- Inicio
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Investigación y enlaces útiles - Parkinson
- Ejercicio para contrarrestar la enfermedad de Parkinson
Pacientes Enfermedad de Parkinson
Ejercicio para contrarrestar la enfermedad de Parkinson
- 10 veces visto
- 0 vez apoyado
- 2 comentarios
Todos los comentarios

Usuario desinscrito
No lo se con seguridad, pero si creo que sea beneficioso ya que el ejercio mantiene mente y cuerpo muy claro, aporta energia y vida.
Asi que seguro seguro que mal no irá
Un saludo
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Por experiencia propia, es muy útil y mejora mucho el estado del paciente, no dependiendo tanto de un tratamiento farmacológico o externo.
Además de beneficiar la parte motora es un estímulo importante y psicológico, una vía de escape importante.
No duden en prácticar ejercicio físico de forma habitual y combinado con terapias de relajación en días alternos como Mindfulness, Tai-chi, Yoga, etc, etc...
En pocos meses notarán un cambio muy radical, no lo duden...
La Ciencia lo dice y la experiencia también....sólo tienen que comprobarlo por sí mismos....
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Parkinson
EVENTO GRATUITO: Parkyarteando, la pintura como terapia 2024
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Gilda
Animadora de la comunidadBuen consejero
Gilda
Animadora de la comunidad
Última actividad en 13/1/25 a las 12:54
Registrado en 2015
1.021 comentarios publicados | 66 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
Así que no se sorprendió cuando a sus 72 años comenzó a notar que le temblaban las manos y un neurólogo le confirmó que tenía la enfermedad. Sin embargo, viéndola en acción tres años después, sería difícil notarlo. Se mantiene erguida, camina vigorosamente, habla alto y claro, y sigue un horario que cansaría a alguien de la mitad de su edad.
Sills atribuye su energía y bienestar en parte a las medicinas que toma, pero sobre todo a las horas que pasa trabajando con una terapeuta física y entrenadora personal, quien la ha ayudado a desarrollar un régimen de ejercicio que, si bien no constituye una cura, puede aminorar los síntomas del párkinson y retrasar el avance de la enfermedad.
“Cuanto más pronto comiencen a ejercitarse las personas después de recibir un diagnóstico de párkinson, y cuanto más alta sea la intensidad de ejercicio que alcancen, mejor estarán”, dice Marilyn Moffat, una terapeuta física que es docente en la Universidad de Nueva York.
“Se ha demostrado que varias actividades son benéficas, incluyendo el ciclismo, el box, el baile y caminar hacia adelante y hacia atrás en una caminadora. Si a alguien no le gusta una de estas actividades, hay otras que pueden dar los mismos resultados positivos”.
Desafortunadamente, añade Moffat, “nadie le dice a las personas con párkinson lo que pueden y deben hacer a menos que acudan a terapia física”. La demora para comenzar con un programa de ejercicios también se deriva de los medicamentos que alivian los primeros síntomas, lo que hace que los pacientes no tengan un incentivo para ejercitarse.
Aunque cualquiera puede beneficiarse con el ejercicio, es en especial muy importante para las personas con un trastorno motor progresivo como el párkinson que puede derivar en debilidad, rigidez, dificultades para moverse, pérdida del equilibrio y caídas, así como fallas en el procesamiento cognitivo.
El ejercicio regular otorga una mejor condición física, una mayor sensación de bienestar, músculos y huesos más fuertes, articulaciones más sanas, una respiración más eficaz, así como mejor circulación y digestión. El resultado es una mayor salud física, mental y cognitiva, que son especialmente importantes para las personas con un padecimiento crónico.
Entre las alternativas de ejercicio físico está un programa de agilidad que integra los principios del tai chi, el canotaje, el box y pilates. Laurie King y Fay Horak de la Universidad de Oregón lo desarrollaron y probaron su eficacia y seguridad.
El curso de agilidad incluye dar vueltas y transitar por puertas, pasillos y áreas pequeñas; al igual que tareas como caminar levantando las rodillas y tocándolas con las manos, saltar y dar brincos de un lado a otro.
En un informe de su trabajo publicado en Physical Therapy, la revista de la Asociación Estadounidense de Terapia Física, King y Horak explican que el ejercicio intenso puede mejorar la “plasticidad” del cerebro, proteger contra la degeneración del sistema nervioso e incluso revertir las insuficiencias motrices.
NYTimes