- Inicio
- Foro
- Foros generales
- Viviendo con neurofibromatosis
- La NF1 y la familia: una enfermedad genética
La NF1 y la familia: una enfermedad genética
- 477 veces visto
- 0 vez apoyado
- 24 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 41 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Hola @Louiza muchas gracias por la información, vamos a intentar llevar a cabo una investigación en el sujeto para poder informarte mejor.
Te recordamos igualmente que esta es una discusión que trata sobre "La NF1 y la familia: una enfermedad genética" para hacer preguntas sobre distintos temas, puedes hacer clic en "crear una nueva discusión". Los miembros de Carenity podrán encontrar tu discusión más fácilmente y responderte.
Muy cordialmente,
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 41 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Nathy21
Nathy21
Última actividad en 30/7/24 a las 15:59
Registrado en 2019
1 comentario publicado | 1 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
Recompensas
-
Explorador
Hola buen día alguno de ustedes les salieron petequias abulladas ( como si tuvieran un agujero) al tacto , más sin en cambio los estudios de sangre salen normales .

Usuario desinscrito
Hola @AndreaB ! Acabo de descubrir este tema y muchas gracias por esta valiosa información.
Un saludo
Da tu opinión
Encuesta
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 41 en el grupo Viviendo con neurofibromatosis
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
¿Qué riesgos de trasmisión a los hijos existen?
La neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad autosómica dominante, lo que significa que puede transmitirse de generación a generación. Así mismo, existe una posibilidad entre dos de transmitir la enfermedad a su descendencia. El 50% de los afectados, heredó este padecimiento de alguno de sus padres.
La NF1 también aparece en familias sin antecedentes previos de la afección. En estos casos, es causada por un cambio nuevo en un gen (mutación de novo o espontánea) en el espermatozoide o en el óvulo. Actualmente se considera que el 50% de los casos diagnosticados de NF son de mutación espontánea. Sin embargo, no puede decirse que esto sea una neo mutación a menos que ambos padres hayan pasado un examen clínico cuidadoso y un examen oftalmológico para eliminar al menos una forma mínima.
Existen igualmente algunos casos raros de mosaico germinal: en estas situaciones, los padres están libres de la enfermedad pero unos de los dos porta la anomalía genética en algunas de sus células reproductoras (ovocitos o espermatozoides). Las gónadas (ovarios o testículos) tienen una población de células dobles, algunas células portan la anomalía genética y otras no: esto es lo que se llama mosaico. La enfermedad puede entonces aparecer en solamente un hijo. Esta es una situación excepcional que a veces se confunde con una neo mutación.
Además, la NF1 es una enfermedad de expresividad variable, lo que significa que las manifestaciones clínicas son extremadamente diferentes de un paciente a otro, especialmente en términos de gravedad. La penetración es completa, de modo que todas las personas con el gen mutado muestran la enfermedad.
¿Se puede hacer un diagnóstico prenatal?
El diagnóstico prenatal sólo puede realizarse mediante el análisis genético de los cromosomas fetales. Es posible si la mutación ha sido identificada en el padre afectado. En las formas familiares, si la mutación no se pudo identificar en el padre, el diagnóstico es posible por método indirecto después de realizar el estudio de la familia por biologia molecular. Si el progenitor afectado es un caso esporádico (nueva mutación sin influencia genética), la búsqueda de la mutación en él es esencial antes de cualquier diagnóstico prenatal en el feto. Esta prueba genética prenatal se realiza sobre las vellosidades coriónicas del trofoblasto (tejido embrionario que formará la placenta, que proviene solo solamente del feto), después de la biopsia del trofoblasto a las 12 semanas de gestación o mediante el muestreo de células amnióticas mediante amniocentesis (punción del líquido que rodea al feto) a las 16 semanas. Estos exámenes conllevan un bajo riesgo de aborto espontáneo, diferente en relación con el método elegido, que debe discutirse previa consulta de genética.
Otra posibilidad es el diagnóstico de preimplantacional (DGP). El DGP puede ser una alternativa al diagnóstico prenatal. Consiste en realizar un diagnóstico biológico sobre un embrión obtenido por fecundación in vitro antes de su implantación en el útero materno. Los análisis de biología molecular o de citogenética se realizan a partir de una o dos células tomadas de los embriones de tres días. Solo los embriones que no presentan esta anomalía son luego reimplantados.
En la práctica, se puede considerar el diagnóstico prenatal y el diagnóstico de preimplantacional. Sin embargo, estas dos técnicas solo permiten decir si el feto ha recibido el gen mutado o no. Dado que la expresión clínica de la enfermedad es extremadamente variable, incluso dentro de la misma familia, actualmente es imposible predecir la gravedad de la enfermedad por adelantado. Cada caso es particular y lo mejor es que los futuros padres se encuentren con un médico genetista.
¿Cuáles son los riesgos para los otros miembros de la familia?
¿Para los padres de un paciente?
La enfermedad se hereda de uno de los progenitores en la mitad de los casos. En la otra mitad, esta es una mutación que ocurre en la persona afectada (mutación de novo o conmutación). En este caso, los padres estan libres de la enfermedad.
¿Para los hermanos y hermanas de un paciente?
Los hermanos y hermanas de una persona afectada corren el riesgo de que ambos se vean afectados por igual si uno de los padres tiene la enfermedad. Por otro lado, si los padres estan libres, en un caso de mutación de novo en la persona afectada, el riesgo para sus hermanos puede considerarse prácticamente nulo, excepto en los raros casos de mosaico germinal.
Fuente: Kokcinelo
Andrea del equipo de Carenity