¿Puede la depresión alterar nuestra memoria?
Publicado el 16 jun. 2022 • Por Candice Salomé
La depresión afecta a una de cada seis personas a lo largo de su vida. Se caracteriza por una tristeza anormal y una pérdida de placer ("anhedonia"). Esta patología se manifiesta a través de graves trastornos del estado de ánimo que tienen un impacto significativo en la vida emocional y social del paciente, así como en su estado físico.
Pero cada vez son más los médicos y psicólogos que se interesan por los efectos inesperados de la depresión en la memoria.
¿Qué es la depresión? ¿Cuál es la relación entre la pérdida de memoria y la depresión? ¿Qué impacto tiene esta relación en los pacientes afectados por la depresión?
¡Te lo contamos todo en nuestro artículo!

¿Qué es la depresión?
La depresión (también llamada "trastorno depresivo" o "episodio depresivo mayor") es una enfermedad cerebral común. La depresión es un trastorno del funcionamiento neurológico del cerebro. Se manifiesta con trastornos del estado de ánimo que conducen :
- Fatiga que no se compensa con el sueño,
- Falta de energía y ralentización de los movimientos,
- Una profunda tristeza,
- Pérdida de placer en general (ya no hay ganas de salir, ver a los amigos o hacer actividades...),
- Hipersensibilidad emocional con sentimientos de abandono, soledad y ansiedad,
- Pensamientos negativos,
- Problemas de atención, concentración y memoria.
La depresión no es simplemente un ataque de mal humor o de tristeza temporal. Es una verdadera enfermedad psicológica.
La depresión puede diagnosticarse y tratarse de forma sencilla al principio de la enfermedad. Sin embargo, la fuerza de voluntad por sí sola no la cura, ya que existe la llamada "parálisis de la fuerza de voluntad" asociada al enlentecimiento psicomotor.
Por lo tanto, hay que tratarla para que no se complique, se cronifique o provoque complicaciones como el riesgo de suicidio. En algunos casos, y en particular en los casos de depresión compleja, puede ser necesario un psiquiatra.
¿Cuál es la relación entre memoria y depresión?
Cada vez son más las investigaciones que estudian la relación directa entre la memoria y la depresión.
Los expertos señalan la influencia de la hormona del estrés, el cortisol, en la retención de la memoria, entre otras cosas. En efecto, mientras que los niveles leves y moderados de estrés pueden mejorar la memoria y otras funciones cognitivas al proporcionar a los individuos un mayor grado de motivación, los niveles elevados de estrés pueden liberar sustancias químicas en el cerebro que conducen al deterioro de la memoria.
Cuando los niveles de cortisol son elevados en el cerebro, impiden que el núcleo de la memoria (el hipocampo, una zona del cerebro situada en los lóbulos temporales) funcione correctamente. Y cuando los recuerdos no pueden ser integrados adecuadamente por el hipocampo, su almacenamiento a largo plazo se ve alterado. En consecuencia, los recuerdos tienden a desvanecerse muy rápidamente.
En el estudio Cognitive dysfunction in major depressive disorder, se señala que la depresión provoca una disminución del rendimiento intelectual en las áreas de memoria, atención y funciones ejecutivas. Los pacientes deprimidos muestran más errores de atención que los demás, incluso cuando se trata de acciones y prácticas cotidianas.
Los autores de este estudio asocian los trastornos cognitivos relacionados con la depresión con disfunciones en los lóbulos frontales, "en particular la región ventromedial y la parte dorsal del córtex cingulado anterior". Estas anomalías cognitivas pueden persistir más allá del episodio depresivo.
El deterioro de la función cognitiva suele estar correlacionado con la intensidad de los síntomas depresivos.
Además, los meta-análisis apuntan a la existencia de un déficit en los procesos que requieren esfuerzo: el paciente deprimido no tiene suficiente energía para organizar la información a memorizar, por lo que la recuperación de la memoria también es deficiente.
Depresión y pérdida de memoria, ¿qué hacer?
La pérdida de memoria debida a la depresión es real. Este fenómeno se denomina "la cicatriz cerebral de la depresión". Se refiere a las secuelas en el cerebro tras un episodio depresivo. Con cada episodio, y especialmente después del segundo o tercer episodio y más aún después de los 40 años, la recuperación de todas las funciones cerebrales es del 90-95% pero no del 100%. Cuanto más se repitan los episodios depresivos, más secuelas habrá en la memoria y la agilidad mental.
Sin embargo, el déficit cognitivo es recuperable con terapias cognitivas, ejercicios o grupos de autoayuda en casos de depresión leve o moderada.
En los casos de depresión más severa, es necesaria una estrategia multidisciplinar. El enfoque farmacológico debe combinarse con terapias psicológicas, trabajo de memoria e incluso suplementos dietéticos con magnesio y vitaminas del grupo B.
La comprensión y el apoyo del entorno del paciente también son esenciales.
Fuentes:
Troubles cognitifs dans la dépression, C.S. Peretti*, F. Ferreri*
Dépression : une tristesse et une perte du plaisir qui durent, Pourquoi Docteur ?
Dépression : symptômes, diagnostic et évolution, Ameli.fr
La dépression touche aussi la mémoire, Santé Magazine
Booster ses capacités cognitives après une dépression, Allo Docteurs
3 comentarios
También te gustará

Un libro polémico revive el debate sobre los antidepresivos en Francia
19 sept. 2018 • 10 comentarios

Un cómic explica porqué es tan dificil luchar contra la depresión y la ansiedad
16 feb. 2018 • 23 comentarios