Nuestra guía para una cita médica exitosa
Publicado el 17 feb. 2020 • Por Camille Dauvergne
Pedir una cita, llegar allí, hacer las preguntas correctas... ¿Cómo hacer de su cita médica un momento de intercambios exitosos con su médico? ¡Lee nuestros consejos y comparte los tuyos en los comentarios!
"No hay citas disponibles antes de 6 meses", "No sé a quién consultar", "Olvidé preguntarle eso a mi médico", "No entiendo nada sobre mis tratamientos", "El médico no me ha explicado cómo funciona o cómo debo tomarlo"...
Probablemente ya te has hecho al menos una de estas reflexiones, y por una buena razón, es cada vez más difícil conseguir citas médicas rápidamente, ¡incluso en áreas con una alta densidad médica! Los médicos ven cada vez más pacientes durante el día y a veces sólo les dan el tiempo necesario para el examen, sin poder responder a todas las preguntas por falta de tiempo...
¡Así que pensamos en una pequeña guía para ayudarte a optimizar tus citas médicas!
Todo empieza con pedir una cita
Hoy en día, es posible pedir citas con muchos profesionales de la salud a través de sitios web especializados en Internet: ¡es rápido, fácil y visual! También puedes llamar a la consulta de tu médico.
- La palabra clave es adelantarse. Si conoces tu agenda con varios meses de antelación, no dudes en pedir tu cita. De igual manera, pide tu próxima cita al final de la consulta de tu médico si tu agenda lo permite.
- No dudes en preguntarle a tu médico con qué frecuencia necesitas verlo y en programar tus citas regularmente con recordatorios.
-Si no sabes a qué profesional sanitario debes acudir, ¡pregúntale a tu médico!
Ir al médico
Suena simple y obvio, pero para algunos pacientes, como los ancianos, moverse puede ser muy complicado, especialmente si tu enfermedad te dificulta hacerlo.
- Pídele a un familiar o amigo, a alguien en quien confíes o incluso a tu ayudante a domicilio que te acompañe a la consulta de tu médico. Esto no sólo te ayudará a desplazarte, sino también para la consulta, ya que la persona que te acompañe podrá escuchar y repetir los consejos de tu médico y hacer preguntas si es necesario.
>> Telemedicina: ¡los exámenes y las operaciones a distancia ya están en marcha!
- Si viajas a la consulta de tu médico en taxi (u otro transporte costoso), es posible que tengas derecho a que la Seguridad Social cubra estos gastos de transporte. Por favor, haz clic aquí para saber más sobre el "Subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte para personas con discapacidad"
En la sala de espera
Por lo general, hablarás primero con una secretaria. Si no hay secretaria, espera en la sala de espera y el médico te saludará.
- Prepara tu tarjeta sanitaria, los documentos necesarios para la consulta, como las pruebas adicionales solicitadas por el médico, e informa de cualquier cambio de dirección o número de teléfono a la secretaria o al médico.
- El tiempo de espera entre las citas puede ser más o menos largo, ¡piensa en cómo optimizar este tiempo! Puedes, por ejemplo, leer, responder a tus e-mails, organizar tu horario para el día siguiente o la semana siguiente, hacer los deberes con los niños...
Durante la consulta
El médico tiene un tiempo limitado para recibirte, por lo que esta reunión paciente/doctor debe ser lo más organizada posible.
- En el contexto de una nueva consulta, prepara de antemano una descripción precisa de tus problemas: ubicación, frecuencia, duración, intensidad, contexto de aparición, tratamientos actuales, otros profesionales que hayas consultado... lleva contigo los informes de otros médicos si los tienes.
>> Las tribulaciones de una paciente de una cita a otra: el testimonio de Claire
- En el marco de una consulta de seguimiento, no dudes en mantener un diario de tus problemas en casa, en el que anotarás, por ejemplo, los síntomas que has experimentado, su frecuencia, intensidad, nuevos síntomas y su fecha de aparición, su estado de ánimo, el nivel de cansancio, los valores de autocontrol (peso, presión arterial, azúcar en sangre, por ejemplo), la falta de aliento... Puedes mostrar toda esta información al médico, que tendrá una visión más precisa de la evolución de tus problemas.
- Prepárate de antemano y escribe todas las preguntas que necesites hacer a tu médico. Siempre que sea posible, haz preguntas que sean explícitas, claras y concisas.
- Si no entiendes tu diagnóstico y/o tratamientos al final de la consulta, (re)pregunta a tu médico. Por supuesto, aunque el médico es un profesional de la salud, hay algunas preguntas que siguen sin respuesta precisa hasta ahora...
Y tu, ¿tienes algún consejo para que cada cita médica sea lo más exitosa posible?
3 comentarios
También te gustará
Fin de vida asistido: lo que los pacientes y sus familias realmente quieren
21 ago. 2019 • 13 comentarios
Vida laboral y enfermedades crónicas: las experiencias y soluciones de los miembros de Carenity
5 jun. 2019 • 7 comentarios