- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Depresión
- Tratamientos para la depresión
- Un libro polémico revive el debate sobre los antidepresivos en Francia
Pacientes Depresión
Un libro polémico revive el debate sobre los antidepresivos en Francia
- 35 veces visto
- 1 vez apoyado
- 5 comentarios
Todos los comentarios
Quimicaorganica
Mejor sin antidepresivos!
Nititu
Buen consejero
Yo creo que en la actualidad estamos sobre-medicalizados, por lo que coincido bastante en que es un error prescribir anti-depresivos, ansiolíticos, etc. con tanta facilidad... De hecho, se suelen prescribir sin ni siquiera verificar de forma alguna que la causa que subyace al problema sea biológica.
Hay muchas, muchísimas alternativas más razonables (y que sin duda conllevan mejoras) para estos trastornos.
Cristinagm
Hay muchas alternativas pero cuando realmente estás metida de lleno en una ansiedad generaliza con depresión no ves salida y buscas esa píldora milagro que te crees que te va a volver a tu anterior estado pero estos medicamentos tardan en hacer efecto y tal es la desesperación que no me extraña que haya suicidios pero no por la medicación sino por lo solo y incomprendido que se siente uno
Luna74
No ser dependiente de los antidepresivos.
Ver la firma
Luna
Cristinagm
Cuando te encuentras en ese estado lo único que te importa es sentirte bien y te da igual si es por pastillas, ejercicio, etc lo único que quieres es que se acaben lis síntomas
Da tu opinión
Los miembros también participan en...

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario
Bitxo1
Miembro EmbajadorLa verdad es que muchas cosas que contáis me suenan muchísimo pues yo convivo hace 15 años con una patología neurodegenerativa que de por sí ,uno de los síntomas que están detectados y se puede desarrollar en más del 80% de los pacientes ( eso dice la ciencia,), es la depresión. En este tema siempre me acuerdo de las palabras de un gran psicólogo que son muy certeras. La ciencia no llega a conocer todavía lo más profundo de este órgano tan majestuoso como es el CEREBRO por tanto, la parte farmacológica tiene un límite. Nosotros ( el yo como conciencia) tenemos que intentar fomentar esa reacción imprescindible que se requiere para salir de una profunda y crónica depresión. Fácil decirlo, difícil llevarlo a cabo, lo sé.
Lo que está claro es que ayuda mucho las emociones positivas, y para ello, tenemos que concienciarnos e intentar una y otra vez fomentarlas, ya sea con aficciones, con momentos o con compañía y evitar por otro lado que la mente esté al libre albedrío u ocupada en malos pensamientos.
Por otro lado os diré que la creencia y la fe para fomentar un efecto placebo aunque no os lo creái, tienen mucho que decir aquí:
-El tener una voluntad firme de querer salir
-El convertir la visión de un vaso medio vacío en medio lleno ( Filosofía de vida )
-o que mi vida de más peso a los pensamientos positivos que a los negativos
Son mis estrategias. Esto produce ese efecto placebo que puede ayudarnos a tener esa reacción que se requiere para salir del profundo y negro abismo
Es lo que experimento y comparto en esta convivencia ya larga con la neurodegeneración dónde de por sí, está incluida la depresión
Mucho ánimo y fuerza
-
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario
Bitxo1
Miembro EmbajadorLa verdad es que muchas cosas que contáis me suenan muchísimo pues yo convivo hace 15 años con una patología neurodegenerativa que de por sí ,uno de los síntomas que están detectados y se puede desarrollar en más del 80% de los pacientes ( eso dice la ciencia,), es la depresión. En este tema siempre me acuerdo de las palabras de un gran psicólogo que son muy certeras. La ciencia no llega a conocer todavía lo más profundo de este órgano tan majestuoso como es el CEREBRO por tanto, la parte farmacológica tiene un límite. Nosotros ( el yo como conciencia) tenemos que intentar fomentar esa reacción imprescindible que se requiere para salir de una profunda y crónica depresión. Fácil decirlo, difícil llevarlo a cabo, lo sé.
Lo que está claro es que ayuda mucho las emociones positivas, y para ello, tenemos que concienciarnos e intentar una y otra vez fomentarlas, ya sea con aficciones, con momentos o con compañía y evitar por otro lado que la mente esté al libre albedrío u ocupada en malos pensamientos.
Por otro lado os diré que la creencia y la fe para fomentar un efecto placebo aunque no os lo creái, tienen mucho que decir aquí:
-El tener una voluntad firme de querer salir
-El convertir la visión de un vaso medio vacío en medio lleno ( Filosofía de vida )
-o que mi vida de más peso a los pensamientos positivos que a los negativos
Son mis estrategias. Esto produce ese efecto placebo que puede ayudarnos a tener esa reacción que se requiere para salir del profundo y negro abismo
Es lo que experimento y comparto en esta convivencia ya larga con la neurodegeneración dónde de por sí, está incluida la depresión
Mucho ánimo y fuerza
-
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

16/11/16 | Testimonio
Continuar con la vida cuando se padece depresión, fibromialgia y cáncer de útero
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
Depresión, enfermedad del siglo? "No, ¡el mercado del siglo!", dicen los profesores Philippe Even y Bernard Debré en un libro crítico sobre los antidepresivos, pero cuyas principales conclusiones son cuestionadas por los psiquiatras.
Ambos hombres son asiduos de obras polémicas. En 2015, recibieron la censura del Colegio de Médicos después del lanzamiento de su "Guía Controversial de 4.000 Medicamentos Útiles, Innecesarios o Peligrosos".
Luego, un año después, el Profesor Even fue despedido después de tratar a sus colegas de trabajo como "putas académicas". Lanzaron el jueves un nuevo libro, "Depresiones, antidepresivos, psicotrópicos o medicamentos" y (editorial del Cherche Midi). Se basa en una tesis principal: el 80% de las depresiones son "elevadas deliberadamente al rango de enfermedades" mientras que no justifican el uso de antidepresivos.
"La mayoría de las depresiones son de origen social, creadas o agravadas por una sociedad cada vez más dominada por el dinero", escriben los autores. Según ellos, "son los excesos de esta sociedad los que primero deben corregirse, recrear las condiciones de felicidad para todos, en lugar de dormir el sufrimiento y la ansiedad con píldoras milagrosas".
"Me gustaría que abrieramos un debate", dice Philippe Even a la AFP, según el "el costo de los antidepresivos es de aproximadamente 2.000 millones de euros, cinco veces el déficit de los hospitales". "Me gustaría que gastemos menos en esto y un poco más en psicoterapia, donde el médico escucha, trata de tranquilizar, de restablecer la convivencia en una sociedad donde vivimos como conejos en una jaula", continúa.
El debate sobre los antidepresivos no es nuevo. En su informe anual sobre los cambios en los gastos publicados a fines de junio, la Seguridad Social Francesa dice que quiere relanzar la reflexión sobre estos medicamentos, "probablemente con demasiada frecuencia prescrita de forma inadecuada". Según esta, en 2016, 2'6 millones de franceses sin enfermedades psiquiátricas graves o crónicas lo han usado al menos tres veces, por un costo total de 2'4 mil millones de euros.
"Discurso populista"
En noviembre de 2017, la Alta Autoridad de Salud (HAS) también ha señalado un "mal uso de los antidepresivos, a menudo prescritos para la depresión leve, no lo suficiente en depresiones severas, o concedidos sin psicoterapia o seguimiento". "Es importante cuestionarse sobre el tratamiento con antidepresivos", abunda para la AFP Bruno Toussaint, de la revista independiente de Prescrire, que apunta a los "efectos adversos" y el riesgo de "dependencia".
Sin embargo, la cifra del 80% de depresiones "falsas" presentadas en el libro es cuestionada por los psiquiatras entrevistados por la AFP. "Es exagerado, arbitrario, sin fundamento. Es sólo una sensación", estima el profesor Antoine Pelissolo, jefe de servicio del Hospital Henri Mondor en Creteil, de acuerdo con sus palabras "la realidad es mucho más compleja." Según él, "hay tres categorías de casos: el más grave, donde el tratamiento (medicamentos) es obligatorio y casi vital, los que no son depresiones reales, para los cuales el tratamiento está contra-indicado, y los que están en entre los dos, que abordaremos caso por caso". "No hay una sola forma de tratar la depresión: lo psicológico no excluye lo biológico, son cosas muy intrincadas", dice.
"En muchas situaciones, los antidepresivos aportan algo, incluso si no lo resuelve todo".
Jefe del departamento de urgencias psiquiátricas del Hospital Universitario de Montpellier, el profesor Philippe Courtet denuncia "un discurso populista", basado en "aproximaciones" de autores no psiquiatras. Co-signatario en 2014 de un informe de la Academia de Medicina sobre antidepresivos y suicidio, refuta el vínculo de causa y efecto establecido por el libro. "Decir que los antidepresivos aumentan el riesgo de suicidio es incorrecto", dice. Según él, "no hay ninguna razón para decir que es un efecto propio de los antidepresivos: en cambio, puede provenir de una falta de respuesta al tratamiento antidepresivo".
----------------------------------------------------------------------------------
Despues de leer sobre esta disputa en nuestro país vecino, ¿qué piensas tu de los tratamientos con antidepresivos? ¿Crees que ocurre lo mismo en España?
AFP