- Inicio
- Foro
- Foros generales
- Viviendo con neurofibromatosis
- La NF1 y la familia: una enfermedad genética
La NF1 y la familia: una enfermedad genética
- 477 veces visto
- 0 vez apoyado
- 24 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 41 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Muchas gracias por contarnos tu experiencia @MarisolGarciaFernandez.
Después de leer su comentario en contra discusión, aprovecho para invitar a @Carlota86 a esta discusión.
Cordialmente,
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity

Usuario desinscrito
@MarisolGarciaFernandez menuda experiencia... sois muy fuertes, tu y tu hija... ahora mismo estoy embarazada, y me da muchísimo miedo...
¿Cómo le han diagnosticado la nf1? ¿era muy pequeña?
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 41 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Hola @Louiza discúlpame, aún acabo de ver ahora tu mensaje. Si, la amniocentesis es una de las pruebas utilizadas junto con la muestra de la vellosidad coriónica.
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity
Louiza
Louiza
Última actividad en 14/4/25 a las 8:11
Registrado en 2018
12 comentarios publicados | 10 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
Recompensas
-
Contribuidor
-
Explorador
Hola Andrea, muchas gracias por la respuesta,
louiza.
Louiza
Louiza
Última actividad en 14/4/25 a las 8:11
Registrado en 2018
12 comentarios publicados | 10 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
Recompensas
-
Contribuidor
-
Explorador
Hola , mi sobrina tiene un niño despues de 15 mes le diagnosticaron el Nf1.
al nacer tenia un ojo inflamado y una parte de su cara tambien, al momento le han dicho que no se preocuapara que con un poco de tiempo estara bien!!!!
le han hecho tantas pruebas , al final le han dicho que tiene un tumor y se tiene que operar , pero que es un caso dificil y que nunca han tenido un caso como este.
total la doctora que no lleva le dijo que no puede hacer nada, no sabemos que hacer??? Mi sobrina esta muy muy mal triste toda la familia igual. Os pido ayuda ,yo vivo aqui en Barceloa y ella en Argelia.
Louiza
Carlota86
Carlota86
Última actividad en 16/8/18 a las 21:58
Registrado en 2018
4 comentarios publicados | 1 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
Recompensas
-
Explorador
@Cari87 tiene 5 años y se lo diagnosticaron hace 6 meses fue un día que fuimos al hospital por dolor de barriga y la pediatra nos preguntó sobre las manchas de color café con leche que tenía y me dijo que por descartar le iban a hacer una analítica genética para descartar enfermedades genéticas y cuando fuimos a por los resultados se Nos callo el mundo a los pies.. ella es una niña normal lo único con las manchas en la piel y ahora le han hecho una resonancia y también las tiene en La cabeza pero no las tiene en ningún nervio y no le afecta en nada así que sólo nos queda esperar que no le salgan más ahora toca muchas revisiones y estar pendientes...
MarisolGarciaFernandez
MarisolGarciaFernandez
Última actividad en 23/10/19 a las 0:40
Registrado en 2018
6 comentarios publicados | 3 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
Recompensas
-
Explorador
-
Amigo
@Cari87 Hola hay te mando un poco de mi historia intentando contestar a la pregunta que me haces referente a la enfermedad de mi hija y cuando se lo diagnosticaron. No manejo muy bien el internet y por eso te lo mando con el archivo adjunto, no se si te llegará. Te mando también todo mi apoyo y mi fuerza.


Ver la firma
M°sol

Usuario desinscrito
@MarisolGarciaFernandez con toda sinceridad, muchísimas gracias por tus respuestas. Hace unos meses hablé con @Monica94, puede que lo que aquí escribiste, le resulte también útil a ella.
En mi caso, so yo la que tiene la NF1. Aunque no tenga muchos neurofibromas, la herencia ya está ahí...
MarisolGarciaFernandez
MarisolGarciaFernandez
Última actividad en 23/10/19 a las 0:40
Registrado en 2018
6 comentarios publicados | 3 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
Recompensas
-
Explorador
-
Amigo
Hola , como ya os he comentado mi hija de 26 años tiene una NF1, y en estos momentos a parte de tener que hacerle una operación de mandibula, esta en estudio del ojo derecho para descartar que tenga nun glaucoma. me gustaria si alguien esta pasando por estra situacion , me pueda decir que problemas puede acarrear en caso de que se confirme que tiene un glaucoma. un saludo. y mucha suerte para todos aquellos que padezcan una NF1.
Ver la firma
M°sol
Louiza
Louiza
Última actividad en 14/4/25 a las 8:11
Registrado en 2018
12 comentarios publicados | 10 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
Recompensas
-
Contribuidor
-
Explorador
Hola, he leido en una pagina ,
hay un suplimento natural , propoli ) que hace frenar los tumores de Nf1 , no se si , es verdad o no?
os podo por favor si alguen me puede ayudar !!!
gracias
Da tu opinión
Encuesta
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 41 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
¿Qué riesgos de trasmisión a los hijos existen?
La neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad autosómica dominante, lo que significa que puede transmitirse de generación a generación. Así mismo, existe una posibilidad entre dos de transmitir la enfermedad a su descendencia. El 50% de los afectados, heredó este padecimiento de alguno de sus padres.
La NF1 también aparece en familias sin antecedentes previos de la afección. En estos casos, es causada por un cambio nuevo en un gen (mutación de novo o espontánea) en el espermatozoide o en el óvulo. Actualmente se considera que el 50% de los casos diagnosticados de NF son de mutación espontánea. Sin embargo, no puede decirse que esto sea una neo mutación a menos que ambos padres hayan pasado un examen clínico cuidadoso y un examen oftalmológico para eliminar al menos una forma mínima.
Existen igualmente algunos casos raros de mosaico germinal: en estas situaciones, los padres están libres de la enfermedad pero unos de los dos porta la anomalía genética en algunas de sus células reproductoras (ovocitos o espermatozoides). Las gónadas (ovarios o testículos) tienen una población de células dobles, algunas células portan la anomalía genética y otras no: esto es lo que se llama mosaico. La enfermedad puede entonces aparecer en solamente un hijo. Esta es una situación excepcional que a veces se confunde con una neo mutación.
Además, la NF1 es una enfermedad de expresividad variable, lo que significa que las manifestaciones clínicas son extremadamente diferentes de un paciente a otro, especialmente en términos de gravedad. La penetración es completa, de modo que todas las personas con el gen mutado muestran la enfermedad.
¿Se puede hacer un diagnóstico prenatal?
El diagnóstico prenatal sólo puede realizarse mediante el análisis genético de los cromosomas fetales. Es posible si la mutación ha sido identificada en el padre afectado. En las formas familiares, si la mutación no se pudo identificar en el padre, el diagnóstico es posible por método indirecto después de realizar el estudio de la familia por biologia molecular. Si el progenitor afectado es un caso esporádico (nueva mutación sin influencia genética), la búsqueda de la mutación en él es esencial antes de cualquier diagnóstico prenatal en el feto. Esta prueba genética prenatal se realiza sobre las vellosidades coriónicas del trofoblasto (tejido embrionario que formará la placenta, que proviene solo solamente del feto), después de la biopsia del trofoblasto a las 12 semanas de gestación o mediante el muestreo de células amnióticas mediante amniocentesis (punción del líquido que rodea al feto) a las 16 semanas. Estos exámenes conllevan un bajo riesgo de aborto espontáneo, diferente en relación con el método elegido, que debe discutirse previa consulta de genética.
Otra posibilidad es el diagnóstico de preimplantacional (DGP). El DGP puede ser una alternativa al diagnóstico prenatal. Consiste en realizar un diagnóstico biológico sobre un embrión obtenido por fecundación in vitro antes de su implantación en el útero materno. Los análisis de biología molecular o de citogenética se realizan a partir de una o dos células tomadas de los embriones de tres días. Solo los embriones que no presentan esta anomalía son luego reimplantados.
En la práctica, se puede considerar el diagnóstico prenatal y el diagnóstico de preimplantacional. Sin embargo, estas dos técnicas solo permiten decir si el feto ha recibido el gen mutado o no. Dado que la expresión clínica de la enfermedad es extremadamente variable, incluso dentro de la misma familia, actualmente es imposible predecir la gravedad de la enfermedad por adelantado. Cada caso es particular y lo mejor es que los futuros padres se encuentren con un médico genetista.
¿Cuáles son los riesgos para los otros miembros de la familia?
¿Para los padres de un paciente?
La enfermedad se hereda de uno de los progenitores en la mitad de los casos. En la otra mitad, esta es una mutación que ocurre en la persona afectada (mutación de novo o conmutación). En este caso, los padres estan libres de la enfermedad.
¿Para los hermanos y hermanas de un paciente?
Los hermanos y hermanas de una persona afectada corren el riesgo de que ambos se vean afectados por igual si uno de los padres tiene la enfermedad. Por otro lado, si los padres estan libres, en un caso de mutación de novo en la persona afectada, el riesgo para sus hermanos puede considerarse prácticamente nulo, excepto en los raros casos de mosaico germinal.
Fuente: Kokcinelo
Andrea del equipo de Carenity