- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Enfermedades cardiovasculares
- Viviendo con una enfermedad cardiovascular
- Vivir con arritmias y extrasístoles, ¡compartamos experiencias!
Pacientes Enfermedades cardiovasculares
Vivir con arritmias y extrasístoles, ¡compartamos experiencias!
- 3.907 veces visto
- 59 veces apoyado
- 160 comentarios
Mejor comentario
juanluisgonzalez
Buen consejero
@Esperanza2005 El 100X100 de personas que no arrastran ninguna patología asociada y sufren esta mierda, sufren de Trastorno de Ansiedad Generalizado. Pero te lo voy a resumir en una sola palabra, M I E D O.
Cada Extrasístoles es como si alguien llegase por detrás y te asustase. Si, ya sé que incluso nos pasa en ocasiones en las que creemos que estamos tranquilos y no hay motivos para que esto te suceda.
Cuando se lo intento explicar a mi hija, le digo que la mente es como una máquina del tiempo, que con ella puedes recordar eventos pasados, momentos felices, pero también remordimientos por no haber hecho las cosas de otra forma. Le explico que también puedes viajar al futuro, e imaginar un futuro maravilloso lleno de momentos felices y deseos cumplidos, pero también MIEDO a que ocurran eventos dolorosos, físicos, psicológicos o emocionales. Y sobre todo le explico que si a la mente la dejas a su bola, se va a enganchar a los miedos del futuro como un perro hambriento a un hueso. Que la calma está en el Presente. Y hay es donde hay que empezar a trabajar.
Si recibes la noticia de que te ha tocado la lotería, lo más probable es que tus extrasístoles se esfumen. Y muy posiblemente cuandopase un tiempo, minutos, horas, dias....y digieras la noticia y te relajes, dejaras la mente en automático y tu cerebro hará lo que más le gusta, recrearse en un futuro imaginario donde te roben el dinero, o te enemiste con tu familia, o mejor, que te mueras antes de poder disfrutarlo, y tus extrasístoles regresaran.
Otro ejemplo. Si ves caer un niño al río y te lanzas con cuerpo y alma a rescatarlo, tus extrasístoles se esfumarán, pero cuando pasen minutos, horas o días y hayas digerido lo ocurrido y pongas la mente en automático, la mente hará lo que más le gusta y vas a imaginar un futuro donde el que se cae al río es tu hijo o tu sobrino , y tus extrasístoles regresaran.
En ambos ejemplos lo que te saca de las extrasístoles es un evento que te ancla fuertemente al presente.
No os desesperéis, fijaos en que hay momentos en el día donde las extrasístoles parecen dar pequeños respiros. En esos momentos estamos más cerca del presente que del futuro. A mí me sucede la mayoría de las veces cuando hablo por teléfono y le doy la plasta a alguien, o montando en moto, o cuando juego efusivamente con mi perro.
Amigos es momento de preguntarnos a nosotros mismos que es lo que nos da miedo en esta vida y plantarle cara y meterte en la caveza que si estas sano lo unico malo que te puede pasar es que te mueras, y cuando eso suceda, no vas a tener extrasistoles. Si ya has pasado a saludar a tu cardiólogo, a tu neurólogo y a tu internista y no tienes nada, lo que te pasa es que tienes ansiedad y te provoca miedo y va siendo hora de dar un golpe en la mesa y salgas a comerte el mundo..
Si alguno se pregunta que puede hacer al respecto....... Pues celebrar que estás SANO, y salir a festejarlo, y tu corazón sentirá que ya no tienes miedo y latirá como debe
Haz cosas que te saquen de tu zona de confort y que requieran, que pongas toda tu atención, y la magia se creara. No esperes a que esos momentos llamen a tu puerta y sal a buscarlos.
Un saludo
Todos los comentarios
Ir al último comentario
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
Hola @Anpamor, ¡muchas gracias por crear esta discusión!
@Carpanta @Robertohcalleja @norysv @Virgi466 @yrenecelada @palmyra @mariarodrigz17 @ccarmen @mariaelisa @angelenero @petalrosa @Toñycm @Fatima1989 @alamar57 @marucerezo @LUNAAMOR @gasofahr @LydiaMB hola a todos y a todas, ¿cómo estáis?
¿Habéis tenido alguna vez una arritmia? ¿Cómo prevenirlas? ¿Es posible llevar una vida normal?
¡No dudéis en compartir vuestras experiencias y consejos con los miembros de la comunidad más abajo en los comentarios!
Un saludo,
Andrea del equipo de Carenity
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity
Luci79
Buen consejero
Yo... cuándo me siento el corazón a 100 por hora... paro t descanso un rato...Y...luego a seguir...hasta que pueda...
Anpamor
Buen consejero
Yo antes hacía eso,descansaba,respiraba,y a seguir....ahora,mi corazón de vez en cuando,no es que se acelere,es que pierde el ritmo,da saltos,es horrible esa sensación...me recetaron bisoprolol,para el ritmo y para bajar las pulsaciones...pero sigo igual,y aún no se sabe si son por la fibromialgia o por otro problema...sigo con cardiólogos,a ver en la próxima consulta qué me dicen!!!
Luci79
Buen consejero
Que tengas suerte y te vaya bien...
Anpamor
Buen consejero
@Luci79 muchas gracias,de momento sigo igual o peor,ninguna solución,me dan pastillas que no me solucionan nada...que horror sentir tantos vuelcos de corazón en la boca del estomago y tantas extrasistoles...seguiré insistiendo hasta que me den una solución. Gracias!!!
ccarmen
Buen consejero
¡Hola!
Hemos elaborado este texto para poder ayudarte a comprender mejor el porqué de las taquicardias y extrasístoles, sobre todo para quienes acaban de entrar al grupo.
Por supuesto, hacerte saber que no somos médicos y no podemos dar consejo profesional, sólo trasmitir lo que sabemos y lo que hemos aprendido con la experiencia. Partimos suponiendo que la persona se ha hecho todas las pruebas y le han dicho que su corazón está estructuralmente sano.
Sabemos que sentir “sensaciones raras” en el corazón, puede inquietar a cualquiera. Se sabe que las extrasístoles son benignas y que no se muere por ello, incluso si la sensación puede ser muy incómoda o producir dolor u otras molestias.
Se pueden presentar en personas de todas las edades, desde las etapas fetales, hasta en niños y ancianos. Las hay suaves, fuertes, muy fuertes y encadenadas o en salvas, que son varias al mismo tiempo. Hay veces que las extras duran horas y otras veces aparecen y desaparecen según las temporadas. En el caso de la mujer en edad fértil, suelen aparecer en determinados momentos del ciclo menstrual.
Pueden aumentar con la edad. Un alto porcentaje de las personas las padecen, pero por algún motivo, sólo algunas las sienten. Probablemente se deba a la sensibilidad de cada cual.
Suele aparecen en situaciones de estrés, ansiedad y por problemas a nivel gastroesofágico (gastritis causada quizá por la bacteria helicobacter pylori, gases, hernia de hiato, etc.), por la ingesta de alimentos que producen gases, comidas copiosas, fritos, alergias o intolerancias alimenticias (gluten, lácteos), comidas picantes, por el café, el té, estimulantes o bebidas energéticas o azucaradas, por la toma de alcohol, por el tabaco, por las bebidas gaseosas, por el consumo de marihuana, incluso por deshidratación… También debemos revisar nuestra presión arterial, ya que esto también puede influir.
Parece ser que hasta el 5% del total de nuestros latidos diarios (aproximadamente unos 5000) pueden ser latidos o complejos auriculares/ventriculares prematuros (o sea, extrasístoles) sin que esto signifique problema alguno para nuestro corazón.
Si son muy sintomáticas, hay que acudir al cardiólogo para que nos examine y determine si realmente las extras ocurren por un problema eléctrico del corazón o la causa está en otra dolencia, que en realidad no tiene nada que ver con el músculo cardiaco. Es decir, las extras pueden tener su origen en otras patologías y una vez corregidas, suele “desaparecer” o al menos dejar de ser asintomáticas. Hablaremos de ello más adelante.
Las personas con extrasístoles y corazón sano deben hacer ejercicio y llevar una vida normal. De hecho, hacer ejercicio es necesario para mantener una buena salud.
Tener extras no conlleva un mayor riesgo de desarrollar arritmias malignas de ningún tipo ni hace que la persona viva menos tiempo.
Antes de pensar que pasa algo con nuestro corazón, debemos descartar otros motivos de base y/u otras patologías.
Por ejemplo: déficit de magnesio, déficit o exceso de potasio, problemas de tiroides -hipo o hipertiroidismo, sobre todo hiper -que también suele ir acompañado de taquicardia-, anemias (no sólo la ferropénica por falta de hierro y hemoglobina baja, sino por déficit de vitaminas B9 -ácido fólico- y/o B12), déficit de vitamina D.
Añadir que a muchas personas les puede dar extras al agacharse o al hacer un determinado movimiento, al igual que en ciertas posturas, acostado de un lado determinado, etc.
Sobre las taquicardias y extras continuadas, con gran malestar, mareos, falta de aire, etc., decir que puede ser un ataque de pánico o tener relación con una patología llamada disautonomía. Esto requiere de pruebas médicas específicas para realizar un diagnóstico.
En el embarazo: es normal tener extras durante la gestación. Hay mujeres que las sentían antes del embarazo y durante ese periodo notan un incremento. Otras dejan de sentirlas o sienten menos, o sólo en determinados meses. El incremento cardiovascular empieza sobre la 5ª semana de embarazo. El cuerpo se prepara para albergar y mantener al embrión y de ahí que necesite “trabajar” más. Y además, los órganos de desplazan y pueden oprimir el corazón. Es normal. Cada embarazo es distinto e incluso la misma mujer puede sentirse también diferente según el embarazo.
Con las taquicardias ocurre igual: prácticamente todas las mujeres gestantes las tienen, pero si ya se tenían desde antes, se suele ser más sensible. Con esto me refiero a la taquicardia sinusal. En el embarazo hay un gasto cardiaco mayor y los latidos por minuto se incrementan por lo general de 10 a 20 según la actividad que se esté realizando y si en reposo la mujer solía tener unos 70 lpm (latidos por minuto), pues debe saber que pueden llegar hasta 90 y está dentro lo de normal.
¿Cómo manejar las extras y las taquicardias? Cada persona es un mundo y cada maestrillo tiene su librillo, pero ya que la mayoría de las personas las padecemos por nervios, ansiedad y estrés, decir que hay muchos recursos para poder sobrellevarlas y que una vez sepamos gestionar nuestros estados de ánimo, las taquis y las extras se reducirán considerablemente. Terapia psicológica, terapias naturales, infusiones relajantes, duchas calientes, y ya, si nada de esto funciona, es posible que haya que pensar en ir al médico y que nos receten algún fármaco. Pero no desistamos. Si no podemos ir a terapia, en Internet, en YouTube, hay muchos recursos a los que podemos acceder, y muchas veces de forma gratuita, recursos de autoayuda que son geniales: relajaciones, respiraciones guiadas, meditaciones, música relajante... Una muy buena es la relajación progresiva o de Jacobson, o la meditación con Conciencia Plena, ejercicios de yoga, pilates, reiki, etc. Y lo más sencillo que podemos practicar casi en cualquier momento es la respiración diafragmática (buscar en la red para más información). Parece ser que en muchos casos la ansiedad se puede desencadenar por respirar de forma incorrecta, superficial.
Otros remedios para lidiar, sobre todo con las extras, es tomando aceites omega 3 con DHA y EPA, espino blanco y magnesio. Antes de empezar a tomar cualquiera de estos remedios, hay que informarse bien de las posibles interacciones con otros medicamentos para quien los tome, y de las dosis. Por ejemplo, para el magnesio la dosis es de unos 300 mg para mujeres y 400 mg para hombres al día. Existe una gran variedad: carbonato, cloruro, óxido, magnesio quelado o bisglicinato de magnesio, malato, lactato. ¿Cúal es mejor? Se sabe que en el grupo mucha gente toma cloruro, pero es una decisión muy personal. Y ahora pondremos algunos truquitos que parece que también ayudan a lidiar con las extras y las taquis. Para las extras, hay gente a quien le viene bien cambiar de posición, caminar, levantar los brazos, toser fuerte varias veces. Para las taquicardias sinusales producidas por estrés o ansiedad (es decir, taquis de más de 100 lpm en reposo) se pueden aplicar maniobras de Valsalva (mejor buscar en la red donde están muy bien explicadas, y como hay varias maniobras, a cada persona le viene mejor una u otra).
Ojo. No siempre las extras o las taquicardias dan por ansiedad o estrés. Siempre es mejor quedarse tranquilo /a si nos hacemos algunas pruebas. Eso también ayuda a mejorar.
Añadir que con cierta frecuencia las extras se producen por presión del diafragma con el corazón, probablemente debido a que el estómago está inchado por algo que se ha comido/bebido y al subir, presiona el diafragma, el cual, a su vez lo roza, “lo molesta”. Por supuesto, si creemos que nuestras extras se producen por gases, pues hay que tomar algo que nos ayude a expulsarlos. Hay remedios sin receta en la farmacia, como el Aerored (depende de dónde vivamos) o también podemos tomar infusiones de anís o hinojo.
Este comentario resumido que hizo alguien, puede ayudar a comprenderlo mejor:
“Las extras las notan sobre todo las personas hipersensibles emocionalmente, pero también nuestro estómago tiene un componente importante, o más bien, el cardias o válvula de entrada, que se irrita por exceso de gases, alcohol, cambios posturales, nerviosismo, etc. Entonces se producen pequeños o grandes espasmos para descongestionarse que son imperceptibles y por cercanía al corazón, este se “contagia” y produce el calambre o descarga eléctrica (la extra). Justo en el momento que me estaban haciendo una endoscopia, me dio una extra enorme y el radiólogo constató a la vez ese espasmo en el cardias, así que parece tener sentido”.
Quiero añadir que hace poco he visto publicado un enlace sobre el síndrome de Roemheld, sobre el cual habíamos hablado en alguna ocasión, pero no estaba incluido en este artículo. Tiene relación con las extras que se sienten por problemas estomacales. Para más información, mirar aquí:
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Roemheld
Esperamos que esto les sirva de mucha ayuda y sepan que el grupo está para apoyarnos entre todos/as.
¡Un saludo!
Cerrar todo
Ver las respuestas
CeliaS
@ccarmen muchas gracias me ha ayudado muchísimo este texto.
Desde que me diagnosticaron ansiedad hace años, he tenido algunos periodos de ansiedad fuertes , algunos más suavecitos y temporadas de estar sin nada , pero lo que peor llevo es que cualquier cosa que me pase se asocia ya a ansiedad y ya no sabes que síntomas son reales o simplemente provocados por tu ansiedad. He tenido periodos con extrasístoles y de repente sin darme cuenta desaparecen. Llevo unos meses con ellas , me pasan más que otras veces y cuando hago algo de ejercicio físico y me da mucho pánico.
Y pienso que no solo es de la ansiedad. Me están haciendo análisis de sangre y diferentes pruebas ya que tuve la helicobacter pilori el año pasado , además tengo la vitamina d por los suelos y quizás un pcoo de anemia ferropenica . Gracias a este resumen siento que puedo dar un poco de sentido a mis extrasístoles ,ya que de momento los médicos no le dan ninguna importancia, pero la sensación es horrible
Esconder las respuestas
Anpamor
Buen consejero
@ccarmen muchas gracias ,muy buen texto,me siento identificado con muchas de las cosas que dices,anoche precisamente tuve una arritmia después de cenar...por dios que angustioso es,me pongo tn nerviosa que se me descompone la tripa...no sé cómo manejar esto,el cardiologo tampoco es que me ayude mucho,y eso me angustia más.Siento que el estómago tiene gran parte de culpa,y el diafragma creo que también...
Miraré en YouTube técnicas de relajación,posturas,etc...
GRACIAS!!!😉
Anpamor
Buen consejero
@ccarmen y tú qué sientes cuando te dan??, qué te notas,y donde las notas?
Yo las noto en el estómago,me da sudor,dolor de tripa,a veces tos...
wicho500502
Muy importante, me aclara muchas dudas, así es el comportamiento en mi caso, el cardiólogo, después de varias pruebas me indicó lo mismo que se plantea aquí. Muchas gracias.
Anpamor
Buen consejero
@wicho500502 y que tratamiento y que diagnóstico te ha dado??
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
UBEDACA
Tengo 62 años, y en 2013 (3-febrero) sufrí una merte súbita por una arteria que se obstruyo en el corazón. Ahora llevo tres stents y tomo 7 pastillas diarias. La muerte súbita me tuvo 20 minutos sin riego cerebral y me causó la necrosis de un tercio del corazón. Los médicos le decían a mi familia que lo más posible era que me quedara vegetal para los restos, con un 98% de posibilidades proponiéndoles que me desconectaran, pero ellas se negaron siempre. Así que tras un mes en coma inducido en la UCI de La Paz (tres infartos en ese período) me dieron el alta. Luego tras tres meses de rehabilitación física allí mismo y otros tres de recuperación cerebral en el CEADAC, pasé el Tribunal Médico con sentencia de incapacidad permanente absoluta. Ahora tengo problemas mentales de memoria (voy a clases de memoria para mayores), perdí el gusto y el olfato; pero me mantengo activo (tres veces por semana salgo a andar 7,5 kilómetros en 1h17m - casi a 6km/h) y como saludable (desde 2013 he perdido 15 kilos). Nunca he fumado, no he bebido (sólo en ocasiones especiales) y he corrido 10 maratones, 20 medias maratones y muchas de 10km. Ahora añoro aquellos tiempos, pero doy GaD por la suerte que he tenido y por la familia que tengo (ya con dos nietos que nunca hubiera conocido) y reconozco la labor impagable del 112 que me llevó en helicóptero a La Paz desde Boadilla y me recuperó en pleno vuelo. Este es mi testimonio por si le sirve a alguien. Gracias a todos y a todas por su apoyo y colaboración. Un muerto viviente.
Ver el mejor comentario
Viviendo con una enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular, ¿estoy en riesgo con el coronavirus?
Viviendo con una enfermedad cardiovascular
¿Qué es peor para las enfermedades del corazón, el azúcar o la sal?
UBEDACA
Tengo 62 años, y en 2013 (3-febrero) sufrí una merte súbita por una arteria que se obstruyo en el corazón. Ahora llevo tres stents y tomo 7 pastillas diarias. La muerte súbita me tuvo 20 minutos sin riego cerebral y me causó la necrosis de un tercio del corazón. Los médicos le decían a mi familia que lo más posible era que me quedara vegetal para los restos, con un 98% de posibilidades proponiéndoles que me desconectaran, pero ellas se negaron siempre. Así que tras un mes en coma inducido en la UCI de La Paz (tres infartos en ese período) me dieron el alta. Luego tras tres meses de rehabilitación física allí mismo y otros tres de recuperación cerebral en el CEADAC, pasé el Tribunal Médico con sentencia de incapacidad permanente absoluta. Ahora tengo problemas mentales de memoria (voy a clases de memoria para mayores), perdí el gusto y el olfato; pero me mantengo activo (tres veces por semana salgo a andar 7,5 kilómetros en 1h17m - casi a 6km/h) y como saludable (desde 2013 he perdido 15 kilos). Nunca he fumado, no he bebido (sólo en ocasiones especiales) y he corrido 10 maratones, 20 medias maratones y muchas de 10km. Ahora añoro aquellos tiempos, pero doy GaD por la suerte que he tenido y por la familia que tengo (ya con dos nietos que nunca hubiera conocido) y reconozco la labor impagable del 112 que me llevó en helicóptero a La Paz desde Boadilla y me recuperó en pleno vuelo. Este es mi testimonio por si le sirve a alguien. Gracias a todos y a todas por su apoyo y colaboración. Un muerto viviente.
Ver el mejor comentario
Viviendo con una enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular, ¿estoy en riesgo con el coronavirus?
Artículos a descubrir...

12/1/18 | Actualidad
Operan un nervio de la médula y restablecen los movimientos a brazos con parálisis
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Anpamor
Buen consejero
Hola, no se si os pasa, pero es horrible sentir tu corazón desbocarse, perder el ritmo, ya sea con o sin taquicardia... Salta latidos, te hace estar cansada, asustada, y es imposible seguir con normalidad tu vida, porque no sabes cuando te va a dar una arritmia...siento miedo!!!
El cardiologo sólo me receta bisiprolol para que el corazón vaya más lento y no sufra, y diazepan para compensar, pero a veces no es suficiente, y las extrasistoles siguen ahí... difícil convivir con todo esto!!!!