«
»

Top

Distensión abdominal: ¡todo lo que necesitas saber para aliviar esta molestia!

Publicado el 4 nov. 2024 • Por Claudia Lima

La distensión abdominal, también conocida como meteorismo, es una dolencia frecuente pero a menudo embarazosa que afecta a un gran número de personas. Este dolor de estómago puede manifestarse como una sensación de distensión abdominal, a veces acompañada de dolor o gases.

¿Cuáles son las causas y los síntomas de la distensión abdominal o hinchazón? ¿Cómo se controla? ¿Cuáles son las soluciones prácticas para reducir su impacto en la vida cotidiana?

¡Descubre las respuestas en nuestro artículo!

Distensión abdominal: ¡todo lo que necesitas saber para aliviar esta molestia!

¿Qué es la distensión abdominal?

La distensión abdominal, también conocida como meteorismo o hinchazón abdominal, es una sensación de distensión abdominal provocada por una acumulación de gases o líquidos en el aparato digestivo.

Este fenómeno se produce cuando el aire o los gases producidos durante la digestión se acumulan en el intestino, creando una sensación de hinchazón en el abdomen.

¿Cuáles son los síntomas de la distensión abdominal?

Los síntomas de la distensión abdominal pueden variar en intensidad y frecuencia, pero las manifestaciones más comunes son:

  • Vientre hinchado: el vientre está hinchado o distendido. Esto puede ser fuente de complejos problemas estéticos. La persona afectada siente la necesidad de desabrocharse los pantalones o aflojarse el cinturón,
  • Dolor abdominal: puede ser localizado o difuso, y a menudo se describe como calambres, espasmos o sensación de tensión. La intensidad del dolor puede variar. A veces se alivian con la expulsión de gases,
  • Flatulencias y gases frecuentes: el exceso de gases provoca la necesidad de eructar, sobre todo después de las comidas, y flatulencias frecuentes, a veces acompañadas de olores desagradables, que pueden resultar molestas en la vida cotidiana,
  • Borborigmos y gorgoteos: en el tubo digestivo pueden oírse gorgoteos o balbuceos, debidos a la circulación de aire y gases en los intestinos,
  • Malestar general: la hinchazón provoca una sensación de pesadez o presión en el estómago, lo que provoca malestar general, sobre todo después de las comidas.

En los casos en que la distensión abdominal es marcada y dolorosa, puede confundirse con otros trastornos digestivos como el estreñimiento, lo que hace que el diagnóstico sea a veces complejo.

¿Cuáles son las causas de la distensión abdominal?

Las causas de la hinchazón son variadas y pueden estar relacionadas con la dieta, trastornos digestivos o factores del estilo de vida.

Alimentación

Una de las principales causas de la hinchazón es la sobreproducción de gases en los intestinos, resultado de la descomposición de los alimentos por las bacterias de la flora intestinal. Los alimentos ricos en fibra, como las legumbres, la col y los cereales integrales, son especialmente propensos a provocar gases.

Otro factor importante es la aerofagia, que se produce cuando se traga aire mientras se come o bebe. Esto puede ocurrir por la velocidad con que se consumen los alimentos, por mascar chicle o por fumar. El aire ingerido se acumula en el tubo digestivo, provocando sensación de distensión y presión. Este fenómeno es frecuente en personas que comen bajo estrés o que hablan mientras comen, aumentando así la cantidad de aire ingerido.

Intolerancias alimentarias

Desempeñan un papel importante en la aparición de la hinchazón abdominal. Las personas intolerantes a la lactosa, por ejemplo, tienen dificultades para digerir los productos lácteos, lo que puede provocar acumulación de gases y dolor abdominal. Del mismo modo, los celíacos, que no toleran el gluten, pueden experimentar hinchazón tras ingerir alimentos que contengan esta proteína.

Trastornos digestivos

Los trastornos digestivos pueden exacerbar la hinchazón. El síndrome del intestino irritable (SII), un trastorno frecuente, se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y cambios en los hábitos intestinales. Las enfermedades digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal crónica (EII) también pueden generar estos síntomas.

Del mismo modo, las infecciones intestinales, ya sean víricas o bacterianas, pueden alterar la digestión y provocar síntomas de hinchazón.

El estreñimiento también es una causa frecuente de hinchazón, ya que ralentiza el tránsito intestinal, permitiendo que se acumulen gases en los intestinos. 

Estilos de vida

Por último, los distintos estilos de vida contribuyen a la distensión abdominal o hinchazón:

  • El estrés altera la digestión y aumenta la producción de gases,
  • Una actividad física insuficiente ralentiza el tránsito intestinal, empeorando la hinchazón,
  • Una dieta desequilibrada, rica en alimentos procesados y pobre en fibra, también puede influir en la aparición de estos síntomas.

Existen otros factores de riesgo de hinchazón, como los cambios hormonales (menstruación, menopausia, embarazo) o la toma de determinados medicamentos (laxantes).

En algunos casos, la hinchazón puede ser señal de problemas más graves, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), una infección gastrointestinal o una intoxicación alimentaria. Estos problemas requieren atención médica, y si los síntomas persisten o empeoran, es aconsejable consultar a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

¿Cómo se diagnostica y trata la distensión abdominal?

El diagnóstico de la distensión abdominal comienza con una consulta, en la que el médico evalúa los síntomas e intenta identificar su causa, al tiempo que descarta afecciones graves como una obstrucción intestinal o una infección digestiva. Hará preguntas sobre los hábitos alimentarios y el historial médico del paciente, y llevará a cabo una exploración física del abdomen.

Si los síntomas persisten o van acompañados de signos preocupantes, pueden prescribirse pruebas complementarias: análisis de sangre, ecografía abdominal, endoscopia o colonoscopia. Estas pruebas permiten determinar la causa de la hinchazón y adaptar el tratamiento.

El tratamiento de la hinchazón suele implicar ajustes en la dieta. Existen varias opciones para aliviar la hinchazón:

Remedios naturales

Las infusiones de menta, jengibre o hinojo pueden calmar el sistema digestivo, reducir los espasmos y ayudar a expulsar los gases. Los probióticos reequilibran la flora intestinal y ayudan a reducir los síntomas digestivos.

Medicamentos

Ciertos tratamientos, que deben utilizarse ocasionalmente y bajo consejo médico, pueden ayudar:

  • Los apósitos digestivos, a base de caolín o simeticona, reducen la formación de gases,
  • El carbón activado absorbe los gases, pero puede interactuar con otros medicamentos,
  • Los antiespasmódicos alivian los espasmos digestivos y el dolor.

¿Cómo puedo prevenir la distensión abdominal?

Para prevenir la distensión o hinchazón abdominal, hay que adoptar hábitos alimentarios y de estilo de vida correctos.

Estos son nuestros consejos: 

  1. Haz ajustes en la dieta: come despacio, mastica bien los alimentos y haz comidas tranquilas. Evita las bebidas gaseosas y los chicles. Limita ciertos alimentos fermentables y favorece las plantas digestivas (hinojo, alcaravea),
  2. Mejora los hábitos de vida: haz comidas más pequeñas para facilitar la digestión, caminar después de las comidas y mantente activo/a, ya que esto mejora la digestión. Controla el estrés para aliviar los problemas digestivos relacionados con la ansiedad.
  3. Ajusta la dieta si tienes intolerancias: la lactosa o el gluten pueden provocar hinchazón. Consulta a un profesional para ajustar tu dieta.

 

La distensión abdominal puede ser un síntoma desagradable y angustioso, sobre todo para quienes padecen enfermedades crónicas. Es importante comprender las causas y adoptar estrategias de prevención y tratamiento adecuadas.

Si la hinchazón persiste, es esencial consultar a un profesional sanitario para obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz.

 
¿Te ha gustado este artículo?    

¡Haz clic en "Me gusta" y comparte tu opinión y tus interrogantes con la comunidad más abajo en los comentarios!    

¡Cuídate!
32
avatar Claudia Lima

Autor: Claudia Lima, Redactora de salud

Claudia es creadora de contenidos en Carenity, especializada en la redacción de artículos sobre salud.

Claudia tiene un máster en iniciativa empresarial y un Executive MBA en gestión de ventas y marketing. Está... >> Saber más

8 comentarios


CHELOO
el 12/11/24

Yo también padezco de gases y cólicos abdominales insoportables. Especialmente después de comer , y eso que como poquito. Si tomo fibra tengo más gases , y si no la tomo tengo obstrucción intestinal. Añado que tomo medicamentos como Tramadol , trankimazin y otros 3 más. He quitado muchos alimentos de mi dieta , pero nada funciona. Saludos


JuanCarlos20
el 13/11/24

@CHELOO yo lo que hice fue buscar nutricionistas que lo padecen y tienen grabaciones en you tube de la dieta que llevan. Ayuda mucho para empezar.

Posteriormente usé la Inteligencia Artificial para generarme menús para pacientes de esclerosis múltiple. Es fantástico las ideas que aporta.

En los foros, como he dicho en otras ocasiones, me aconsejaron Aliviolas, se vende en farmacias y va de cine. Se toman dos comprimidos al acostarte y uno al levantarte, funciona de maravilla.

Actualmente casi no tomo Aliviolas, desde Mayo que me diagnosticaron estoy aún sin tratamiento hospitalario. Pero gracias a mis conocimientos en medicina china, estoy muchísimo mejor.

Todos los medicamentos que hay, aconsejo leer los efectos secundarios antes de tomarlos.

Ánimo y adelante. Podemos con ello.


CHELOO
el 14/11/24

Hola , JuanCarlos20 , te agradezco mucho tus experiencias , y tú apoyo . Seguiré buscando , basándome en lo que me has escrito. Saludos

También te gustará

¡Verdadero o falso sobre los medicamentos genéricos!

¡Verdadero o falso sobre los medicamentos genéricos!

Leer el artículo
Los beneficios de las vacaciones para la salud física y mental

Los beneficios de las vacaciones para la salud física y mental

Leer el artículo
Medicamentos que pueden afectar a la memoria

Medicamentos que pueden afectar a la memoria

Leer el artículo
Enfermedades crónicas: ¿cuál es tu relación con tus médicos? ¡Los miembros de Carenity responden!

Enfermedades crónicas: ¿cuál es tu relación con tus médicos? ¡Los miembros de Carenity responden!

Leer el artículo

Discusiones más comentadas