Logo Carenity
Logo Carenity
Únete Entrar
flag es
flag fr flag en flag de flag it flag us
Inicio

Foros

Las últimas discusiones
Discusiones generales
Ver todo - Índice de foros de la A a la Z

Enfermades

Fichas descriptivas de las enfermedades
Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z

Revista

En portada
Actualidad
Testimonios
Nutrición
Consejos
Derechos y procedimientos

Medicamentos

Ficha descriptiva del medicamento
Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z

Encuestas

Las encuestas en curso
Los resultados de las encuestas

Únete Entrar
  • Foros

    • Las últimas discusiones
    • Discusiones generales
    • Ver todo - Índice de foros de la A a la Z
  • Enfermades

    • Fichas descriptivas de las enfermedades
    • Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z
  • Revista

    • En portada
    • Actualidad
    • Testimonios
    • Nutrición
    • Consejos
    • Derechos y procedimientos
  • Medicamentos

    • Ficha descriptiva del medicamento
    • Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z
  • Encuestas

    • Las encuestas en curso
    • Los resultados de las encuestas
  • Inicio
  • Foro
  • Foros generales
  • Viviendo con una enfermedad neurológica
  • Covid-19 y Daños cerebrales
 Regresar
Viviendo con una enfermedad neurológica

Covid-19 y Daños cerebrales

  •  82 veces visto
  •  4 veces apoyado
  •  3 comentarios

avatar Bitxo1

Bitxo1

Miembro Embajador
Editado el 3/7/21 a las 0:06

Buen consejero

avatar Bitxo1

Bitxo1

Miembro Embajador

Última actividad en 1/8/25 a las 7:16

Registrado en 2016


927 comentarios publicados | 39 en el grupo Viviendo con una enfermedad neurológica

75 de sus respuestas fueron útiles para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • El Implicado

  • Explorador

  • Evaluador


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir

Holaa

La tendencia neurológica que está teniendo COVID-19 es ya una realidad,  hay cada vez más evidencias y estudios que relacionan efectos secundarios neurológicos a medio largo plazo pero ¿ puede agravar o crear párkinson/ parkinsionismos en un futuro?? 

Es una pregunta que muchos de los que sufrimos parkinson tenemos en mente... 

veamos lo que se sabe al respecto

FUENTE DE INFORMACIÓN: The conversation

FECHA: Junio 2021

 


COVID-19 Y DAÑOS CEREBRALES

A finales de 2019 se confirmaron los primeros casos de infección por SARS-CoV-2. Tal y como su nombre indica (SARS viene del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome), se trata de un virus que afecta al tracto respiratorio produciendo síntomas característicos como congestión nasal, tos seca o dificultad para respirar. A medida que la pandemia avanzaba, aumentó el número de pacientes con síntomas neurológicos leves como dolores de cabeza, o pérdida de olfato o anosmia. Todos ellos alteraciones comunes a la mayoría de los procesos víricos y fácilmente explicables por la lesión del epitelio olfativo que se produce.

Sin embargo, estudios posteriores de neuroimagen demostraron que en pacientes de covid-19 estos síntomas podrían deberse a lesiones en el bulbo olfativo y regiones adyacentes del sistema nervioso. En los casos más severos, estas molestias aumentan con la gravedad de la infección, pudiendo persistir incluso una vez superada la enfermedad. Es más, un tercio de las personas hospitalizadas por covid-19 presentaron alteraciones más graves como confusión, olvido, problemas para concentrarse o depresión.

Todas estas alteraciones neurológicas parecen indicar que el tejido nervioso estaría más afectado de lo que inicialmente se pensaba. De hecho, un estudio recién publicado en la revista Nature realizado por investigadores de las universidades de Stanford (EE.UU.) y Saarland (Alemania) acaba de demostrar daños significativos en cerebros postmortem de pacientes de covid-19. Estos daños parecen ser similares a los que se observan en enfermos de alzhéimer y párkinson.

Curiosamente, y a pesar de la existencia de daño neurológico, ni sanitarios ni investigadores han conseguido encontrar restos del virus SARS-CoV-2 en el tejido cerebral. No queda claro, por tanto, si el virus es capaz de infectar el cerebro. Pero si el virus no llega al cerebro, ¿cómo es posible que muchos enfermos de covid-19 presenten daño neurológico similar al que encontramos en enfermedades neurodegenerativas? Para intentar entenderlo mejor, compararemos dos historias


Shutterstock / iobard

De una supuesta invasión de vikingos…


En la primera historia tenemos una ciudad medieval protegida por una gran muralla que la rodea, hecha de grandes bloques de piedra unidos entre sí. A lo largo de la muralla, los soldados defienden la ciudadela. Es imposible entrar o salir sin permiso. De las murallas cuelgan toldos que se extienden por toda la ciudad, dando sombra a sus habitantes. Los moradores de la ciudad saben que una horda de vikingos está saqueando las ciudades cercanas, escondiéndose en los bosques aledaños. Pero a esta ciudad todavía no han llegado.

Y entonces empieza el misterio. Porque a los vikingos nadie los ha visto dentro de esta ciudad y, sin embargo, la ciudad está siendo destruida.

La muralla está dañada y los soldados preparados para el ataque, pero ni rastro de los vikingos. Lo más inquietante es que también hay daños en el interior de la ciudad. Casas quemadas, edificios caídos, incluso ciudadanos muertos. ¿Cómo es posible que hayan saqueado la ciudad y nadie haya visto al invasor?

… a la impotencia de los astrocitos ante el SARS-CoV-2


Ahora, cambiamos de escenario: el cerebro. Tenemos al sistema nervioso central protegido por una gran barrera que lo rodea, la barrera hematoencefálica, formada por células endoteliales unidas entre sí (al igual que lo estaban los bloques de piedra de la muralla anterior). A lo largo de toda la barrera encontramos otras células llamadas astrocitos, que refuerzan su estructura como si fueran los soldados de la ciudadela. De nuevo, es imposible entrar o salir del sistema nervioso sin ser visto.

Además, los astrocitos de la barrera se unen, a su vez, a otros astrocitos formando así una red muy densa que se extiende por todo el sistema nervioso. Esa red proporciona sostén a las neuronas. Al distribuirse por todo el tejido nervioso (como los toldos por la ciudad) contactan con otras células del cerebro, controlando el correcto funcionamiento del mismo. El encéfalo sabe que una horda del coronavirus SARS-CoV-2, de comportamiento similar a los vikingos, está afectando a otros órganos cercanos. El virus está cerca, pero al cerebro aún no han llegado.

Y entonces empieza el misterio, puesto que empezamos a ver signos de inflamación en una de las barreras del cerebro, el plexo coroideo. Aquí, sus células comienzan a expresar “genes de entrada de coronavirus”, lo que nos indica que han podido estar en contacto con el virus, a pesar de no haberse detectado. También se expresan genes proinflamatorios, destinados a activar los procesos de inflamación cerebral. Es decir, el cerebro se está preparando para su defensa.

Lo más inquietante de esta historia es que también aparecen indicios de inflamación en el interior del encéfalo. Las células nerviosas expresan genes que van a promover la inflamación del tejido nervioso. Incluso las células microgliales, encargadas de defender al cerebro ante una posible infección, se encuentran hiperactivadas. Van a producir, por tanto, factores que acaben con el invasor a la vez que activan el sistema inmune para proteger al cerebro. La inflamación es un proceso normal y necesario para acabar con los patógenos. Una vez terminada la infección, las células gliales se desactivan y la inflamación desaparece.

El problema viene cuando las células gliales permanecen activas todo el tiempo, y la inflamación perdura. Cuando esto ocurre, el tejido nervioso se daña, produciendo la muerte de las neuronas y la aparición de síntomas neurológicos. Esto sucede, por ejemplo, en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

Pero, ¿cómo es posible que algunos fallecidos por covid-19 presenten daños neurológicos y signos de inflamación si no hay evidencias de la presencia del virus en el tejido nervioso?

¿Cómo es posible que la barrera hematoencefálica y el sistema nervioso se estén defendiendo de un virus al que nadie ha visto?

 

Astrocitos. Shutterstock / Kateryna Kon

La respuesta inflamatoria general, principal sospechosa


Volvamos a la historia medieval. Una ciudad con indicios de invasión sin que nadie haya visto a los saqueadores. ¿Y si no hiciera falta que los vikingos entraran en la ciudad? Y si algunos de los soldados de la muralla con antorchas se hubieran puesto nerviosos ante la posibilidad de un ataque inminente y se hubieran caído de la muralla. Al caer con la antorcha, y sin quererlo, originarían un incendio, que se transmitiría por toda la ciudad. El hecho de que la ciudad esté cubierta por toldos para el sol hace que el fuego se transmita más fácilmente por todo el interior. Se acabó el misterio. Ya hay una explicación: las personas encargadas de defender la ciudad han reaccionado de manera descontrolada y han provocado involuntariamente la destrucción de parte de la ciudad.

Esta explicación es la que proponen investigadores de la universidad de Stanford y Saarland. Y es que la infección por coronavirus, que afecta fundamentalmente al tracto respiratorio, desencadena una respuesta inflamatoria generalizada en todo el organismo. Esa inflamación termina afectando a la barrera hematoencefálica, que a su vez, y ayudada en gran parte por los astrocitos, termina transmitiendo la inflamación al interior del tejido nervioso, afectando a otras células como la microglía que, en su afán de defender al cerebro, termina dañándolo sin querer.

El resultado final sería inflamación cerebral persistente, que provoca la muerte de las neuronas y deteriora los “circuitos cerebrales”. Estas características de los cerebros de enfermos de covid-19 compartirían similitudes con las halladas en cerebros de personas con alzhéimer y párkinson. Esto es especialmente relevante en neuronas de la corteza cerebral, sobre todo en aquellas regiones implicadas en funciones relacionadas con la memoria, el razonamiento o la toma de decisiones. Muchas de estas alteraciones son las que se producen en la enfermedad de alzhéimer.

La historia de la ciudad medieval es ficción, la del cerebro no. Mientras lee este artículo, cientos de laboratorios de investigación siguen estudiando para resolver el misterio de cómo el coronavirus afecta a nuestro organismo.

 

Seguir

Otros grupos...

Más allá de la enfermedad
Compartir sobre el Covid
Derechos y procedimientos administrativos
Discusiones entre pacientes jóvenes
Espacio de relajación
Lo que te conviene saber
Noticias de los medios
Novedades de Carenity
Todo sobre la Navidad
¿Cómo utilizar bien Carenity?

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Todos los comentarios

avatar jaicortes12

jaicortes12

8/7/21 a las 23:37

Buen consejero

avatar jaicortes12

jaicortes12

Última actividad en 21/8/25 a las 14:37

Registrado en 2018


77 comentarios publicados | 2 en el grupo Viviendo con una enfermedad neurológica

8 de sus respuestas fueron útiles para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • El Implicado

  • Explorador

  • Evaluador


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir

Hola Almu

Muy bien explicado para enfermos que hayan tenido el Coronavirus.

La pregunta como nos puede afectar a los que  teniamos la EP antes de Covit. Si nos infectados con el Coronavirus y a los vacunados como nos puede Afectar??

Saludos y Gracias

Ver la firma

jaime cortés


Covid-19 y Daños cerebrales https://www.carenity.es/foro/otras-discusiones/viviendo-con-enfermedades-neurologicas/covid19-y-danos-cerebrales-37315 2021-07-08 23:37:51

avatar Bitxo1

Bitxo1

Miembro Embajador
21/7/21 a las 1:14

Buen consejero

avatar Bitxo1

Bitxo1

Miembro Embajador

Última actividad en 1/8/25 a las 7:16

Registrado en 2016


927 comentarios publicados | 39 en el grupo Viviendo con una enfermedad neurológica

75 de sus respuestas fueron útiles para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • El Implicado

  • Explorador

  • Evaluador


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir

Difícil e interesante cuestión Jaime, la verdad, es que el matiz neurológico que está tomando el asunto y ciertos casos detectados de parkinson y parkinsionismo en pacientes que han sido afectados por fases moderada o aguda de covid-19 hace pensar pero por ahora y salvo error, no hay estudios solventes que demuestren gravedad en esta patología  por haber sufrido covid-19 o que en un futuro se pueda desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa. como efecto secundario a medio plazo.

Lo que si está claro y por los primeros síntomas de covid-19 en términos generales, es que afecta al Sistema nervioso central, algo que los parkinsonianos tenemos ya de por sí " tocado". Por ello, desde mi punto de vista creo es importante que los que sufrimos EP deberíamos vacunarnos y tomar medidas en lo posible para no contraer covid-19 ...

Esperemos que la ciencia pronto aclare estas cuestiones...Gracias por compartir tus dudas....

Ver la firma

Almu


Covid-19 y Daños cerebrales https://www.carenity.es/foro/otras-discusiones/viviendo-con-enfermedades-neurologicas/covid19-y-danos-cerebrales-37315 2021-07-21 01:14:26

avatar jaicortes12

jaicortes12

22/7/21 a las 9:52

Buen consejero

avatar jaicortes12

jaicortes12

Última actividad en 21/8/25 a las 14:37

Registrado en 2018


77 comentarios publicados | 2 en el grupo Viviendo con una enfermedad neurológica

8 de sus respuestas fueron útiles para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • El Implicado

  • Explorador

  • Evaluador


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir

Gracias a ti Almu

Ver la firma

jaime cortés


Covid-19 y Daños cerebrales https://www.carenity.es/foro/otras-discusiones/viviendo-con-enfermedades-neurologicas/covid19-y-danos-cerebrales-37315 2021-07-22 09:52:27

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Artículos a descubrir...

Verano y problemas de sueño: causas, consejos y soluciones para dormir mejor a pesar del calor

19/7/25 | Actualidad

Verano y problemas de sueño: causas, consejos y soluciones para dormir mejor a pesar del calor

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

28/6/25 | Actualidad

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

7/5/25 | Consejos

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

19/4/25 | Nutrición

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

14/2/19 | Consejos

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

23/1/19 | Consejos

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

15/4/19 | Actualidad

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

15/7/19 | Actualidad

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

icon cross

¿Este tema te interesa?

Únete a los 500 000 pacientes inscritos en la plataforma, infórmate sobre tu enfermedad o la de tus allegados y comparte con la comunidad

Únete Únete Únete Únete Únete

Es gratuito y confidencial

Suscribirse

Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios

 

Tu suscripción se ha tenido en cuenta

Únete Entrar

Acerca de

  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo de Carenity
  • El comité científico y ético
  • Los colaboradores
  • Certificaciones y premios
  • Data For Good
  • Nuestras publicaciones científicas
  • Descubrir nuestros estudios
  • Carta editorial
  • Carta de buena conducta
  • Nuestro compromiso
  • Menciones legales
  • Condiciones de uso
  • Gestión de las cookies
  • Contacto
  • Carenity para los profesionales

Acceso rápido

  • Revista de salud
  • Buscar un foro
  • Informarse sobre una enfermedad
  • Ver reseñas de medicamentos
  • Lista de foros (A-Z)
  • Lista de fichas de enfermedades (A-Z)
  • Lista de fichas de medicamentos (A-Z)
  • Versión flag fr flag en flag de flag it flag us

El sitio www.carenity.es no ofrece ni sustituye una consulta médica.