La angustia del desconfinamiento
Publicado el 26 may. 2020 • Actualizado el 27 may. 2020 • Por Léa Blaszczynski
Miedo a la contaminación, pánico en el transporte público o en las tiendas, readaptación al trabajo, necesidad de un consumo excesivo, presión social... los miedos causados por el desconfinamiento son numerosos.

Según la Agencia Nacional de Salud Pública, la tasa de ansiedad de la población española es el doble de la observada generalmente y concierne a ¡poco más de un cuarto de la población! Esto no es sorprendente cuando sabemos que un período de confinamiento de más de diez días ya es predictivo de un trastorno de estrés postraumático, según una síntesis de 24 estudios realizados en 10 países diferentes por The Lancet.
Fobias sociales y comportamientos impulsivos
Este estado emocional incluso tiene un nombre: síndrome de la cabina. Corresponde al miedo de salir o de volver a entrar en contacto con la gente del exterior después de un largo período de aislamiento. La variedad e intensidad de los síntomas es específica de cada persona: fatiga, dificultad para levantarse por la mañana o para dormir siestas frecuentes, letargo, tristeza o depresión, pérdida de paciencia, irritabilidad, etc.
Esto es aún más cierto para las personas que están confinadas solas, como los casi 5 millones de españoles. Así pues, las fobias sociales van en aumento: agorafobia (miedo a las multitudes, a un lugar del que es difícil ser rescatado), antropofobia (miedo a las personas) o blemmofobia (miedo a la mirada de los demás, a ser juzgado o percibido como anormal). Así como el comportamiento excesivo y la necesidad de "recuperar el tiempo perdido": arriesgarse para encontrar a los seres queridos, comprar compulsivamente, comer o beber en exceso, etc.
¿Cómo desconfinarse bien?
Este período es tanto más difícil cuantas más incertidumbres existan. Porque la sobrecarga mental o emocional se alivia si las reglas son claras y las medidas concretas; llevar una máscara, seguir las marcas del terreno, respetar las distancias físicas...
Así que, si sufres un estado de ansiedad, no dudes en dar un paseo por el campo si puedes. Esto te permitirá volver a estar en contacto con el exterior mientras disfrutas de la dulzura de la primavera. Reencuentra tu ritmo de sueño poniendo la alarma por la mañana y reduciendo las siestas durante el día. Planifica salidas con objetivos definidos: ir a comprar el pan, pasear por el barrio, llevar las botellas de cristal a un contenedor, etc.
Sobre todo, sé amable contigo mismo, haz las cosas a tu propio ritmo durante esta fase de luto. Tienes que aceptar que la vida cotidiana se pondrá de nuevo patas arriba y que la vida no será exactamente la misma que antes. No dudes en ponerte en contacto con un profesional si sientes la necesidad, también puedes llamar a los teléfonos de asistencia psicológica por COVID-19.
Por último, si es esencial mantenerse vigilante y respetar las medidas de barrera, hay que tener en cuenta que, en caso de contagio, la gravedad de la enfermedad suele ser muy baja, con una tasa de formas graves inferior al 15% y una tasa de letalidad inferior al 1%. Evidentemente, estas tasas son más altas en las personas de riesgo: los ancianos, que requieren precauciones aún más rigurosas que los demás. Pero incluso si tienen condiciones identificadas como factores de riesgo (obesidad, diabetes, cáncer y otras enfermedades crónicas), la gran mayoría de los adultos no desarrollan formas graves. Si tienes alguna duda sobre las precauciones que debes tomar, no dudes en ponerte en contacto con tu equipo médico.
Enlaces útiles
- Teléfonos de asistencia psicológica por COVID-19: consultas por teléfono gratuitas para cualquier persona que experimente angustia psicológica relacionada con la epidemia de Covid-19 y con el confinamiento.
- Recomendaciones de apoyo emocional a niños y niñas durante la epidemia de COVID-19 del Ministerio de Salud
- Cruz Roja Te Escucha - servicio de apoyo: 900 107 917 (de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 16 a las 20 horas)
- Plan para la Transición hacia una nueva normalidad del Ministerio de Sanidad Español
- Apoyo psicológico en los momentos más duros- servicio gratuito telefónico y online de Mapfre para familiares de los fallecidos por COVID-19: 91 310 14 55 (de 9.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes, y los sábados, de 10.00 a 14.00 horas)
- Recomendaciones psicológicas para la población del COP y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias
- Otros recursos de ayuda psicológica para afrontar el Covid-19 aquí
¿Te ha sido útil este artículo? ¿Tienes algo más que compartir con la comunidad?
¡Buena suerte y cuídate!
Fuentes:
https://cadenaser.com/ser/2020/04/02/sociedad/1585825615_385068.html
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30460-8/fulltext
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8670&cat=44
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/planDesescalada.htm
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm
2 comentarios
También te gustará

Distensión abdominal: ¡todo lo que necesitas saber para aliviar esta molestia!
29 oct. 2024 • 8 comentarios