- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Enfermedades infantiles
- Ser padres de un niño enfermo
- Niño enfermo: ¿cómo hablarle de su enfermedad?
Pacientes Enfermedades infantiles
Niño enfermo: ¿cómo hablarle de su enfermedad?
- 150 veces visto
- 0 vez apoyado
- 1 comentario
Todos los comentarios
Beatriztg
Beatriztg
Última actividad en 13/2/19 a las 14:36
Registrado en 2017
6 comentarios publicados | 1 en el foro Enfermedades infantiles
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
Soy una chica de 22 años a mí me dio esclerosis múltiple como cómo 11 añitos y mi madre lo mejor que puedo hacer fue educarme con mi enfermedad mientras iba madurando, así para poder superar lo que tengo y poder ser una persona totalmente normal teniendo mis limitaciones.
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 14 en el foro Enfermedades infantiles
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
Ser padres de un niño enfermo no es fácil, pero si vuestro hijo se ve afectado por una enfermedad (p.ej. enfermedad crónica, enfermedad degenerativa, cáncer), si necesita ser hospitalizado u operado, es importante hablar con él o ella al respecto. A continuación os dejamos algunos consejos para presentarle el diagnóstico y los cuidados y tratamientos que recibirá.
¿Cuándo hablar de ello?
Después de que el médico haya anunciado el diagnóstico, es normal que los padres experimenten conmoción y todo tipo de emociones (por ejemplo, tristeza, preocupación, culpa, ansiedad, estrés). Se puede esperar hasta haber asimilado las noticias y se encuentre un poco de calma antes de hablar con tu hijo. Por lo general, esto da el tiempo suficiente para encontrar las palabras correctas y cierto control sobre las emociones para hablar.
Los padres son las mejores personas para explicar la situación a sus hijos. Es mejor si ambos padres están presentes en el anuncio. Si esto no es posible, un familiar puede acompañarte, como la abuela, los tíos/tías o un amigo de la familia. Elige un momento de tranquilidad cuando tengas mucho tiempo para hablar y contestar las preguntas.
¿Cómo hacerlo?
Lo mejor es anunciar las noticias a tu hijo con calma y de manera positiva, utilizando palabras simples y precisas adaptadas a su edad. Cuanto más joven sea, más cortas y simples deben ser las respuestas.
No te presiones demasiado para tener un discurso perfecto. Tendrás varias oportunidades más para volver al tema con tu hijo.
¡Sin mentiras!
No es aconsejable mentirle al niño sobre su estado de salud o minimizar su enfermedad en un intento de protegerlo. Cuando los padres y el equipo de atención médica siguen siendo honestos, el niño desarrolla una buena fe en ellos. Esto facilita los tratamientos. El niño entiende por qué tiene que seguirlos incluso si a veces se siente incómodo. Ser honesto y transparente también evita que el niño imagine escenarios, a veces peor que la realidad.
Consejos para responder a sus preguntas
Incluso cuando está enfermo, un niño vive en el momento presente. No tiene las mismas preocupaciones que los adultos y no piensa en las consecuencias a largo plazo de su enfermedad. Lo importante para él son sus rutinas y sus actividades diarias.
Después de hablarle sobre su enfermedad, no es necesario darle demasiados detalles. Es mejor respetar el ritmo de tu hijo y esperar a que él haga preguntas. Aquí os dejamos algunas pistas para ayudaros a responder a algunas preguntas:
Tu hijo aceptará más su condición y enfermedad si hablas abiertamente sobre la situación con él y respondes a sus preguntas lo mejor que puedas.
Posibles reacciones
Después del anuncio de su enfermedad, tu hijo puede tener diferentes reacciones y experimentar múltiples emociones (por ejemplo, llorar, estar enfadado, reírse, sentirse indiferente o preocupado). Es normal, cada niño reacciona a su manera. Sin embargo, si parece tener problemas para entender o expresar sus emociones, ayúdalo a explicar lo que siente diciendo, por ejemplo: "Pareces triste. ¿Quieres decirme qué te hace sentir mal?" También puedes hacerle una pregunta abierta como, "¿Cómo te hace sentir pasar dos días en el hospital?"
También es posible que desees llorar, pero lo ideal es que los padres traten de manejar sus emociones frente a sus hijos. Sin embargo, es normal llorar, especialmente al principio. Si la emoción te gana mientras estás con tu hijo, no retengas tus lágrimas. Esto enviaría a tu hijo el mensaje de que él también debe ocultar sus propias emociones. Explícale más bien simplemente por qué lloras y muéstrate tranquilizador. Dí, por ejemplo: "Estoy triste porque estás enfermo, pero confío en que las cosas saldrán bien porque hay muchas personas que te cuidan."
¿Quién puede ayudarte?
Es importante buscar la ayuda de un profesional si a menudo quieres llorar o si tienes dificultades para enfrentar la situación. Los trabajadores sociales y psicólogos que trabajan en el hospital donde tu hijo está siendo tratado pueden ayudarte. Además, no dudes en pedir ayuda al equipo de atención médica de tu hijo para encontrar maneras de hablar con ellos sobre su condición y explicar sus tratamientos.
A retener
Fuente: Naître et Grandir
Y tu, ¿cómo presentasta la enfermedad a tu hijo? ¿cómo hablas con el o ella de este tema?