Ovulación: comprender su papel y su impacto en la fertilidad de la mujer
Publicado el 5 feb. 2025 • Por Claudia Lima
La ovulación es un proceso central en el ciclo reproductivo humano, y su papel va mucho más allá de la concepción. Tanto si eres hombre como mujer, si te preocupa la fertilidad a nivel personal o para apoyar a alguien cercano, descubre las claves para comprender este fenómeno biológico y las cuestiones que implica.
¿Qué es la ovulación? ¿Qué impacto tiene en la fertilidad?
¡Descubre las respuestas en nuestro artículo!

¿Qué es la ovulación? ¿Qué papel desempeña en el ciclo menstrual?
La ovulación es un proceso clave del ciclo menstrual, durante el cual uno de los ovarios libera un óvulo maduro, denominado ovocito. Este proceso biológico esencial desempeña un papel central en el ciclo menstrual femenino.
El ciclo menstrual consta de cuatro fases principales:
- La fase folicular: comienza el primer día de la menstruación y finaliza con la ovulación. Bajo la acción de la FSH (hormona foliculoestimulante), maduran varios folículos, pero sólo uno, el dominante, alcanza la madurez.
- La ovulación: un pico de LH (hormona luteinizante) provoca la ruptura del folículo dominante y libera un óvulo fecundable durante 12 a 24 horas.
- Fase lútea: el folículo roto se convierte en cuerpo lúteo y segrega progesterona para preparar el útero para el embarazo. En ausencia de fecundación, degenera, lo que provoca un descenso hormonal.
- Menstruación: El revestimiento uterino se desprende, marcando el inicio de un nuevo ciclo.
La ovulación es el proceso por el que el ovocito se desplaza hasta la trompa de Falopio para ser fecundado por un espermatozoide. Suele producirse el día 14ᵉ de un ciclo de 28 días, pero la duración de los ciclos puede variar entre 26 y 32 días según la mujer.
La ovulación se produce cuando la LH, producida por la hipófisis, alcanza un pico elevado, estimulada por un aumento de estrógenos en el folículo dominante. El folículo dominante libera el óvulo, que es capturado por los bordes de la trompa de Falopio, donde puede ser fecundado.
El proceso de ovulación dura aproximadamente de 24 a 36 horas, pero el óvulo liberado permanece fecundable durante un periodo más corto, normalmente de 12 a 24 horas. Si el óvulo se encuentra con un espermatozoide en la trompa de Falopio durante este tiempo, puede producirse la fecundación, dando lugar a un óvulo.
¿Cuáles son los síntomas de la ovulación?
Algunas mujeres pueden experimentar síntomas relacionados con la ovulación, como:
- Un ligero dolor en el bajo vientre, conocido como Mittelschmerz,
- Un cambio en el moco cervical, que se vuelve más claro y elástico para facilitar el paso de los espermatozoides,
- Un aumento de la temperatura corporal basal, que sube ligeramente tras la ovulación,
- Aumento de la sensibilidad de las mamas o los pezones, que pueden volverse más sensibles o dolorosos,
- Un cambio en el cuello del útero, que puede volverse más blando, alto y ligeramente abierto,
- Aumento de la libido, ya que el cuerpo favorece instintivamente la reproducción,
- Ligeras pérdidas de sangre o manchado, a menudo relacionados con la ruptura del folículo,
- Aumento de la sensibilidad a los olores, que puede estar relacionado con cambios hormonales.
¿Qué papel desempeña la ovulación en la fertilidad?
La ovulación es una fase esencial de la fertilidad, ya que marca el momento en que la concepción es posible. Una ovulación regular es un indicador de buena salud reproductiva, y observarla puede ser útil tanto para planificar un embarazo como para evitarlo.
Los ciclos regulares suelen indicar un buen equilibrio hormonal, a menudo relacionado con una salud general satisfactoria. Por el contrario, los ciclos irregulares pueden indicar trastornos subyacentes que merecen ser explorados, incluso si no hay preocupaciones relacionadas con la fertilidad.
¿Qué son los trastornos de la ovulación?
Las mujeres pueden tener dificultades para concebir si sus ovarios no liberan un óvulo cada mes, como suele ocurrir durante un ciclo menstrual normal.
Si tienes dificultades para concebir, pueden prescribirse pruebas para comprobar que está ovulando. El método más sencillo es la curva de temperatura, que detecta un ligero aumento tras la ovulación. También puede realizarse una prueba postcoital para analizar el moco cervical y su interacción con los espermatozoides. Una ecografía pélvica permite detectar anomalías ováricas, y los niveles hormonales se utilizan para evaluar la calidad de la ovulación.
Hay varios factores que pueden afectar al proceso de ovulación:
- Estrés: ya sea físico o emocional, el estrés puede alterar el equilibrio hormonal e interrumpir la ovulación,
- Peso: un peso corporal demasiado bajo o demasiado elevado puede desequilibrar los niveles hormonales y provocar una ovulación irregular,
- Ejercicio excesivo: una actividad física intensa puede provocar alteraciones hormonales y alterar el proceso ovulatorio,
- Una dieta desequilibrada: también puede alterar los ciclos ovulatorios.
La anovulación (ausencia de ovulación) o la disovulación (trastorno de la ovulación) son causas frecuentes de infertilidad, a menudo relacionadas con diversas causas.
Además, algunos problemas de salud también pueden alterar el proceso de ovulación, como :
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
En el síndrome de ovario poliquístico (SOP), los folículos inmaduros de los ovarios no liberan óvulos y se acumulan, alterando el equilibrio hormonal. Esto provoca ciclos irregulares y dificultades para concebir.
Endometriosis
La endometriosis afecta a alrededor del 10% de las mujeres. La presencia de tejido endometrial en la cavidad peritoneal altera la calidad de los folículos ováricos y dificulta la implantación del embrión.
Insuficiencia ovárica
El fallo ovárico es la ausencia de ovulación y menstruación. Puede ser primaria (ausencia de pubertad y menstruación) o secundaria (menopausia precoz), con una rápida degeneración de los folículos. Esto provoca un descenso hormonal y síntomas similares a los de la menopausia.
Hiperprolactinemia
La prolactina, producida por la hipófisis durante el embarazo, favorece la lactancia. Si se segrega de forma anormal fuera del embarazo, se habla de hiperprolactinemia, y altera la ovulación, provocando ciclos largos o el cese de la menstruación.
Trastornos hormonales
Les troubles de la thyroïde, qu'ils soient causés par une hypothyroïdie (insuffisance hormonale) ou une hyperthyroïdie (excès d’hormones), peuvent perturber l’ovulation. L'hypothyroïdie peut entraîner des cycles irréguliers ou l'absence d'ovulation, tandis que l'hyperthyroïdie peut provoquer des cycles courts ou irréguliers.
Los trastornos tiroideos, ya sean causados por hipotiroidismo (muy poca hormona) o hipertiroidismo (demasiada hormona), pueden interferir en la ovulación. El hipotiroidismo puede provocar ciclos irregulares o ausencia de ovulación, mientras que el hipertiroidismo puede causar ciclos cortos o irregulares.
Estenosis tubárica bilateral
Se trata de una reducción de la permeabilidad de las trompas de Falopio, que bloquea el paso de los espermatozoides hacia el óvulo. Suele estar causada por una infección, como la clamidia, una ITS común. Es una de las principales causas de infertilidad.
Anomalías uterinas
La ausencia de útero (síndrome de Rokitanski, síndrome de resistencia a los andrógenos) o las malformaciones uterinas, así como los pólipos endometriales o los miomas uterinos, son responsables de la infertilidad.
Otras causas de los problemas de ovulación son: la diabetes, la obesidad, la depresión y determinados medicamentos, en particular los estrógenos, las progestinas y ciertos antidepresivos.
¿Cómo se tratan los problemas de la ovulación?
El tratamiento de los trastornos de la ovulación depende de la causa subyacente. Puede incluir tratamientos farmacológicos como el letrozol, el clomifeno o las gonadotropinas humanas para estimular la ovulación, dependiendo del trastorno específico.
Si la medicación no funciona, puede ser necesaria la cirugía.
- Perforación ovárica: consiste en perforar los ovarios para eliminar el exceso de folículos y restablecer la ovulación. Se realiza por laparoscopia bajo anestesia general.
- Maduración in vitro (MIV): en algunas mujeres, los folículos inmaduros se extraen bajo anestesia y se maduran en el laboratorio.
¿Cómo puedo controlar mi periodo de ovulación?
Existen varios métodos para controlar e identificar la ovulación:
- El método del calendario: consiste en anotar el primer día de menstruación de cada ciclo y contar unos 14 días para estimar la fecha probable de ovulación.
- Gráfico de temperatura corporal basal: midiéndose la temperatura cada mañana antes de levantarse, se puede detectar un ligero aumento, lo que indica una ovulación reciente.
- Pruebas de ovulación: estas pruebas detectan la hormona luteinizante (LH) en la orina, cuyo nivel aumenta justo antes de la ovulación.
- Observación del moco cervical: analizar los cambios en la textura y el aspecto del moco cervical puede ayudar a predecir la ovulación.
Los profesionales sanitarios también utilizan análisis de sangre para medir los niveles hormonales y ecografías para controlar el crecimiento de los folículos ováricos y confirmar la ovulación.
Por último, existen varias herramientas y aplicaciones digitales que le ayudarán a calcular y controlar fácilmente su periodo ovulatorio.
Para optimizar la ovulación, es aconsejable seguir una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales como el zinc y las vitaminas del grupo B. También es importante mantener un peso saludable, ya que el sobrepeso o la falta de peso pueden alterar la ovulación.
En caso de problemas, es aconsejable consultar a un especialista, como un endocrinólogo o un ginecólogo, que podrá sugerir los tratamientos adecuados.
¿Te ha gustado este artículo?
¡No dudes en compartir tu opinión e interrogantes con la comunidad más abajo en los comentarios!
¡Cuídate!
Fuente:
Ovulation, academie-medecine.fr
Ovulation : comprendre son rôle et son impact sur la fertilité, medecindirect.fr
Ovulation, sante.lefigaro.fr
Infertilité : des difficultés à concevoir d'origines multiples, inserm.fr
Problèmes d’infertilité liés à l’ovulation, msdmanuals.com
La fertilité des femmes baisse-t-elle vraiment à partir de 35 ans, nationalgeographic.fr
Baisse de la fertilité et de la fécondité : pourquoi, ameli.fr
Présentation de l’infertilité, msdmanuals.com
Comentarios
También te gustará

Distensión abdominal: ¡todo lo que necesitas saber para aliviar esta molestia!
29 oct. 2024 • 8 comentarios