Logo Carenity
Logo Carenity
Únete Entrar
flag es
flag fr flag en flag de flag it flag us
Inicio

Foros

Las últimas discusiones
Discusiones generales
Ver todo - Índice de foros de la A a la Z

Enfermades

Fichas descriptivas de las enfermedades
Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z

Revista

En portada
Actualidad
Testimonios
Nutrición
Consejos
Derechos y procedimientos

Medicamentos

Ficha descriptiva del medicamento
Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z

Encuestas

Las encuestas en curso
Los resultados de las encuestas

Únete Entrar
  • Foros

    • Las últimas discusiones
    • Discusiones generales
    • Ver todo - Índice de foros de la A a la Z
  • Enfermades

    • Fichas descriptivas de las enfermedades
    • Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z
  • Revista

    • En portada
    • Actualidad
    • Testimonios
    • Nutrición
    • Consejos
    • Derechos y procedimientos
  • Medicamentos

    • Ficha descriptiva del medicamento
    • Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z
  • Encuestas

    • Las encuestas en curso
    • Los resultados de las encuestas
  • Inicio
  • Foro
  • Foros generales
  • Investigación y enlaces útiles - Parkinson
  • Entendiendo el párkinson
 Regresar
Investigación y enlaces útiles - Parkinson

Entendiendo el párkinson

  •  8 veces visto
  •  0 vez apoyado
  •  1 comentario

avatar Gilda

Gilda

Animadora de la comunidad
18/4/17 a las 17:01

Buen consejero

avatar Gilda

Gilda

Animadora de la comunidad

Última actividad en 13/1/25 a las 12:54

Registrado en 2015


1.021 comentarios publicados | 66 en el grupo Investigación y enlaces útiles - Parkinson

1 de sus respuestas fuer útil para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • El Implicado

  • Explorador

  • Evaluador


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir
A finales del Siglo XVIII, el cirujano James Parkinson conectó en sus escritos una supuesta miríada de enfermedades en una sola patología, lo que ahora conocemos como enfermedad de Parkinson. Gracias a sus investigaciones, hoy sabemos muchísimo de la enfermedad que lleva su nombre. Sin embargo, el camino en busca de una cura, así como por mejorar la calidad de vida de los que lo sufren, es largo. ¿En qué punto de la investigación nos encontramos? Repasemos algunos de los aspectos más cruciales para entender la enfermedad y el trabajo que nos queda por delante.

¿Qué es el párkinson?
La conocida como enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa. Eso quiere decir que produce un deterioro del cerebro, que es donde se origina el problema. Como ocurre con otras enfermedades neurodegenerativas, sus manifestaciones no son siempre iguales ni de la misma intensidad. Una de las manifestaciones más conocidas de esta enfermedad es el problema motor, el cual va afectando poco a poco al paciente produciendo movimientos poco naturales, rigidez muscular o el característico movimiento de "rueda dentada", que se aprecia por movimientos realizados de golpe, poco suaves. Además de la parte motora, la enfermedad de Parkinson tiene muchas otras consecuencias de carácter cognitivo y psicológico: apatía, depresión, alteraciones sensoriales, trastornos del sueño... La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer aunque su mortalidad, por suerte, ha sido reducida gracias a los tratamientos prematuros preventivos así como los eficientes seguimientos de la enfermedad. Actualmente no tenemos una cura propiamente dicha para esta enfermedad aunque existen varias vías de prevención con medicamentos como la "levodopa" o tratamientos quirúrgicos complejos. ¿Qué esconde el párkinson para no poder curarlo?
Cuatro áreas cruciales para comprender el futuro de la enfermedad de Parkinson

Por desgracia, hablar de párkinson no es hablar de algo sencillo. Nada sencillo, de hecho. Para poder comprender tanto la enfermedad como sus posibles curas es imprescindible entender su naturaleza. Estos cuatro aspectos son los que dirigen, actualmente, las investigaciones más prometedoras contra la enfermedad de Parkinson.

Entender y definir la biología tras la enfermedad
Como todas las enfermedades neurodegenerativas, las manifestaciones de la enfermedad son sólo una parte del gran iceberg. De hecho son consecuencia de un proceso más profundo y complicado. Atacar a dichas manifestaciones no siempre supone una solución. Es por esto que buscamos la razón de la enfermedad de Parkinson: ¿por qué mueren las células pigmentadas de la conocida como "sustancia negra" del cerebro? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que el cerebro se va muriendo con ellas, perdiendo capacidades. ¿Qué sabemos, entonces? Sospechamos que existen dos factores clave en la muerte celular: la producción de ciertas sustancias oxidantes que destruyen la célula y la presencia de características genéticas concretas que provocan la autofagia-lisosomal (una forma de suicido celular). Con esto presente sabemos que aunque englobamos una serie de patologías dentro de la misma enfermedad, en realidad estamos hablando de la consecuencia de dos mecanismos patológicos distintos, al menos y grosso modo.

Es decir, dos causas diferentes que se manifiestan en lo que llamamos enfermedad de Parkinson. Por ello, buscar un medicamento que sirva para todos los pacientes es prácticamente imposible. Porque, además, ahora sabemos que hay aún más factores. Existen fuertes evidencias de un papel toxicológico fundamental. Esto quiere decir que, aunque no sabemos cómo, ciertas sustancias tóxicas podrían jugar un papel vital en la manifestación de la enfermedad. También tenemos evidencias de que la enfermedad comienza en el intestino y se propaga a través de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático hasta la sustancia negra y el sistema nervioso central. Por tanto, entender las características intrínsecas de esta enfermedad es imprescindible tanto para diagnosticar adecuadamente a quien la padece como para poder buscar posibles curas en una enfermedad nada sencilla de enmarcar.

Detener o parar el párkinson
En primer lugar hay que tener en cuenta que una vez que el tejido cerebral está en fase degenerativa es muy difícil recuperarlo por completo. Por tanto, la mejor opción de "curar" la enfermedad de Parkinson sería parar sus efectos para mitigar las consecuencias. Por tanto, tenemos que parar la enfermedad, pues no podemos curarla como tal. La gran mayoría de investigaciones se centran en los tratamientos que tratan de detener o lentificar el proceso. Muchos de ellos se centran en eliminar la alfa-nucleina, una proteína asociada con la enfermedad. Si estos estudios tienen éxito podríamos tener una diana para detener el proceso. No obstante, todo apunta a que no es algo tan sencillo como detener una sola molécula.

Detección temprana, la clave
Uno de los aspectos fundamentales de la enfermedad de Parkinson es la detección temprana. Esto se debe a que se puede comenzar antes con el tratamiento farmacológico (normalmente agonistas de la dopamina), prever el tratamiento quirúrgico o proyectar la rehabilitación. De esta manera se trata de detener y lentificar al máximo los efectos de la enfermedad, así como mejorar sensiblemente la calidad de vida de los pacientes. De esta manera, la mortalidad debida a la enfermedad de Parkinson ha descendido notablemente en las últimas décadas. Por todo esto, se están empleando grandes esfuerzos en la detección temprana de la patología. Para ello se investigan test de todo tipo: desde sanguíneos y genéticos, hasta detectores en la saliva o en el aliento. De esta manera se facilita la posibilidad de encontrar la enfermedad sin que esto suponga un problema para el paciente.

Curar el mal sufrido
Decíamos antes que no se puede curar un tejido neuronal degenerado. Pero, ¿y si esto no fuera del todo cierto? De nuevo, nos topamos con la complejidad de esta enfermedad. Y es que la terapia con células madre y los nuevos tratamientos de trasplante de tejidos podrían tener una respuesta distinta a la que esperábamos. Imaginemos que podemos recuperar parte del tejido deteriorado con nuevas células que reemplacen a las muertas. El problema es que aún pudiendo hacer un trasplante de tejidos, por ejemplo, las últimas evidencias demuestran que las nuevas neuronas trasplantadas y procedentes de otro organismo terminan por mostrar los mismos problemas que las células viejas. Eso quiere decir que la causa está en otro "sitio". Si podemos detener dichas causas, según lo que hemos visto más arriba, y además aplicar este tipo de terapias, podríamos curar casi por completo la enfermedad. Actualmente al menos dos ensayos clínicos están en el camino de encontrar una intervención quirúrgica capaz de realizar semejante milagro. Pero de nuevo, hay que tener en cuenta que, a pesar de las promesas, la enfermedad de Parkinson es muy compleja y el camino en busca de su cura, largo aún. Por suerte, parece que ya hemos andado un buen trecho.
Hipertextual
Seguir

Otros grupos...

Más allá de la enfermedad
Compartir sobre el Covid
Derechos y procedimientos administrativos
Discusiones entre pacientes jóvenes
Espacio de relajación
Lo que te conviene saber
Noticias de los medios
Novedades de Carenity
Todo sobre la Navidad
¿Cómo utilizar bien Carenity?

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Todos los comentarios

avatar Bitxo1

Bitxo1

Miembro Embajador
18/4/17 a las 17:30

Buen consejero

avatar Bitxo1

Bitxo1

Miembro Embajador

Última actividad en 1/8/25 a las 7:16

Registrado en 2016


927 comentarios publicados | 352 en el grupo Investigación y enlaces útiles - Parkinson

75 de sus respuestas fueron útiles para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • El Implicado

  • Explorador

  • Evaluador


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir

Buenas tardes!!

 

Interesante información. Recientemente se ha publicado este otro ensayo clínico que también puede ser muy esperanzador:

 

Medio de comunicación : Redacción  TITI

Webside: www.2ti.es

Fecha: Abril 2017

Transforman células cerebrales en neuronas dopaminérgicas para tratar el párkinson.

 

Según los investigadores, la transformación de otros tipos de células cerebrales en neuronas productoras de dopamina es una vía prometedora para tratar el párkinson. Por el momento solo se ha probado en animales de experimentación.


En la enfermedad de Parkinson mueren, en zonas muy específicas del cerebro, células encargadas de producir un químico cerebral denominado dopamina. Cuando los niveles de dopamina en el cerebro son muy bajos, comenzamos a ver los síntomas de la enfermedad.

La solución a primeras es muy simple: evitemos que esas neuronas mueran o reemplacemos con nuevas las que ya han muerto ¡Qué sencillo es todo teóricamente! ¿verdad? En la práctica encontrar un fármaco que detenga la muerte de neuronas se ha antojado un objetivo que lleva decenas de años sin poder alcanzarse.

Más cercana parece la posibilidad de trasplantar nuevas neuronas a las zonas afectadas, gracias a los proyectos con células madres que se están desarrollando en países como Australia. Pero, ¿y si en lugar de llevar al cerebro nuevas células, transformamos las que ya existen en neuronas capaces de producir dopamina?

Exactamente eso fue lo que hizo un grupo de científicos del prestigioso Instituto Karolinska, en Estocolmo, Suecia. Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista Nature Biotechnology.

 

Saludos

Almu

Ver la firma

Almu


Entendiendo el párkinson https://www.carenity.es/foro/otras-discusiones/mi-biblioteca-parkinson/entendiendo-el-parkinson-33492 2017-04-18 17:30:36

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Artículos a descubrir...

Verano y problemas de sueño: causas, consejos y soluciones para dormir mejor a pesar del calor

19/7/25 | Actualidad

Verano y problemas de sueño: causas, consejos y soluciones para dormir mejor a pesar del calor

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

28/6/25 | Actualidad

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

7/5/25 | Consejos

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

19/4/25 | Nutrición

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

14/2/19 | Consejos

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

23/1/19 | Consejos

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

15/4/19 | Actualidad

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

15/7/19 | Actualidad

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

icon cross

¿Este tema te interesa?

Únete a los 500 000 pacientes inscritos en la plataforma, infórmate sobre tu enfermedad o la de tus allegados y comparte con la comunidad

Únete Únete Únete Únete Únete

Es gratuito y confidencial

Suscribirse

Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios

 

Tu suscripción se ha tenido en cuenta

Únete Entrar

Acerca de

  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo de Carenity
  • El comité científico y ético
  • Los colaboradores
  • Certificaciones y premios
  • Data For Good
  • Nuestras publicaciones científicas
  • Descubrir nuestros estudios
  • Carta editorial
  • Carta de buena conducta
  • Nuestro compromiso
  • Menciones legales
  • Condiciones de uso
  • Gestión de las cookies
  • Contacto
  • Carenity para los profesionales

Acceso rápido

  • Revista de salud
  • Buscar un foro
  • Informarse sobre una enfermedad
  • Ver reseñas de medicamentos
  • Lista de foros (A-Z)
  • Lista de fichas de enfermedades (A-Z)
  • Lista de fichas de medicamentos (A-Z)
  • Versión flag fr flag en flag de flag it flag us

El sitio www.carenity.es no ofrece ni sustituye una consulta médica.