- Inicio
- Foro
- Foros generales
- Noticias de los medios
- El acceso a fármacos varía mucho entre comunidades autónomas
El acceso a fármacos varía mucho entre comunidades autónomas
- 12 veces visto
- 0 vez apoyado
- 2 comentarios
Todos los comentarios

Usuario desinscrito
De verdad es una pena esto, deberiamos de poder todos tener acceso a lo mismo y no basarse en esas cosas
Flordenepal
Flordenepal
Última actividad en 30/9/19 a las 21:20
Registrado en 2017
13 comentarios publicados | 1 en el grupo Noticias de los medios
Recompensas
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
Cuando estuve con una desnutrición severa me arruine comprando los batidos hiperproteicos que debia tomar 4 al día como postres después de las comidas. Eran 700€ mensuales no pude permitirmelo mucho tiempo .....
Da tu opinión
Encuesta
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Gilda
Animadora de la comunidadBuen consejero
Gilda
Animadora de la comunidad
Última actividad en 13/1/25 a las 12:54
Registrado en 2015
1.021 comentarios publicados | 98 en el grupo Noticias de los medios
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
El Estudio SEOM sobre el acceso a fármacos en Oncología Médica en las Comunidades Autónomas, desarrollado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 77 hospitales, detecta heterogeneidad entre las distintas regiones, así como entre los centros de una misma autonomía, tanto en lo relativo a los ámbitos de las comisiones de evaluación, como en la duración de las distintas etapas por las que pasa el fármaco, desde que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) lo autoriza hasta que se prescribe al paciente. En concreto, el ámbito de influencia más frecuente donde se establecen las decisiones vinculantes relacionadas con el acceso es el hospitalario, según el 65,3 por ciento de los centros participantes en la encuesta, seguido del autonómico (27,8).
Respecto al tiempo que transcurre entre la aprobación de la Aemps hasta la primera prescripción de los 11 fármacos analizados en el estudio, varía de cero hasta 74 meses, con una mediana de 24 meses. Estos resultados se han presentado en el XV Congreso SEOM, que se ha celebrado recientemente en Madrid. Pilar Garrido, presidente de SEOM entre 2013 y 2015, ha indicado que, a pesar de la existencia de Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT), “existen barreras que hacen que las condiciones finales de prescripción sean muy heterogéneas y restrictivas”. Asimismo, el informe revela que existen dificultades de acceso a la información relativa a la fecha de fijación del precio reembolso de los fármacos, a la composición de las comisiones vinculantes, al proceso de toma de decisiones y a los resultados.
La Dra. Garrido ha detallado algunas recomendaciones de la SEOM para homogeneizar el manejo asistencial de todos los pacientes con cáncer de nuestro país: “Eliminar las barreras autonómicas y hospitalarias que dificultan el acceso; homogeneizar el acceso exigiendo que se cumplan las mismas condiciones en todo el territorio nacional y que éstas sean las aprobadas por el Ministerio de Sanidad y por la Aemps; reducir la demora entre la aprobación europea y la posibilidad real de prescripción en todos los servicios de Oncología Médica; aumentar la transparencia en el acceso a información; y medir los resultados en salud para conocer cuál es el impacto de las heterogeneidades detectadas en los pacientes”.
Precisamente, la sociedad científica también ha llevado a cabo el informe Recursos y Calidad en Oncología Médica (Recalom), en el que han participado 72 unidades de Oncología Médica, que concluye que existen variaciones importantes en indicadores relevantes (frecuentación, tasa bruta y ajustada de mortalidad, estancia media ajustada y reingresos) cuando se compara entre comunidades autónomas, no solo por las variaciones demográficas de la población, sino por diferencias en el manejo de los pacientes con cáncer. La Dra. Garrido ha propuesto “potenciar las redes asistenciales y diseñar herramientas que permitan medir la actividad asistencial”, y ha manifestado la voluntad de la SEOM por “colaborar con las autoridades sanitarias –a quienes ha remitido los estudios– en la búsqueda de soluciones que garanticen la igualdad”.
Más investigación para redefinir el cáncer
1.402 personas han participado en el XV Congreso SEOM. El lema elegido para esta edición ha sido ‘Redefinir el cáncer’: “Somos optimistas porque los avances permitirán que la atención oncológica experimente un campo positivo en los próximos años”, ha comentado Javier de Castro, coordinador científico de la reunión. Algunos de los progresos a los que ha hecho referencia el Dr. De Castro son “las nuevas tecnologías que permiten definir mejor los tumores a través de los análisis de secuenciación masiva para encontrar alteraciones moleculares, lo que conduce a terapias más dirigidas, en línea con la Medicina de precisión; y nuevos tratamientos como la inmunoterapia oncológica, que supone un cambio de paradigma”.
No obstante, Miguel Martín, presidente de SEOM para el periodo 2015-2017, ha destacado la necesidad de continuar potenciando la investigación clínica y traslacional que, aunque “goza de buena salud” en España, “tiene una asignatura pendiente: la financiación de estudios académicos puros, que la industria farmacéutica no está interesada en financiar, pero que podrían contestar a preguntas muy relevantes para los pacientes”.
Publicación Médica