Síndrome por Deficiencia CDKL5: saber más

/static/themes-v3/default/images/default/info/maladie/intro.jpg?1516194360

Síndrome por Deficiencia CDKL5

¿Qué es el síndrome por deficiencia de CDKL5?

Definición 

También conocida como Encefalopatía epiléptica asociada a CDKL5, se trata de una enfermedad rara caracterizada por una epilepsia de inicio precoz, resistente a los tratamientos, y por un deterioro del neurodesarrollo (retraso en el desarrollo). La enfermedad está causada por una modificación genética en el gen CDKL5 situado en el cromosoma X. 

Históricamente reconocida como una forma especial del síndrome de Rett, la enfermedad fue reconocida en octubre de 2020 en la clasificación de la OMS como « CDKL5 Deficiency Disorder (CDD) ».

Su incidencia se estima entre 1/40.000 y 1/60.000. 

 
Síntomas del trastorno de CDKL5 

El principal síntoma de la enfermedad es la epilepsia, que se manifiesta en forma de crisis. Estas crisis suelen aparecer a una edad temprana, en niños de pocos meses (dentro de los primeros 8 meses de vida). A menudo, la epilepsia se vuelve progresivamente resistente a los tratamientos. Las crisis pueden adoptar diferentes formas: espasmos epilépticos, crisis mioclónicas, crisis tónicas o crisis tónico-clónicas. 

Los espasmos epilépticos son crisis muy breves que se caracterizan por una flexión y/o extensión repentina, a menudo en los brazos.  

Las crisis mioclónicas se caracterizan por uno o varios espasmos que pueden producirse en todo el cuerpo o en un brazo o una pierna, el paciente permanece consciente.  

Las crisis tónicas se manifiestan por una caída repentina, pérdida de conciencia, contracción tónica sostenida de todos los músculos, apnea e hipersecreción bronquial y salival. A veces la persona afectada puede morderse el borde lateral de la lengua. 

Las crisis tónico-clónicas se producen en dos fases: la fase tónica y la fase clónica. Durante la fase tónica se produce una pérdida de conciencia. El paciente se pone rígido y presenta contracciones musculares generalizadas en todo el cuerpo durante unos 20 segundos. La crisis puede durar unos minutos. Al final de la crisis, el paciente se relaja y se queda dormido. 
 
La alteración del gen CDKL5 también afecta al desarrollo del cerebro. En los pacientes se suele observar un retraso en el crecimiento, con mayor frecuencia un retraso de la marcha (ausencia total de marcha o dificultad para caminar) y del lenguaje y trastornos del comportamiento con gritos, agitación, llanto, ansiedad, espasmos. Los pacientes también pueden experimentar trastornos del sueño, problemas gastrointestinales, anormalidades en el funcionamiento del sistema nervioso que provocan problemas en el funcionamiento de ciertos músculos (faringe, estómago, corazón, hígado) o irregularidades respiratorias.  

Los pacientes pueden mostrar comportamientos característicos como mirar hacia un lado o cruzar las piernas.  

En algunos niños se pueden encontrar rasgos faciales característicos: una frente ancha, ojos hundidos, un filtrum (pliegue bajo la nariz) prominente y un labio inferior curvado hacia fuera. También pueden sufrir escoliosis o problemas de visión. El uso de las manos también es relativamente limitado. Las manos suelen permanecer en posición de aplauso.  Los pacientes pueden tener dificultades para tragar, lo que dificulta la hidratación y la alimentación.  

Los síntomas no son uniformes en todos los pacientes. Existen formas más y menos graves.

Causas y factores de riesgo del síndrome CDKL5 

El síndrome CDKL5 está causado por modificaciones genéticas en el gen CDKL5 situado en el cromosoma X en la posición 22.  

Los cromosomas son los portadores de los genes. Un gen es una pequeña parte de un cromosoma que codifica una característica concreta en los seres humanos (color de ojos, etc.). Los genes están compuestos por nucleótidos (el principal componente de todo el ADN) que forman cadenas particulares. Estos genes se traducen en cadenas de aminoácidos, proteínas, que interactúan para formar nuestro cuerpo. 

En el caso del síndrome CDKL5, la secuencia de aminoácidos es a veces diferente o faltan algunos aminoácidos, lo que crea los síntomas. No existe una única modificación en el gen CDKL5 que conduzca a este síndrome, sino que diferentes modificaciones en el gen pueden conducir a él. 

Estas modificaciones en el gen CDKL5 pueden ser mutaciones de novo, es decir, la modificación no proviene del ADN de los padres sino que ha surgido de forma incidental.  

También pueden heredarse de los padres. Los síntomas también pueden deberse a un mosaicismo: la alteración del gen sólo está presente en determinadas células. 

Diagnóstico del síndrome CDKL5 

El diagnóstico debe realizarlo normalmente un neuropediatra. Las manifestaciones clínicas características pueden ser sugestivas de la enfermedad. El diagnóstico precoz permite iniciar el tratamiento lo antes posible para minimizar las complicaciones asociadas a la epilepsia y las discapacidades múltiples.  

Se puede realizar una resonancia magnética cerebral para descartar otras causas que podrían provocar los mismos síntomas, como una malformación cerebral. La resonancia magnética suele ser normal en las personas con el síndrome CDKL5. 

Un examen metabólico también puede descartar otras enfermedades, que pueden responder a los marcadores biológicos de forma diferente al síndrome CDKL5.  

El diagnóstico se realiza cuando el análisis del gen CDKL5 muestra una mutación. Para ello se utiliza una técnica de genética molecular para secuenciar el gen en cuestión.

Tratamiento del síndrome CDKL5 

En la actualidad, no existe un tratamiento específico para la enfermedad. El manejo se basa en el tratamiento de los síntomas. Pueden utilizarse tratamientos anticonvulsivos, habitualmente utilizados en la epilepsia. Una dieta cetogénica, utilizada originalmente en la epilepsia refractaria al tratamiento, cuyo objetivo es limitar la ingesta de hidratos de carbono (especialmente la pasta, el arroz y el pan) a 50 g al día, también ayuda a regular los síntomas. 

Las terapias no farmacológicas pueden ser útiles: fisioterapia, terapia psicomotriz, terapia ocupacional (evaluación y rehabilitación de la vida diaria para personas con discapacidades motoras), ortóptica (rehabilitación visual) y logopedia.

Vivir con la enfermedad 

Es muy difícil predecir la esperanza de vida de un paciente con el síndrome de deficiendia de CDKL5. En la actualidad, existen adultos que viven con el síndrome. Sin embargo, debido a las afecciones discapacitantes que pueden desarrollarse, la esperanza de vida puede acortarse.  
 
Algunos pacientes adoptan una dieta cetogénica que ayuda a limitar las crisis epilépticas.   

En la vida cotidiana, ciertas prácticas pueden ayudar:  

  • Beber con pajita para que el niño pueda beber de forma autónoma 
  • Para el baño, piensa en una boya de cuello para que el niño pueda moverse en el agua de forma autónoma  
  • Utilizar juguetes que hagan ruido para atraer la atención del niño, por ejemplo un palo de lluvia o un libro con diferentes materias 

avatar Alizé Vives

Autor: Alizé Vives, Farmacéutica, Data Scientist

Alizé es doctora en Farmacia y graduada del Máster en Estrategia y Comercio Internacional de la ESSEC Business School. Tiene varios años de experiencia trabajando con pacientes y con los miembros, realizando... >> Saber más

Fichas descriptivas de las enfermedades

Síndrome por Deficiencia CDKL5 en el foro

Ver el foro Síndrome por Deficiencia CDKL5

Noticias Síndrome por Deficiencia CDKL5

Ver más noticias