Top

¿Puede el cerebro recuperarse del daño causado por la esclerosis múltiple? Lo que nos dice la neuroplasticidad

Publicado el 11 ago. 2025 • Por Somya Pokharna

La mayoría de la gente piensa que el cerebro es algo fijo: una vez que se daña, se acabó. Pero en realidad, el cerebro es mucho más adaptable de lo que creíamos. Esta capacidad, llamada neuroplasticidad, permite que el cerebro se reconfigure en respuesta a daños o cambios. Para las personas que viven con esclerosis múltiple (EM), la neuroplasticidad puede ayudar al cerebro a encontrar nuevas formas de realizar funciones que antes se veían interrumpidas por las lesiones. Esto no significa que la enfermedad deje de progresar, pero sí que el cerebro tiene la oportunidad de defenderse.

Sigue leyendo para descubrir qué significa la neuroplasticidad en la EM, cómo favorece la recuperación y cómo puede estimular a tu cerebro para que se mantenga flexible y resistente.

¿Puede el cerebro recuperarse del daño causado por la esclerosis múltiple? Lo que nos dice la neuroplasticidad

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error la cubierta protectora de los nervios del cerebro y la médula espinal. Este daño altera la forma en que se envían y reciben las señales, lo que provoca una amplia gama de síntomas como fatiga, debilidad y problemas de memoria.

¿Qué es la neuroplasticidad y cómo ayuda en la EM?


La neuroplasticidad es la capacidad innata del cerebro para cambiar, adaptarse y reorganizarse. Cuando una vía se bloquea, por ejemplo, por una lesión causada por la EM, el cerebro intenta encontrar una ruta diferente para llevar a cabo la misma función. Imagina que tu camino habitual al supermercado está cerrado. En lugar de rendirte, buscas una calle lateral o un desvío. Así es como se adapta tu cerebro, redirigiendo la información a través de vías neuronales nuevas o menos utilizadas.

En la EM, el sistema inmunitario daña la vaina de mielina que protege las fibras nerviosas. Este daño interrumpe la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. La neuroplasticidad no revierte el daño, pero ayuda al cerebro a sortearlo.

Esta reorganización puede favorecer todo, desde el control muscular hasta la memoria. Es una de las razones por las que algunas personas recuperan el movimiento después de una recaída o siguen funcionando bien a pesar de las lesiones visibles en las resonancias magnéticas.

¿Cómo sabemos que la neuroplasticidad funciona en la EM?

Las imágenes cerebrales proporcionan la evidencia

Los investigadores utilizan la resonancia magnética funcional (fMRI) para rastrear la actividad cerebral durante la realización de tareas. En las personas con EM, estas exploraciones suelen mostrar que, tras una recaída o una terapia intensiva, diferentes regiones del cerebro "se iluminan" al realizar tareas, lo que sugiere que el cerebro está utilizando nuevas vías.

Por ejemplo, después de un problema de visión relacionado con la EM, como la neuritis óptica, las personas pueden activar no solo su corteza visual, sino también las áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisiones. Esta adaptación les ayuda a procesar la información visual de una nueva manera.

La plasticidad puede ser útil, o no

La neuroplasticidad no siempre es positiva. En algunos casos, el cerebro puede desarrollar patrones "inadaptados", nuevas conexiones que en realidad refuerzan la fatiga, la espasticidad o la mala postura. Esto puede limitar la recuperación.

Comprender este equilibrio ayuda a los médicos y terapeutas a guiar a los pacientes hacia una plasticidad adaptativa que mejora la función y evita la disfunción a largo plazo.

¿Cómo ayuda la rehabilitación a reconfigurar el cerebro?

La terapia impulsa la recuperación

La rehabilitación es más que repetir movimientos, se trata de entrenar al cerebro para que aprenda nuevos patrones. Esto puede incluir:

  • Fisioterapia: para mejorar el equilibrio, la fuerza y la marcha.
  • Terapia cognitiva: para agudizar la atención, la memoria y la resolución de problemas.
  • Terapia del habla y ocupacional: para apoyar la comunicación y las funciones diarias.

Cada una de estas terapias estimula al cerebro a reorganizarse de maneras útiles.

Las herramientas de alta tecnología ofrecen nuevas esperanzas

Estudios recientes muestran resultados prometedores con tecnologías como la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y la telerehabilitación. Estos sistemas simulan actividades del mundo real, desafiando al cerebro de forma segura e inmersiva.

Los pacientes que utilizan tablas de equilibrio de RV o juegos interactivos han mostrado una mejora en la coordinación y cambios medibles en la actividad cerebral, lo que demuestra que se está activando la neuroplasticidad.

¿Qué factores favorecen o limitan la neuroplasticidad?

Límites de la adaptación cerebral

La neuroplasticidad no es ilimitada. Hay varios factores que pueden reducir la capacidad del cerebro para reorganizarse:

  • Progresión de la enfermedad: en la EM progresiva, el potencial de plasticidad disminuye a medida que se acumula el daño.
  • Inflamación: la inflamación activa puede interferir en la transmisión de señales.
  • Envejecimiento y fatiga: la flexibilidad del cerebro tiende a disminuir con la edad y el agotamiento crónico.
  • Reserva cerebral: las personas con una función cerebral inicial más robusta pueden adaptarse más fácilmente que aquellas con menos reserva.

Esto explica por qué dos personas con resultados similares en la resonancia magnética pueden experimentar diferentes niveles de discapacidad o recuperación.

La intervención temprana marca la diferencia

Cuanto antes se inicie la rehabilitación o el entrenamiento cognitivo tras una recaída, más probabilidades hay de que resulte eficaz. Las recaídas repetidas o los retrasos prolongados pueden reducir la plasticidad cerebral con el tiempo.

Por eso los neurólogos insisten cada vez más en la importancia de la rehabilitación temprana junto con los tratamientos modificadores de la enfermedad.

¿Se puede aumentar la plasticidad cerebral? Sí, y así es como se hace

La neuroplasticidad no es algo que ocurre de forma pasiva, sino que se puede fomentar activamente a través de los hábitos diarios. Al igual que se fortalece un músculo, el cerebro se beneficia de una estimulación constante y variada. A continuación, te explicamos cómo puedes ayudar a desarrollar la flexibilidad de tu cerebro de forma natural y segura.

Mantén tu mente activa

Desafiar a tu cerebro con tareas nuevas y atractivas puede ayudar a estimular el crecimiento neuronal. Leer, resolver rompecabezas, aprender un nuevo idioma o instrumento, e incluso dedicarse a pasatiempos creativos como pintar o escribir pueden mantener activos los circuitos cerebrales. Estas actividades promueven la formación de nuevas sinapsis y ayudan a mantener la salud cognitiva a lo largo del tiempo.

Mueve tu cuerpo con regularidad

La actividad física no solo beneficia a tus músculos, sino que también estimula la función cerebral. Se ha demostrado que incluso las formas ligeras de ejercicio, como caminar, estirarse o realizar entrenamientos de resistencia suaves, favorecen la neuroplasticidad al aumentar el flujo sanguíneo al cerebro, lo que promueve el crecimiento y la supervivencia de las neuronas. La constancia es clave, incluso si tus niveles de energía o movilidad son limitados.

Nutre tu cerebro con alimentos saludables

Tu cerebro se nutre de nutrientes, especialmente aquellos que reducen la inflamación y favorecen la reparación celular. Las dietas ricas en ácidos grasos omega-3 (presentes en el pescado, las semillas de lino y las nueces), las verduras de hoja verde, las bayas y los cereales integrales proporcionan los elementos esenciales para el buen funcionamiento del cerebro. Una dieta equilibrada y antiinflamatoria también puede ayudar a reducir el estrés oxidativo, que de otro modo podría interferir en los procesos de adaptación del cerebro.

Prioriza un sueño de calidad

El sueño es cuando el cerebro procesa nuevas experiencias, se repara a sí mismo y consolida los recuerdos. Intenta dormir entre siete y nueve horas de sueño reparador cada noche. La falta de sueño perturba el aprendizaje y la memoria y puede limitar la capacidad del cerebro para reconfigurarse de manera eficaz. Crear una rutina relajante a la hora de acostarse y mantener un horario de sueño constante puede ayudarte a obtener el descanso que tu cerebro necesita para mantenerse adaptable.

Controla el estrés de manera saludable

El estrés crónico puede afectar la neuroplasticidad, especialmente en las áreas del cerebro responsables de la memoria y el aprendizaje. Encontrar formas saludables de manejar el estrés emocional es tan importante como la salud física. Prácticas como la conciencia plena o mindfulness, la meditación, escribir un diario y conectarse con personas que te brinden apoyo pueden reducir el impacto negativo de las hormonas del estrés en el cerebro. Hablar con un profesional de la salud mental también puede proporcionarte estrategias personalizadas para desarrollar resiliencia emocional.

Dar pequeños pasos diarios para cuidar la salud de tu cerebro no solo protege tu función cognitiva, sino que también puede fortalecer activamente la capacidad del cerebro para adaptarse, recuperarse y prosperar, incluso ante desafíos como la EM.

¿Qué es lo próximo en la investigación sobre neuroplasticidad?

Los científicos están explorando activamente nuevas formas de mejorar la capacidad del cerebro para reconfigurarse en personas con EM. Un área de interés es aumentar los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína natural que favorece el crecimiento y la supervivencia de las neuronas. Otro enfoque prometedor son las técnicas de estimulación cerebral no invasivas, como la estimulación magnética transcraneal (EMT), cuyo objetivo es activar regiones específicas del cerebro para fomentar la reorganización funcional. Los investigadores también están estudiando cómo la combinación de la rehabilitación cognitiva y motora puede conducir a una adaptación más eficaz de todo el cerebro.

Aunque estas terapias emergentes aún se están estudiando y todavía no forman parte del tratamiento estándar de la EM, representan posibilidades muy interesantes para el futuro.

Puntos clave

La neuroplasticidad es la capacidad natural del cerebro para adaptarse mediante la formación de nuevas conexiones, y desempeña un papel fundamental en la recuperación o el mantenimiento de las funciones de las personas con esclerosis múltiple. Aunque no puede revertir el daño causado por la EM, permite al cerebro sortear las áreas dañadas, lo que favorece habilidades como el movimiento, la memoria y la coordinación. Las terapias de rehabilitación y los hábitos diarios, como la estimulación mental, la actividad física regular, una buena nutrición, el sueño y el control del estrés, pueden ayudar a promover una adaptación saludable del cerebro. Aunque la neuroplasticidad tiene sus límites, especialmente a medida que la EM avanza, la intervención temprana y los tratamientos emergentes ofrecen una esperanza real para mejorar la calidad de vida.

¿Te ha resultado útil este artículo?

¡Dale a «Me gusta» y comparte tus opiniones y preguntas con la comunidad en los comentarios a continuación!

¡Cuídate!

Fuentes:
Banerjee, S. B. (2024). Neuroplasticity in Multiple Sclerosis: Implications for Rehabilitation. Journal of the Scientific Society51(3), 340–346.
Ksiazek-Winiarek, D. J., Szpakowski, P., & Glabinski, A. (2015). Neural Plasticity in Multiple Sclerosis: The Functional and Molecular Background. Neural plasticity2015, 307175.
Lipp, I., & Tomassini, V. (2015). Neuroplasticity and motor rehabilitation in multiple sclerosis. Frontiers in neurology, 6, 59.
Milewska-Jędrzejczak, M., & Głąbiński, A. (2023). The Influence of Conventional and Innovative Rehabilitation Methods on Brain Plasticity Induction in Patients with Multiple Sclerosis. Journal of Clinical Medicine12(5), 1880.
Péran, P., Nemmi, F., Dutilleul, C., Finamore, L., Falletta Caravasso, C., Troisi, E., Iosa, M., Sabatini, U., & Grazia Grasso, M. (2020). Neuroplasticity and brain reorganization associated with positive outcomes of multidisciplinary rehabilitation in progressive multiple sclerosis: A fMRI study. Multiple sclerosis and related disorders42, 102127.
Prosperini L, Di Filippo M. Beyond clinical changes: Rehabilitation-induced neuroplasticity in MS. Multiple Sclerosis Journal. 2019;25(10):1348-1362.
Prosperini, L., Piattella, M. C., Giannì, C., & Pantano, P. (2015). Functional and Structural Brain Plasticity Enhanced by Motor and Cognitive Rehabilitation in Multiple Sclerosis. Neural plasticity2015, 481574.
Psychology Today. (2019). Neuroplasticity. Psychology Today.
Tomassini, V., Matthews, P., Thompson, A. et al. Neuroplasticity and functional recovery in multiple sclerosis. Nat Rev Neurol 8, 635–646 (2012). 
Wachowski, M. R., Majos, M., Milewska-Jędrzejczak, M., Głąbiński, A., Majos, A. (2024). Brain neuroplasticity in multiple sclerosis patients in functional magnetic resonance imaging. Part 1: Comparison with healthy volunteers. Polish Journal of Radiology, 89, 308-315. 
Yalachkov Y, Karimi-Abdolrezaee S and Tavazzi E (2025) Editorial: Neuroplasticity in multiple sclerosis. Front. Neurol. 16:1550152. 

avatar Somya Pokharna

Autor: Somya Pokharna, Redactora de salud

Somya es creadora de contenido en Carenity, especializada en la redacción de artículos relacionados con la salud. Cursa un máster en la escuela de negocios NEOMA. Fuera del trabajo, Somya disfruta cantando, cocinando... >> Saber más

Comentarios

También te gustará

Esclerosis múltiple y Coronavirus

Esclerosis múltiple (EM)

Esclerosis múltiple y Coronavirus

Leer el artículo
EM y cannabis terapéutico: ¿cómo lo usan los pacientes en Francia y en España?

Esclerosis múltiple (EM)

EM y cannabis terapéutico: ¿cómo lo usan los pacientes en Francia y en España?

Leer el artículo
Revierten la esclerosis múltiple avanzada en ratones

Esclerosis múltiple (EM)

Revierten la esclerosis múltiple avanzada en ratones

Leer el artículo
Un antidepresivo común podría ser útil en la esclerosis múltiple

Esclerosis múltiple (EM)

Un antidepresivo común podría ser útil en la esclerosis múltiple

Leer el artículo

Discusiones más comentadas

Ficha descriptiva de la enfermedad