Diabetes: saber cómo leer los análisis de sangre
Publicado el 6 may. 2019 • Actualizado el 30 sept. 2020 • Por Louise Bollecker
¿Conoces los valores que hace falta controlar en tu análisis de sangre? Lee nuestra guía para pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2.
Los valores presentados en este artículo son valores de referencia. Sin embargo, pueden variar según el individuo. Dependen del tipo de diabetes, del tratamiento, de la edad, de la existencia de complicaciones y de las patologías asociadas. Consulta las instrucciones de tu médico.
Diagnósticar la diabetes
El diagnóstico de la diabetes tipo 1 y 2 se basa en una prueba de referencia, la glucemia en ayunas. Esta evalúa el nivel de azúcar en la sangre.
Valor habitual de la glucemia en ayunas: 0,7-1 g/L = 3,9-5,5 mmol/L
Una sola prueba de glucemia en ayunas superior a 2g/L (o mayor de 11,1 mmol/L) es suficiente para el diagnóstico. Frente a una medición entre 2g/L y 1,26g/L (entre 11,1mmol/L y 7mmol/L), será necesario un segundo examen.
Una vez realizado este examen, para diferenciar entre diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, se utiliza el campo clínico de cada paciente (síntomas, edad, peso, antecedentes familiares, etc.).
Controlar los análisis de sangre una vez diagnosticados
Como parte del seguimiento de la diabetes, varios parámetros biológicos se deberán de controlar en los análisis de sangre.
El nivel de hemoglobina glicosilada (o HbA1c) para evaluar la estabilidad de la enfermedad
Los valores habituales
Diabetes tipo 2
Valor habitual de la hemoglobina glicosilada (o HbA1C): inferior al 7%
Diabetes tipo 1
Valor habitual de la hemoglobina glicosilada (o HbA1C): inferior al 7,5%
¿Por qué esta prueba?
El valor medido refleja el promedio de los valores de glucemia de los últimos 3 meses. Esta prueba es esencial para el seguimiento de la diabetes porque el objetivo es tener valores estables de glucosa en sangre y, por lo tanto, limitar las complicaciones.
La frecuencia de seguimiento de los niveles de HbA1c
Cada 6 meses si el equilibrio glucémico del paciente se logra y es estable.
Cada 3 meses si no se logra el equilibrio glucémico.
¿Qué es la hemoglobina glicosilada?
La hemoglobina glicosilada es una molécula de hemoglobina que ha unido una molécula de glucosa.
La concentración de proteínas glicosiladas refleja cambios en los niveles de glucemia independientemente del peso y de la actividad física.
Un reconocimiento de los lípidos para controlar los hábitos alimenticios
¿Por qué esta prueba?
Se investiga una anomalía en los niveles de lípidos (grasas) del organismo para evaluar el riesgo de complicaciones cardiovasculares,más comunes en pacientes diabéticos. Por lo tanto, se medirán dos parámetros: el nivel de colesterol y el nivel de triglicéridos.
Los valores habituales de la tasa de colesterol
Valor habitual del colesterol total: 1,6-2,0 g/L = 4,10-5,20 mmol/L
Este valor incluye ambos tipos de colesterol, el "colesterol bueno" también llamado colesterol HDL (High Density Lipoprotein-Cholesterol) y el "colesterol malo", colesterol LDL (Low Density Lipoprotein-Cholesterol).
Valor habitual de colesterol HDL: superior a 0,4 g/L = superior a 1 mmol/L
Cuanto más alto sea el nivel de colesterol HDL, mejor. De hecho, un valor superior a 1,5 mmol/L se considera un factor de protección cardiovascular. Por otro lado, si este valor es inferior al valor habitual, se considera un factor de riesgo cardiovascular.
Valor habitual de colesterol LDL: inferior a 1,6 g/L = 4.1 mmol/L
A diferencia del colesterol "bueno", una tasa de colesterol LDL alta es un factor de riesgo cardiovascular. El valor habitual de colesterol LDL varía según el nivel de riesgo cardiovascular de cada paciente, pero se estima que debe mantenerse por debajo de 1,6 gramos por litro de sangre.
El valor usual de la tasa de triglicéridos
Valor normal de triglicéridos: entre 1,6 y 2,0 g/L = entre 0,40 y 1,70 mmol/L
La hipertrigliceridemia (nivel demasiado alto de triglicéridos) puede deberse a una dieta desequilibrada (consumo excesivo de grasas, de azúcar y de alcohol), al uso de ciertos fármacos o a trastornos metabólicos como diabetes, sobrepeso u obesidad.
Por el contrario, la hipotrigliceridemia es poco frecuente y es causada ya sea por una dieta baja en grasa (una malnutrición) o por una enfermedad hereditaria.
La frecuencia del seguimiento de lípidos
Se lleva a cabo cada año. Dependiendo de los resultados, el paciente puede tener que cambiar su dieta para volver a niveles más saludables.
Un chequeo renal para detectar cualquier deterioro de la función renal
¿Por qué esta prueba?
En pacientes diabéticos, las complicaciones renales son comunes y con mayor frecuencia sin signos de advertencia. Por lo tanto, un chequeo regular de los riñones es esencial. El control renal combina análisis de sangre y de orina. Consiste, por tanto, en determinar el nivel en sangre de la creatinina o creatininemia, lo que permite vigilar la evolución de la función renal.
La frecuencia del control renal
Debido a su importancia, se realiza al menos una vez al año.
Los valores usuales de la tasa de creatinina
En los hombres
Valor habitual de la creatininemia en hombres: entre 7 y 13 mg/L = entre 60 y 115 μmol/L
En las mujeres
Valor habitual de la creatininemia en mujeres: entre 5 y 12 mg/L = entre 45 y 105 μmol/L
Un alto valor de creatinina en la sangre se puede explicar en casos de insuficiencia renal o de actividad física o muscular intensa. Un valor bajo de creatinina en la sangre puede estar relacionado con una atrofia muscular asociada con la miopatía.
Los valores habituales de la depuración de creatinina
Valor habitual de la depuración de creatinina: entre 90 y 140 mL/min = entre 1,50 y 2,30 mL/segundo
La depuración de la creatinina por los riñones permite evaluar el estado de la función renal. Una disminución de la depuración de creatinina es un signo de insuficiencia renal y cuanto más bajo sea su valor, más grave será la insuficiencia renal.
Un análisis de orina para detectar una nefropatía diabética
También se realiza un análisis de orina para medir la tasa de microalbuminuria. Este análisis corresponde a la tasa de albúmina en la orina. Es un examen que permite la detección temprana de un problema renal. De hecho, el término microalbuminuria se refiere a la presencia de demasiada albúmina en la orina, lo que refleja un deterioro de la función renal.
Valor habitual de la microalbuminuria: normal si es inferior a 30 mg/24h o a 30 mg/g según el método
Hablamos de microalbuminuria si el valor está entre 30 y 300 mg/24h o entre 30 y 300 mg/g dependiendo del método
La presencia de microalbuminuria debe confirmarse dos veces con un intervalo de al menos una semana. En el caso de microalbuminuria comprobada, se hablará de nefropatía diabética que marcará una deficiencia de la función renal y un factor de riesgo cardiovascular.
Los valores usuales deben ser matificados. En primer lugar, ¡habla con tu médico al respecto!
Si ya has mirado un informe de análisis de sangre, has visto que junto al resultado se encuentran los "valores habituales" o los "valores de referencia", con un límite inferior y otro superior. Para definir estos valores de referencia, los biólogos toman muestras de datos de poblaciones sanas. Sin embargo, como en cualquier análisis estadístico, el 5% de la muestra está fuera de la norma. Por lo que, el hecho de estar ligeramente fuera de los "valores de referencia" no siempre significa que exista una enfermedad. Así, frente a un análisis que parece "anormal", no hay necesidad de preocuparse sin discutirlo con el médico tratante que prescribió los análisis de sangre.
https://www.ameli.fr/assure/sante/themes/surveillance-fondamentaux/surveillance-fondamentaux
http://cnci.parisdescartes.fr/pharmacie/Constantes_biologiques_adultes_2009.pdf
https://www.passeportsante.net/fr/Maux/analyses-medicales/Fiche.aspx?doc=microalbuminurie
http://www.chups.jussieu.fr/polys/endocrino/poly/POLY.Chp.23.1.3.html
https://www.passeportsante.net/fr/Maux/analyses-medicales/Fiche.aspx?doc=analyse-creatinine-sang
1 comentario
También te gustará
“Anemia, enfermedad de Hashimoto, insuficiencia aórtica, diabetes de tipo 1… esta es mi historia”
5 mar. 2019 • 7 comentarios
Lucha contra los síntomas de la esquizofrenia: un largo viaje contra la paranoia y la negación
4 mar. 2019 • 6 comentarios