«
»

Top

¿Cuál es el rol de la dopamina en la enfermedad de Parkinson?

Publicado el 2 nov. 2021 • Por Candice Salomé

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa de progresión lenta con un impacto significativo en la calidad de vida, la actividad profesional y los vínculos sociales. 

En España, la enfermedad de Parkinson afecta a unas 120.000-150.000 personas. La enfermedad es más frecuente en los hombres que en las mujeres y cada año se registran 10.000 nuevos casos.  

Pero, ¿cuáles son los mecanismos de la enfermedad de Parkinson? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuál es el papel de la dopamina? ¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson? 

¡Te lo contamos todo en nuestro artículo!

¿Cuál es el rol de la dopamina en la enfermedad de Parkinson?

¿Cuáles son los mecanismos de la enfermedad de Parkinson?  

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que evoluciona de forma diferente de un paciente a otro. 

Los síntomas que caracterizan a la enfermedad de Parkinson son 

  • La rigidez, 
  • La lentitud de movimientos, 
  • Los temblores en reposo.

Se caracteriza por la destrucción de las neuronas dopaminérgicas (es decir, productoras de dopamina) implicadas en el control de los movimientos del cuerpo. Cuando se destruye entre el 50 y el 70% de las neuronas dopaminérgicas, aparecen los síntomas motores

¿Qué es la dopamina? 

La dopamina es un neurotransmisor (una sustancia liberada por el cerebro) indispensable para el control de los movimientos corporales y especialmente para el control de los movimientos "automáticos", como las expresiones faciales. La destrucción de las neuronas dopaminérgicas provoca un déficit de dopamina en el cerebro, lo que obliga al paciente a pensar en los movimientos que debe realizar, que antes realizaba de forma automática. 

La dopamina también interviene en el placer y la motivación. Esto puede explicar la apatía o el desinterés que experimenta el paciente. 

¿Cuáles son los primeros signos de la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva. Incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad, más de la mitad de las neuronas dopaminérgicas ya han desaparecido. A menudo, el diagnóstico sólo se realiza cuando aparecen los primeros síntomas. 

Sin embargo, pueden existir ciertas señales de advertencia. No obstante, los signos más comunes son discretos.  

Estos son: 

  • Fatiga, 
  • Dificultad de concentración,
  • Disminución del rendimiento en la realización de las tareas diarias, , 
  • A veces, depresión. 

Además, la micrografía, o escritura cada vez más pequeña, suele aparecer antes que los demás signos de alerta de la enfermedad de Parkinson (los trastornos motores debidos a la deficiencia de dopamina impiden los movimientos de escritura). Es un síntoma de la enfermedad de Parkinson, pero rara vez es percibido por el paciente o su familia. 

¿Cuáles son los tratamientos de la enfermedad de Parkinson?

Los tratamientos prescritos contra la enfermedad de Parkinson tienen como objetivo restablecer una concentración normal de dopamina en el cerebro.  

Así, los principales tratamientos administrados son: 

  • Un precursor de la dopamina, que se convertirá en dopamina en el cerebro, 
  • Agonistas de la dopamina (sustancias que actúan como la dopamina), 
  • Sustancias inhibidoras de la degradación de la dopamina o de su precursor en el cerebro para mantener las concentraciones altas durante el mayor tiempo posible. 

El precursor de la dopamina: la levodopa 

La levodopa se convierte en dopamina en el cerebro. Es el tratamiento de referencia para la enfermedad de Parkinson y tiene la mejor relación eficacia/efectos secundarios. Para que esta molécula tenga tiempo de llegar al cerebro, se combina con una sustancia que inhibe su descomposición en la sangre (la carbidopa). 

Sin embargo, tras varios años de uso, la levodopa tiende a provocar movimientos involuntarios, denominados discinesia. Por lo tanto, se reserva para los pacientes que padecen la enfermedad desde hace varios años o que no toleran otros tratamientos, pero también para los pacientes de más de 70 años

En el caso de los pacientes menores de 70 años, que sólo se encuentran al principio de la enfermedad, los médicos prefieren empezar con agonistas de la dopamina. 

Los agonistas de la dopamina

Los agonistas de la dopamina se prescriben en las siguientes situaciones: 

  • Solo al inicio de la enfermedad en pacientes menores de 70 años, 
  • En combinación con levodopa para disminuir la dosis de levodopa, 
  • Cuando se producen fluctuaciones motoras. 

En el cerebro, actúan como la dopamina y provocan menos movimientos involuntarios que la levodopa, pero suelen ser responsables de más efectos secundarios, como náuseas y vómitos, vértigos al despertar, somnolencia y aparición de sueño, alucinaciones y delirios. 

Además, en algunos pacientes, los agonistas de la dopamina, en sobredosis, provocan cambios de humor, hiperactividad sexual o alimentaria y, a veces, adicción al juego.  

Por lo tanto, se recomienda que los pacientes que toman agonistas dopaminérgicos sean controlados por un psicólogo, especialmente durante el período de ajuste del tratamiento. 

Los inhibidores de la degradación de la levodopa 

El rol de los inhibidores de la degradación de la levodopa es mantener niveles más altos de levodopa en el cerebro.  

Se distinguen dos tipos según la enzima que bloquean: 

  • Inhibidores de la COMT
  • Inhibidores de la MAO-B

Se prescriben en combinación con la levodopa cuando el paciente tiene fluctuaciones motoras. Sin embargo, los inhibidores de la MAO-B pueden recetarse solos al principio de la enfermedad, cuando los síntomas aún no son muy molestos. 

Los efectos secundarios de la MAO-B son principalmente episodios de confusión, mientras que los de los inhibidores de la COMT son diarrea y movimientos involuntarios. 

¿Este artículo te ha sido útil?  
 
 
¡Haz clic en "Me gusta" y comparte tus reflexiones e interrogantes con la comunidad más abajo en los comentarios!  
    
¡Cuidate! 


6
avatar Candice Salomé

Autor: Candice Salomé, Redactora de Salud

Candice es creadora de contenidos en Carenity y se especializa en la redacción de artículos de salud. Le interesan especialmente los campos de la psicología, el bienestar y el deporte. 

Candice tiene un máster... >> Saber más

¿Quién hizo la revisión?: Antoine Seignez, Farmacéutico jefe de proyecto de Data Science

Antoine es titular de un doctorado en farmacia y de otro en ciencias de la vida, especializado en inmunología. Estudió en la Universidad de Borgoña. Varios de sus trabajos han sido publicados en revistas... >> Saber más

1 comentario


Bitxo1 • Miembro Embajador
el 30/8/23

Hay algo a añadir en este fantástico artículo, por experiencia lo digo:

SÍNTOMAS QUE CARACTERIZA ESTA PATOLOGIA AÑADIRÍA EL DOLOR

Quizás somos pocos los que tenemos ese tipo de párkinson pero existimos.

Últimamente, la ciencia se está enfocando en este síntoma más y con la creación de una escala del dolor de la enfermedad de párkinson de King's College Hospital ( KPPS ) como un cuestionario anexado ( KPPQ ) desde el 2015. Paso enlace:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26096067/


Actualmente, la ciencia está probando fármacos cuya base pueden ser opiáceos y/o cannabidoides entre otros para tratar este síntoma NO MOTOR y que no sólo es discapacitante e invalidante sino que crea un sufrimiento bastante agudo al paciente. ..

https://fundaciondegen.org/dolor-parkinson/

Por favor, tengan en cuenta que EXISTIMOS

Gracias amigos


También te gustará

La enfermedad de Parkinson puede comenzar en el apéndice

Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson puede comenzar en el apéndice

Leer el artículo
El Parkinson y su relación con el intestino

Enfermedad de Parkinson

El Parkinson y su relación con el intestino

Leer el artículo
Carcajadas para combatir el Parkinson

Enfermedad de Parkinson

Carcajadas para combatir el Parkinson

Leer el artículo
Diagnóstico de Parkinson durante el embarazo

Enfermedad de Parkinson

Diagnóstico de Parkinson durante el embarazo

Ver el testimonio

Discusiones más comentadas

Ficha descriptiva de la enfermedad