- Inicio
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Viviendo con Parkinson
- Discinesias y distonías en Parkinson
Pacientes Enfermedad de Parkinson
Discinesias y distonías en Parkinson
- 139 veces visto
- 2 veces apoyado
- 7 comentarios
Todos los comentarios
Rimikramlina
Rimikramlina
Última actividad en 27/7/20 a las 17:38
Registrado en 2017
3 comentarios publicados | 2 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Explorador
-
Amigo
Hola buenas noches yo sufro una gran dystonia por la noche y por la mañana nada mas despertrame y con unos dolores horribles mi ultima dosis de levodopa es a las 8:30 de tarde la verdad es que sufro mucho y no se que es lo que voy a hacer....
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@Rimikramlina Muy pronto termina tu dosis diaria de levodopa, creo yo. Mi último suministro de L-dopa por el día es a las 22:30h y sufro los mismos síntomas por las noches aunque suelen empezar a partir de las 5 - 6 am. Informa a tu neurólogo y ponle en antecedentes, seguramente te amplíe las tomas o te añada algún compuesto de liberación prolongada por las noches. Lo sé por propia experiencia, yo tomo Simenet Plus Retard por las noches y alivia mucho estos síntomas.
Mucho ánimo
Saludos
Ver la firma
Almu
Rimikramlina
Rimikramlina
Última actividad en 27/7/20 a las 17:38
Registrado en 2017
3 comentarios publicados | 2 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Explorador
-
Amigo
Muchas gracias por informarme
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Buenos días
Quiero realzar esta discusión o debate pues es un tema que SI o SI, todo paciente con enfermedad de Parkinson, va a tener que lidiar a lo largo de su vida. A continuación, detallo un pequeño artículo, anexo al artículo principal de esta discusión que nos puede dar un poco más de conocimiento y pistas sobre la práctica y abordaje de este efecto secundario de la Levodopa, las discinesias. Un efecto que puede ser tan invalidante o más que los propios síntomas de la enfermedad.
Los que llevamos un poco más de tiempo con la enfermedad y hemos tenido ocasión de padecer, sabemos la importancia que tiene.
Espero sea útil e interesante.
Recordar que todas nuestras experiencias nos servirán de ayuda e información a todos/as, no dejéis de compartir vivencias, dudas y/ o consultas, será muy útil todos.
Fuente de información: Neurología.com
Buen día a todos/as
ABORDAJE PRÁCTICO DE LAS DISCINESIAS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
El tratamiento en la Enfermedad de Parkinson (EP) supone una clara mejoría de los síntomas pero con el paso del tiempo es frecuente el desarrollo de complicaciones motoras, entre ellas se incluyen las discinesias, consistentes en movimientos involuntarios estereotipados.
Existen distintos tipos de discinesias, entre las que destacan: las discinesias de beneficio, la distonía “off” y las discinesias bifásicas. Las distintas variantes clínicas presentan características semiológicas diferentes, siendo su fisiopatología objeto de debate y teniendo un manejo también diferencial.
Desde el inicio del tratamiento de la EP debe valorarse el riesgo del paciente para desarrollar discinesias, ya que el uso de agonistas dopaminérgicos como tratamiento inicial puede retrasar su aparición. Las estrategias terapéuticas existentes pretenden evitar la pulsatilidad del estímulo dopaminérgico. En el caso de la distonía “off” el objetivo fundamental es disminuir el tiempo “off”. En el tratamiento de las discinesias de beneficio son útiles los ajustes en los fármacos dopaminérgicos y el uso de los pocos fármacos disponibles con eficacia antidiscinética, fundamentalmente amantadina y clozapina. Las infusiones, tanto de apomorfina como de LD intraduodenal, permiten un estimulo más estable y por tanto, son útiles en el tratamiento de las discinesias. En aquellos pacientes con discinesias graves la cirugía funcional tanto palidal como subtalámica resulta un tratamiento altamente eficaz.
El mejor uso de los distintos fármacos disponibles ha permitido la disminución en la frecuencia de aparición de discinesias graves, así como un mejor manejo cuando éstas se presentan, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
Ver la firma
Almu

Usuario desinscrito
Como aún acaban de diagnosticar a mi padre, estamos aprendiendo, no le había dado nombre a sus síntomas... este articulo nos ayuda mucho en casa... espero que sus síntomas empiecen a mejorar a hora que por fin tiene un tratamiento... ¿tardan mucho en verse los efectos?
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@Rikobe Es difícil predecir esto ahora y es porque todo depende mucho del tipo de parkinsonismo que sufra el paciente ( su papá ) como del propio paciente en sí. Trato de explicarme y dentro del alcance vago de mi conocimiento ( soy paciente sufridora hace 10 años, no especialista en la materia) :
Cuando me refiero al tipo de parkinsionismo es porque el parkinsonismo, es un síndrome que se caracteriza por la presencia de un grupo de síntomas entre los que destacan lentitud de movimientos, rigidez, temblor en reposo y alteraciones de la marcha y el equilibrio y del que párkinson es la principal causa pero ni mucho menos la única (creo está en torno al 80% de los casos).
Hoy por hoy, no hay una prueba científica que verifique 100% que uno/ a tiene Parkinson, sólo post-morten. Por ello, la actuación de los especialistas en Trastornos de Movimientos ( neurologos ya más especializados en esto) es identificar con pruebas médicas que el caso que tienen en consulta, es un parkinsionismo primario y por tanto, se está ante una enfermedad neurodegenerativa ( existe muerte neuronal ) y no un parkinsionismo secundario ( causado por secundario a un problema cerebral estructural u otras causas sistémicas que puedan producir estos síntomas ).
Posteriormente, a esta identificación empiezan a recetar los primeros fármacos que dependiendo de cómo responda el paciente los primeros años, se perfilará su diagnóstico hacia un Parkinson puro o algún tipo de Parkinsionismo Atípico (Atrofia Multisistema (sus siglas son AMS), Parálisis supranuclear cerebral (PSP),
degeneración corticobasal (DCB) o Enfermedad por cuerpos de Lewy....
Todo esto puedes confirmarlo con tu especialista. Ahora bien, creo que es pronto para predecir y puede ser muy variable el efecto de los fármacos de unos pacientes a otros.
Se dice que los que tenemos muy buena respuesta a la levodopa y pasado los primeros años, tenemos Parkinson...
Por otra parte, te diré y esto ya por experiencia propia que la medicación actual es paliativa ( no curativa ) por tanto, está muy asociada al aspecto psicológico de los pacientes y de cómo vayamos yendo por este camino tan difícil y escabroso que la vida nos ha dado. El estrés y la ansiedad entre otros es muy dañino para el avance de este tipo de enfermedades como para el efecto de los fármacos e incluso efectos secundarios de los mismos como las discinesias.
Es lo peculiar que yo veo de la enfermedad.
Espero aclarar algo tus dudas, no obstante, vuestro especialista médico es quien más os puede ayudar en todo esto.
Saludos
Ver la firma
Almu
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
En el comentario anterior habría que añadir en el párrafo
...Posteriormente, a esta identificación empiezan a recetar los primeros fármacos que dependiendo de cómo responda el paciente Y SU EVOLUCIÓN los primeros años se perfilará su diagnóstico hacia un Parkinson puro o algún tipo de Parkinsionismo Atípico...
Disculpar, creo importante...
Saludos
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
carambilla
Miembro Embajador@Ana_C Si intento compartir mis dudas y temores con mi marido, se que no me va a dar las respuestas porque no existen, pero es una manera mas de que me entienda y comprenda un poco y poco a poco. No es facil para alguien que no padece esta enfermedad entendernos pero mi marido a base de compartir mis preocupaciones va entendiendo mejor mis miedos . También tengo una buena amiga que está siempre dispuesta a escucharme y animarme, es un regalo de la vida , así no machaco siempre al mismo y le doy un respiro.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
carambilla
Miembro Embajador@Ana_C Si intento compartir mis dudas y temores con mi marido, se que no me va a dar las respuestas porque no existen, pero es una manera mas de que me entienda y comprenda un poco y poco a poco. No es facil para alguien que no padece esta enfermedad entendernos pero mi marido a base de compartir mis preocupaciones va entendiendo mejor mis miedos . También tengo una buena amiga que está siempre dispuesta a escucharme y animarme, es un regalo de la vida , así no machaco siempre al mismo y le doy un respiro.
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
Buenos días,
En esta semana, vamos a tratar un poco más de lleno las discinesias y distonías en Párkinson, un efecto secundario y un síntoma que pueden invalidar o molestar mucho.
Espero sea útil.
Fuente de información : MEDICALIA
DISCINESIAS
Su aparición es el resultado de la combinación de la severidad de la lesión dopaminérgica y la administración intermitente crónica de Levodopa. Son movimientos involuntarios, normalmente coreiformes, pero también pueden manifestarse como distonías, mioclonus, tics y otros trastornos del movimiento (Tarsy D, 2005). Pueden producirse con cualquier fármaco antiparkinsoniano. Las principales son (Tarsy D, 2005; Olanow CW, 2001):
-Discinesias de pico de dosis
(discinesias “on”). Son las más frecuentes y las primeras en aparecer. Tienen lugar coincidiendo con el máximo efecto de la Levodopa, a los 60-90 minutos después de su administración. Su comienzo puede anunciar el desarrollo de fluctuaciones motoras. Su manejo tiene diferentes posibilidades (Tarsy D, 2005; Olanow CW, 2001; Horstink M, 2006):.En estadios iniciales puede ser útil reducir la dosis de Levodopa..Si el paciente recibe formulaciones de liberación retardada, cambiar a formulaciones de liberación estándar..Si el paciente está recibiendo medicación asociada a levodopa como selegilina, AD, o anticolinérgicos se debe considerar reducir su dosificación..Si este tipo de discinesia aparece al añadir un inhibidor de la COMT, es preciso reducir la dosis de Levodopa hasta el límite que permita el control de los síntomas. Si al reducir la dosis de Levodopa se consigue el control de las discinesias de pico de dosis, pero sin una respuesta “on”, debe valorarse añadir o incrementar AD porque las inducen con menos frecuencia. Si el paciente es sensible a cambios mínimos en la dosificación de Levodopa, se puede utilizar la formulación líquida de la misma. Finalmente, en pacientes con discinesias severas que no pueden regularse con ajustes de medicamentos, habrá que sopesar la posibilidad de intervención quirúrgica (B).
Discinesias bifásicas
(fenómeno discinesia-mejoría-discinesia ). Se producen coincidiendo con el aumento y caída de los niveles de Levodopa, por lo que las discinesias se presentan tanto al inicio como al final del intervalo entre dosis. Generalmente ocurren en pacientes con enfermedad avanzada y que ya han padecido la discinesia de pico de dosis. Los movimientos pueden ser coreicos, distónicos o ambos y suelen afectar a los miembros inferiores (lo que puede ayudar a orientar el diagnóstico), aunque en ocasiones el paciente experimenta discinesias en una pierna y al mismo tiempo parkinsonismo en la otra. A veces se asocian con fluctuaciones. Su manejo incluye (Wayne M, 2003; Tarsy D, 2005; Olanow CW, 2001; Horstink M, 2006):
-Aumentar la frecuencia de dosificación y dosis de formulaciones estándar de Levodopa si el paciente estaba con las retardadas con el objeto de ampliar el periodo “on”.
- Evitar formulaciones retardadas de levodopa.
- Retirar la Selegilina y los inhibidores de la COMT
- Valorar añadir AD y reducir la dosis de levodopa. Si ya tomaba AD, aumentar la dosis de levodopa.
- En aquellos pacientes en que no se consigue el control con ajustes terapéuticos, hay que valorar la posibilidad de cirugía (B).
No existen evidencias que apoyen el uso del cannabis en el manejo de las discinesias en la EP (Tarsy D, 2005; Carroll C.B, 2004). Hay estudios que señalan la utilidad de dosis bajas de Clozapina, pero sus efectos secundarios impiden su uso habitual (C) (Tarsy D, 2005; Durif F, 2004; Horstink M, 2006).
La amantadina puede ser útil durante unos meses para controlarlas, pero existe riesgo de efecto rebote a su retirada (A) (Tarsy D, 2005; Crosby N.J, 2003; Horstink M, 2006).
DISTONIA
-Distonía precoz matutina
(distonía del “off”) (Wayne M, 2003; Tarsy D, 2005; Olanow CW, 2001; Horstink M, 2006):
Las distonias son posturas más exageradas y mantenidas que las discinesias. La precoz matutina coincide con niveles bajos de Levodopa plasmática y está claramente relacionada con las fluctuaciones. Su manejo incluiría añadir una dosis nocturna de Levodopa en formulación retardada, o AD de acción prolongada. También puede manejarse una dosis de Levodopa de formulación estándar al despertar o AD durante la noche y no levantarse hasta que haga efecto. Otra posibilidad será el uso de toxina botulínica (D). Si ninguna de éstas opciones controla los síntomas, estaría indicada la valoración de cirugía (B).
-Distonía pico de dosis de Levodopa:
La terapia sería la propuesta para la discinesia de pico de dosis (Tarsy D, 2005).
- Distonía fin de dosis de Levodopa:
La estrategia terapéutica es igual a la del fenómeno wearing-off (Tarsy D, 2005).
- Acatisia:
Fenómeno que ocurre tras la dosis nocturna de levodopa, al disminuir bruscamente sus niveles. Su manejo se realiza administrando levodopa o AD antes de acostarse (Tarsy D, 2005).