- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Trastornos del sueño
- Viviendo con un trastorno del sueño
- Parálisis del sueño
Pacientes Trastornos del sueño
Parálisis del sueño
- 57 veces visto
- 0 vez apoyado
- 7 comentarios
Todos los comentarios
spectro7
Excelente información, justo lo que estaba buscando. Lamentablemente no la encontre antes, ya que un amigo murio según de un infarto de forma natural en la noche, el detalle que tenia episodios de la parálisis del sueño. Adicional a su información me tope con esta web sobre la parálisis del sueño
IsabelSocasgavilan
donde me tratarían, en Sevilla he ido a muchos especialistas,para nada..estoy desesperada ayuda por favor
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@spectro7 ... Es una patología extraña, difícil de alertar a nuestros profesionales médicos pues los pacientes y al durar tan poco tiempo, no somos muchas veces, conscientes de lo sucedido o darle la importancia que requiere.
Si sirve de algo a los lectores, yo sufro Parkinson desde hace 14 años y es desde entonces, cuando estoy falta de medicación, puedo sufrir estos episodios, me alertó mi primer neurólogo que tuve que era falta de la propia medicación. Desconozco si tiene una relación directa como tal una de otra y viceversa pero si puedo confirmar que los que sufrimos esta patología neurodegenerativa ( Parkinson ) podemos fácilmente sufrir estos episodios....
Saludos
Ver la firma
Almu
Cerrar todo
Ver las respuestas
Catalina82
@Bitxo1 hola busco opinión después de lo que acabo de leer tan crítico. Yo le estoy diciendo a mi psiquiatra eso mismo que describimos y por decir...pasa de mi. Es como que vemos espiritus y te tomando de loca
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@Catalina82 No creo te trate cómo loca, sabe que es algo real, quizás si no actúa sobre ello es xq no lo verá conveniente aunque si es cierto, debería darte alguna explicación...
A mí ya hace mucho tiempo que no me da. Esto del cerebro, es tan complicado y se sabe todavía muy poco sobre él, científicamente hablando. Cada uno somos un mundo, no hay un cerebro igual.
Estoy contigo que es una mala experiencia, yo digo siempre que es vivir momentos de terror, vivir en primera línea una película no especialmente agradable...
Mucho ánimo y fuerza
Ver la firma
Almu
Esconder las respuestas
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@IsabelSocasgavilan Ccreo que en determinados Hospitales hay unidades de sueño que estudian directamente nuestra calidad de sueño, yo empezaría preguntando por la especialidad de Neurología/ Psiquiatría creo que son los más indicados para si no tratarlo, derivarnos al sitio correcto....
Ya nos cuentas, saludos
Ver la firma
Almu
Catalina82
Tal cual. Una pesadilla real
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Buenas noches,
En esta semana vamos ver un extraño y peculiar síntoma de nuestro cerebro, ese órgano tan majestuoso y tan desconocido todavía para la ciencia, LA PARÁLISIS DEL SUEÑO, algo más común de lo que parece
Espero se interesante
FUENTE DE INFORMACIÓN: Psicología y Mente
¿ Qué es la parálisis del sueño??
La ambientación onírica y oscura de esta obra llamada La pesadilla hace del cuadro una ilustración perfecta de lo que podría ser una de las bestias de la mitología europea medieval: el íncubo, un demonio que está asociado al mundo de las pesadillas y que supuestamente tiene relaciones sexuales con mujeres que, al encontrarse entre el sueño y la vigilia, yacen inmóviles sin poder hacer nada.
Hoy en día, algunos investigadores creen que la mitología que hay detrás de la figura del íncubo y su alter ego femenino, el súcubo, es en realidad una interpretación en clave sobrenatural de un TRASTORNO DE SUEÑO perfectamente documentado científicamente.
Este trastorno se llama parálisis del sueño, y el cuadro de Füssli expresa muy bien las sensaciones que se experimentan mientras ocurre este curioso fenómeno.
¿Qué ocurre? Síntomas
El nombre de la parálisis del sueño es bastante descriptivo: es un trastorno del sueño en el que la persona es incapaz de realizar cualquier movimiento voluntario. Esto significa que, por un breve periodo de tiempo, alguien que experimente parálisis del sueño pasará por un estado de consciencia entre el sueño y la vigilia y sólo será capaz de ver lo que ocurre a su alrededor, sin poder realizar prácticamente ninguna acción física. Podrá percibir lo que ocurre a su alrededor en el lugar donde se ha puesto a descansar, pero no será capaz de moverse ni pedir ayuda.
Por supuesto, la parálisis del sueño no afecta a las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, ya que estos movimientos son involuntarios. Sin embargo, eso no quita que sea una sensación muy desagradable y generadora de ansiedad.
Además, es frecuente tener la sensación de asfixia o de tener dificultades para respirar, pero se trata sólo de una consecuencia de no poder controlar conscientemente los músculos, y no hay un riesgo real de ahogarse.
La parálisis del sueño puede presentarse con otros factores de naturaleza subjetiva, como alucinaciones o la sensación de tener cerca presencias extrañas o amenazantes que acechan a la persona paralizada. Esto se debe fundamentalmente a que aparece en una fase de transición entre el sueño y la vigilia.
Causas frecuentes
En términos generales, la parálisis del sueño es debida a una falta de coordinación entre algunas áreas del cerebro y la parte del sistema nervioso encargada de mandar órdenes a los músculos que pueden ser controlados voluntariamente. Esto significa que, aunque la persona haya recobrado la consciencia y se haya despertado, sus músculos siguen sin estar "conectados" al cerebro, porque siguen en el estado inerte que ocurre durante la fase REM del sueño, mientras soñamos.
Durante la fase REM, el hecho de tener los músculos aislados de lo que ocurre en nuestra consciencia es útil, porque de otro modo moveríamos en cuerpo en función de todo lo que ocurre en nuestros sueños.
Sin embargo, esta utilidad desaparece en los casos de parálisis del sueño y el mecanismo encargado de separar músculos y consciencia se vuelve en nuestra contra. Por suerte, esto se soluciona en poco tiempo, normalmente al cabo de unos segundos. De todas formas, al aparecer este fenómeno en un estado de transición entre la vigilia y el sueño, la percepción del tiempo podría verse algo alterada
¿A quién le puede pasar esto?
Los diferentes estudios sobre la prevalencia de la parálisis del sueño indican que son casos poco frecuentes teniendo en cuenta la cantidad de veces que una persona se pone a dormir a lo largo de su vida, pero el número de personas que experimentarán esta parasomnia en algún momento de su vida podría ser mayoritario. En concreto, aproximadamente un 60% de la población podría llegar a pasar por una parálisis del sueño.
Sin embargo, los efectos negativos de la parálisis del sueño se encuentran en la subjetividad y las sensaciones vividas por la persona que la experimenta, así que el hecho de haber leído algo sobre este trastorno podría hacer más llevadera esta situación.
En cualquier caso, lo fundamental es que aunque la parálisis del sueño suela ser experimentada de manera desagradable, en situaciones normales no constituye una fuente de peligro, ni lleva a la asfixia a pesar de que en ocasiones la falta de control sobre los propios movimientos genera ese miedo a dejar de respirar (proceso automatizado por el propio sistema nervioso y que no depende de los actos voluntarios).