Día Mundial del Linfoma: síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento
Publicado el 15 sept. 2021 • Por Claudia Lima
El Día Mundial del Linfoma (DML), que se celebra cada año el 15 de septiembre, es una nueva oportunidad para concienciar sobre esta enfermedad cancerosa que afecta a las células del sistema linfático, conocidas como linfocitos. Como estos linfocitos circulan por todo el cuerpo, el linfoma puede afectar a todos los órganos.
¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿Cómo se hace el diagnóstico? ¿Qué tratamientos existen?
Si deseas tener todas las respuestas, ¡lee nuestro artículo!
Los linfocitos son tipos de glóbulos blancos encargados de defender el organismo.
El linfoma se caracteriza por una elevada multiplicación de linfocitos en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y, más raramente, en otros órganos. Existen dos tipos de linfoma: el linfoma de Hodgkin o enfermedad de Hodgkin, que es menos conocido, y el linfoma no Hodgkin, que es mucho más común.
Ambos tipos de linfoma afectan a diferentes tipos de linfocitos.
Algunos datos para una mejor comprensión
Los pacientes que sufren de linfoma, también conocidos como neoplasias hematológicas, representan casi la mitad de todos los pacientes de cáncer de sangre.
La enfermedad de Hodgkin, que lleva el nombre de Thomas Hodgkin, un médico británico que la describió en 1832, afecta principalmente a adultos jóvenes de entre 20 y 40 años. Representa el 15% de los linfomas.
Los LNH o linfomas no hodgkinianos, el 85% de los linfomas, afectan a todas las edades, pero el riesgo es mayor para las personas mayores de 60 años, con dos tipos principales de células afectadas: los linfocitos B (85%) y los linfocitos T (15%).
Existen muchos otros linfomas no hodgkinianos: linfoma folicular, linfoma del manto, linfoma linfoblástico, linfoma difuso de células B grandes y muchos otros. Su diagnóstico sólo puede hacerse analizando una muestra de ganglio linfático al microscopio.
Una descripción de los síntomas y el anuncio del diagnóstico
En la mayoría de los casos, este cáncer se manifiesta por un aumento del tamaño de uno o varios ganglios linfáticos. Este aumento de volumen se debe a la acumulación incontrolada de linfocitos llamados anormales. Sólo una biopsia puede establecer un diagnóstico definitivo y, por tanto, su naturaleza exacta. Se utilizarán otros exámenes, como análisis de sangre e imágenes médicas, para evaluar la extensión del linfoma en el organismo.
En el caso de los LNH, los síntomas relacionados con el tamaño anormal de un ganglio linfático no siempre permiten detectar el cáncer; los médicos tendrán que detectar otras manifestaciones en el cuerpo del paciente: hinchazón, fiebres y/o pérdida de peso inexplicable. Lamentablemente, esto puede llevar a una errancia diagnóstica.
Según el tipo de linfoma: hodgkiniano o no hodgkiniano, se propondrá un tratamiento adecuado.
Diferentes causas del linfoma
En el caso del linfoma de Hodgkin, existen varios factores de riesgo que no implican necesariamente el desarrollo de un cáncer de sangre.
Estos pueden estar relacionados con el historial familiar. Sin embargo, la investigación aún no ha identificado las mutaciones genéticas específicas de esta enfermedad.
Otros factores están relacionados con el estado inmunitario del paciente. Una disminución de las defensas inmunitarias debida a enfermedades autoinmunes, infecciones por determinados virus o tratamientos inmunosupresores es a veces la causa del linfoma.
En el caso del LNH, la exposición a sustancias tóxicas también es una causa de la enfermedad. Por ejemplo, la sobreexposición a disolventes, tinta de impresión o pesticidas en la agricultura.
Los tratamientos
Los médicos disponen de soluciones eficaces para el tramiento de los pacientes, las estrategias terapéuticas serán diferentes en función de la agresividad del linfoma.
- La quimioterapia, a menudo una combinación de varios fármacos (poliquimioterapia) prescrita durante un periodo de varias sesiones (de 6 a 12) y con un intervalo de unas 2 semanas. Se administra por perfusión. Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento y caída del cabello.
- La radioterapia es el uso de la radiación para destruir las células cancerosas sólo en las zonas de los ganglios linfáticos afectados. Los efectos secundarios habituales dependen de la zona tratada. Entre ellos se encuentran las náuseas, los vómitos, la fatiga, las erupciones cutáneas, etc.
- La inmunoterapia, para ayudar a las células inmunitarias a combatir las células del linfoma. El tratamiento se realiza por vía intravenosa, con varias inyecciones (entre 4 y 8) administradas a intervalos de varias semanas. Este método mejora los resultados de la quimioterapia. Durante la quimioterapia, el paciente puede experimentar dolores de cabeza, náuseas y vómitos.
- El trasplante de células madre: si el linfoma reaparece, se administra una nueva quimioterapia, lo que hace que la médula ósea se vuelva frágil, es necesario regenerarla realizando un trasplante de células madre hematopoyéticas.
- Los cuidados complementarios permiten a los pacientes controlar el dolor, consejos y las recomendaciones sobre el estilo de vida (dieta y actividades deportivas) son esenciales. Existen métodos alternativos para sentirse mejor, como la relajación
¿Y después? ¿Qué seguimiento? ¿Cómo se vive?
Tras el tratamiento, muchos pacientes vuelven a llevar una vida normal, especialmente los pacientes de Hodgkin. La tasa de curación del linfoma es alta.
Más allá de los efectos secundarios físicos, hay que tener en cuenta las consecuencias psicológicas. La moral se verá afectada, de ahí la necesidad de apoyo psicológico. La ansiedad de la recurrencia es real, y los pacientes necesitan ser escuchados, especialmente durante el seguimiento médico después de los tratamientos.
Los tratamientos para el linfoma Hodgkin y no Hodgkin mejoran constantemente. Por supuesto, las perspectivas de curación dependen de varios criterios, como el tipo de linfoma, la extensión del cáncer, la edad, el tratamiento propuesto y otras enfermedades.
Para ser apoyado como paciente o como familiar de un paciente, existe el entorno y también muchas asociaciones de ayuda, información, evasión.
Comentarios
También te gustará
Las personas con linfoma no Hodgkin y VIH tienen la misma probabilidad de curarse que los que no tienen el sida
20 sept. 2016
Las terapias biológicas han logrado mejorar los porcentajes de curabilidad del linfoma no hodgkin
12 nov. 2015 • 1 comentario
Síndrome de la persona rígida y linfoma de Hodgkin: “nunca se les había planteado un caso como el mío”
19 ene. 2022