Bipolaridad: cómo responder a las reacciones de su familia
Publicado el 23 oct. 2018 • Por Louise Bollecker
A los 46 años, Sophie, miembro de Carenity Francia, es madre de dos hijos de 17 y 18 años, y está divorciada desde hace 8 años. Enamorada de la lectura, el deporte y los paseos por el bosque ha aceptado compartir su experiencia sobre las relaciones que tiene con su familia desde el anuncio de su bipolaridad.
¿Cuándo te diagnosticaron bipolar? ¿Cuáles eran los síntomas?
Me diagnosticaron muy tarde, hace 5 años. Hacía años que tomaba antidepresivos. Los tomé todos en un momento u otro. Los resultados fueron buenos pero las recaídas eran inevitables. Un amigo me aconsejó ir a ver a su psiquiatra que destacó las hipomanías: muchas compras compulsivas, sexualidad desbordada, hipersensibilidad entre otros.
¿Cómo reaccionaron sus seres queridos ante el anuncio de tu bipolaridad? ¿Han entendido lo que significa esta enfermedad?
Ellos no entendieron y pronunciaron esta expresión mágica: "diagnóstico de moda". Fue entonces cuando me di cuenta de que el camino sería largo con ellos. Por lo que elegí ponerlos cara a cara con la realidad: tengo una enfermedad mental. Estaban muy sorprendidos, era mi objetivo, mi electroshock para ellos, para que entendieran. "Es como una enfermedad cardíaca, excepto que el cerebro está enfermo". Pero tocar el cerebro... ahí es donde todo se complica.
Todos tenemos variaciones en el estado de ánimo, pero entender la magnitud de estas variaciones cuando no estamos enfermos es casi imposible. Las personas de mi entorno más cercano siempre me ponían en el grupo de personas "normales", lo que no soy.
Mis hijos fueron los más atentos a pesar de su corta edad en el momento del diagnóstico. Les expliqué simplemente la enfermedad. Entendieron e integraron la información. Me respetan y son muy protectores. Ellos son mis mejores asesores emocionales. Saben qué hacer en cada caso. ¡Les di un entrenamiento de choque!
¿Cómo afecta ser bipolar a tu comportamiento con tus seres queridos?
Desde el diagnóstico, me miran de forma diferente. Soy demasiado sensible para que me digan algunas cosas que me esconden. Hubo un cambio de comportamiento de mi parte porque mis familiares me juzgan. Puse un poco de distancia en mis emociones hacia ellos. Solo compartimos un día a día "ligero".
¿Tus seres queridos muestran paciencia cara a tus recaídas?
Mis hijos son pacientes y comprensivos. Me ayudan mucho a pesar de su edad, me quieren y me apoyan más que todos. Una de mis hermanas no quiere escucharme más porque nunca estoy bien y "no soy la única". Durante una recaída depresiva, expuso amablemente delante del psiquiatra todos los reproches que tenía que hacerme y que no quería más noticias mías hasta nuevo aviso. Es dificil de escuchar. No soy para nada rencorosa; esta es la primera vez que lo soy.
¿Cómo te gustaría que tus seres queridos se comportasen contigo?
Ahora que entendí que solo mis hijos y mis amigos más cercanos están presentes y me escuchan, me dirijo a ellos variando los contactos para que no se "cansen" moralmente. No quiero perderlos, yo también los cuido.
Aprendí a gestionar su apoyo. Mi familia tiene la versión: Sophie está bien.
¿Qué consejo le darías a alguien cercano a una persona bipolar?
Mi familia rechazó la mano que les tendía para explicar la enfermedad, cómo manejarla y cómo ayudarme.
"No desprecies la sensibilidad de nadie, la sensibilidad de cada uno es su genio"
Charles Beaudelaire
Aconsejaría a la persona cercana a una persona bipolar que se informe, que llame a asociaciones como La confederación de Salud Mental España o que participe en la psicoeducación si el paciente sigue este programa. Cuanto más sepamos sobre la enfermedad, más podremos ayudar al paciente.
¿Qué consejo le darías a una persona bipolar en relación sus seres queridos? ¿Te arrepientes de ciertas cosas con tus seres queridos?
Lamento haber pensado que siempre estarían ahí para mí y que tratarían de entenderme. Todavía me duele hoy en día. Yo recomendaría recurrir a amigos que a menudo son más comprensibles. Las asociaciones y los pacientes de grupos de apoyo también ayudan enormemente. Nos entendemos muy bien entre nosotros y tenemos una capacidad de escucha y una benevolencia natural. Un bipolar siempre estará presente para otro bipolar porque conoce los sentimientos y las palabras que hacen el bien.
¿La última palabra?
La enfermedad bipolar está estigmatizada. Es una lucha diaria, pero si conoces bien la enfermedad y encuentras a una sola persona que te apoye, la vida se vuelve mucho más hermosa y podemos avanzar con más serenidad en la vida cotidiana.
¡Muchas gracias a Sophie por compartir su historia! ¡Comenta este testimonio para expresar tu apoyo o explicar tus propias relaciones con familiares y amigos!
4 comentarios
También te gustará
Trastorno bipolar: "aprendí a vivir con todas las fobias que crea mi cabeza"
18 nov. 2016 • 5 comentarios
Un libro polémico revive el debate sobre los antidepresivos en Francia
19 sept. 2018 • 10 comentarios
Un cómic explica porqué es tan dificil luchar contra la depresión y la ansiedad
16 feb. 2018 • 23 comentarios
Trastorno bipolar: “En mi caso mi vida es completamente normal, de hecho muy poca gente conoce mi situación”
18 ago. 2021 • 1 comentario