Investigación médica : células madre para tratar el Parkinson
Publicado el 12 nov. 2018

Investigadores japoneses dijeron el viernes que han trasplantado células madre al cerebro de un paciente en la primera etapa de un ensayo innovador para curar la enfermedad de Parkinson.
El equipo de investigación de la Universidad de Kyoto inyectó células madre pluripotentes inducidas (iPS), que tienen el potencial de convertirse en cualquier célula del cuerpo, en el cerebro de un paciente masculino en sus cincuenta años, dijo la universidad en una rueda de prensa. El hombre se mantuvo estable después de la operación, que se realizó el mes pasado, y ahora será controlado durante dos años, agregó la universidad.
Células madre en el cerebro
Los investigadores inyectaron 2'4 millones de células iPS en el lado izquierdo del cerebro del paciente, en una operación que duró aproximadamente tres horas. Si no se observan problemas en los próximos seis meses, implantarán otros 2'4 millones de células en el lado derecho. Las células iPS de donantes sanos se han desarrollado en precursores de células cerebrales productoras de dopamina, que ya no están presentes en personas con Enfermedad de Parkinson.
La operación se produjo después de que la universidad anunció en julio que realizarían el ensayo con siete participantes de entre 50 y 69 años. Es la primera que involucra la implantación de células madre en el cerebro para curar el Parkinson. "Estoy muy agradecido con los pacientes por participar en el ensayo con coraje y determinación", dijo el viernes a la prensa el profesor de la Universidad de Kyoto, Jun Takahashi, según la emisora pública NHK.
El ensayo humano se produce después de un ensayo anterior con monos. Los investigadores anunciaron el año pasado que los primates con síntomas de Parkinson recuperaron una movilidad significativa después de que las células iPS se insertaron en sus cerebros. También confirmaron que las células iPS no se habían transformado en tumores durante los dos años posteriores al implante. Las células iPS se crean mediante la estimulación de células maduras, ya especializadas, a un estado juvenil, básicamente la clonación sin la necesidad de un embrión. Las células pueden transformarse en una gama de diferentes tipos de células, y su uso es un sector clave de la investigación médica.
Un transtorno neurológico crónico y degenerativo
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico y degenerativo que afecta el sistema motor del cuerpo y que a menudo causa temblores y otras dificultades en el movimiento. En todo el mundo, aproximadamente 10 millones de personas tienen la enfermedad, según la Fundación de la Enfermedad de Parkinson. Las terapias actualmente disponibles "mejoran los síntomas sin ralentizar o detener la progresión de la enfermedad", dice la fundación.
----------------------------------------------------------------------------------
Este estudio se publica solamente unas horas después del estudio Sueco que descubrió que la enfermedad de Parkinson puede comenzar en el intestino, específicamente en el apéndice. Aquí os dejamos el enlace para leer el artículo: https://member.carenity.es/foro/la-enfermedad-de-parkinson-puede-comenzar-en-el-apendice/la-enfermedad-de-parkinson-puede-comenzar-en-el-apendice-34861
AFP
3 comentarios


También te gustará

Enfermedad de Parkinson: "Soy una persona sana con Parkinson y ese señor no me va a vencer."
24 abr. 2024 • 7 comentarios