- Inicio
- Foro
- Foros generales
- Noticias de los medios
- El Nobel de Medicina en un dúo japonés-estadounidense pionero en inmunoterapia contra el cáncer
El Nobel de Medicina en un dúo japonés-estadounidense pionero en inmunoterapia contra el cáncer
- 51 veces visto
- 0 vez apoyado
- 1 comentario
Todos los comentarios
Careni
Miembro Embajador
9/10/18 a las 9:44
Buen consejero
Careni
Miembro Embajador
Última actividad en 19/2/24 a las 10:35
Registrado en 2016
723 comentarios publicados | 35 en el grupo Noticias de los medios
12 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Genial 😁 un avance más. Gracias ❤️
Da tu opinión
Encuesta
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 68 en el grupo Noticias de los medios
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
El Premio Nobel de Medicina se otorgó el lunes a un dúo de inmunólogos, el estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo, por su trabajo en la capacidad del cuerpo para defenderse contra los cánceres virulentos como el cáncer de pulmón y el melanoma.
Mientras que la inmunoterapia contra el cáncer ha estado progresando "modestamente" durante un siglo, los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2018 la han "revolucionado", ofreciendo a los pacientes una nueva esperanza, ha indicado en sus motivaciones la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska en Estocolmo. Descubrieron las estrategias de las células cancerosas para eludir las defensas del cuerpo y, en particular, su absorción de las proteínas PD-1 y CTLA-4, denominadas "puntos de control inmunológico", para neutralizar las células T (o linfocitos T) que supuestamente tienen que combatirlas.
Cada uno por su lado, los dos científicos han estado luchando para "liberar los frenos" y "presionar los buenos pedales de aceleración" del sistema inmunológico, dijo el Jurado Nobel. Este avance ha llevado al desarrollo de una nueva clase de tratamientos que han demostrado ser particularmente efectivos contra el melanoma, un cáncer de la piel muy agresivo que anteriormente dejaba la medicina impotente, matando al 50% de los pacientes en menos de un año despues del diagnostico. Hoy los pacientes tienen remisiones de más de diez años. "Esta es una buena noticia para todos, especialmente para los enfermos (...). Es una revolución equivalente a la llegada de antibióticos", comentó Eric Vivier, investigador del Inserm, acompañado por el AFP.
James P. Allison, de 70 años, profesor de inmunología en el Centro de cáncer de la Universidad de Texas, y Tasuku Honjo, de 76 años, profesor en la Universidad de Kyoto, habían recibido conjuntamente en 2014 el Premio Tang, presentado como la versión asiática del Nobel. James P. Allison recibió el Premio Lasker en la categoría de investigación clínica al año siguiente. "Me siento honrado de recibir este prestigioso reconocimiento", reaccionó en su sitio web. "Los científicos solo quieren empujar las fronteras del conocimiento. Mi intención no era estudiar el cáncer, pero entender la biología de las células T, estas células increíbles que deambulan por nuestro cuerpo para protegerlo". Por su parte, Honjo dijo en una conferencia de prensa en la Universidad de Kyoto querer "continuar [su] investigación (...) para que la inmunoterapia salve a más pacientes de cáncer que nunca".
Después de la medicina, seguiremos con la física el martes, la química el miércoles y la economía el lunes 8 de octubre. El ganador del Premio Nobel de la Paz se dará a conocer el viernes en Oslo. Por primera vez desde 1949, el anuncio del Premio de Literatura fue pospuesto por un año por la Academia Sueca, inscrita en divisiones internas y el retiro de varios miembros que le impiden funcionar normalmente.
AFP