Logo Carenity
Logo Carenity
Únete Entrar
flag es
flag fr flag en flag de flag it flag us
Inicio

Foros

Las últimas discusiones
Discusiones generales
Ver todo - Índice de foros de la A a la Z

Enfermades

Fichas descriptivas de las enfermedades
Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z

Revista

En portada
Actualidad
Testimonios
Nutrición
Consejos
Derechos y procedimientos

Medicamentos

Ficha descriptiva del medicamento
Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z

Encuestas

Las encuestas en curso
Los resultados de las encuestas

Únete Entrar
  • Foros

    • Las últimas discusiones
    • Discusiones generales
    • Ver todo - Índice de foros de la A a la Z
  • Enfermades

    • Fichas descriptivas de las enfermedades
    • Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z
  • Revista

    • En portada
    • Actualidad
    • Testimonios
    • Nutrición
    • Consejos
    • Derechos y procedimientos
  • Medicamentos

    • Ficha descriptiva del medicamento
    • Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z
  • Encuestas

    • Las encuestas en curso
    • Los resultados de las encuestas
  • Inicio
  • Foro
  • Foros generales
  • Investigación y enlaces útiles - Asma
  • Sibilancias, dificultad para respirar
 Regresar
Investigación y enlaces útiles - Asma

Sibilancias, dificultad para respirar

  •  96 veces visto
  •  0 vez apoyado
  •  1 comentario

avatar AndreaB

AndreaB

Animadora de la comunidad
12/4/18 a las 10:39

Buen consejero

avatar AndreaB

AndreaB

Animadora de la comunidad

Última actividad en 4/7/25 a las 10:47

Registrado en 2017


3.607 comentarios publicados | 103 en el grupo Investigación y enlaces útiles - Asma

32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • Explorador

  • Evaluador

  • Amigo


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir

Las sibilancias dan como resultado pitidos o un sonido anormal al exhalar o inhalar. Es un síntoma característico del asma, pero también puede ocurrir en otros entornos clínicos.

Descripción

Es un ruido agudo que se escucha al respirar (con mayor frecuencia al expirar). Se debe a un estrechamiento de las vías respiratorias: bronquios, bronquiolos, tráquea, etc.

Las sibilancias pueden ir acompañadas de otros síntomas, que incluyen:

  • - Incomodidad respiratoria
  • - Una tos, que ocurre más fácilmente por la noche
  • - Opresión en el pecho
  • - Dificultad para respirar (especialmente durante el ejercicio)

Las causas

Las sibilancias se deben a un estrechamiento del diámetro de las vías respiratorias. El aire comprimido causa un silbido al pasar, casi siempre al espirar, pero también a veces durante la inspiración.

El estrechamiento de las vías respiratorias puede deberse a varios factores, por ejemplo:

  • - Constricción bronquial (broncoespasmo o broncoconstricción).
  • - Inflamación o edema.
  • - Una obstrucción (por un objeto, un tumor, etc.).
  • - La presencia de secreciones demasiado espesas.

Silbidos y otros posibles síntomas respiratorios pueden ser desencadenados por varios factores:

  • - Infección respiratoria.
  • - Ejercicio físico.
  • - Polución atmosférica.
  • - Estrés.
  • - Embarazo.
  • - Fumar. 
  • - Factores meteorológicos. 
  • - Alérgenos.

La causa más común de estos silbidos durante la respiración es el asma, que afecta a aproximadamente el 7% de la población. El asma es una enfermedad respiratoria crónica que causa inflamación de los bronquios y los hace muy sensibles a ciertas sustancias o situaciones (hablamos de hiperreactividad bronquial).

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) también es una causa común de sibilancias. Es una enfermedad generalmente causada por fumar.

Dicho esto, las sibilancias también pueden aparecer en otras patologías, que incluyen:

  • - Insuficiencia cardíaca, es decir, una "debilidad" del corazón que provoca dificultad para respirar.
  • - Alergias.
  • - Anafilaxia (choque alérgico severo).
  • - Infección respiratoria tal como bronquitis aguda, neumonía o bronquiolitis.
  • - Un tumor (pulmón o tracto respiratorio).
  • - Epiglotitis, una infección grave que puede afectar a los niños.
  • - Bronquiectasia como resultado de una lesión en la vía aérea.
  • - Presencia de un cuerpo extraño en el tracto respiratorio.

Evolución y posibles complicaciones

El asma es una enfermedad que puede causar ataques graves o incluso la muerte si no se controla adecuadamente mediante tratamiento. De hecho, el asma grave está mal controlada en uno de cada cuatro pacientes, principalmente debido a un mal cumplimiento del tratamiento o mal uso.

La EPOC, por otro lado, es una enfermedad progresiva que tiene un mal pronóstico. En la mayoría de los casos se debe al hábito de fumar y se caracteriza por una disminución gradual (lenta) de la función respiratoria.

En todos los casos, una sibilancia debe conducir a la consulta: es un signo de dificultad respiratoria que no debe tomarse a la ligera.

Tratamiento y prevención: ¿qué soluciones?

En cuanto al asma, existen muchos tratamientos y son efectivos. El tratamiento bien dirigido permite que la gran mayoría de los asmáticos viva una vida normal.

Hay dos tipos de tratamiento: tratamiento de crisis y tratamiento a largo plazo, la piedra angular del tratamiento del asma persistente. El objetivo de este tratamiento es normalizar la función respiratoria, suprimir los síntomas (incluidas las sibilancias) y prevenir las convulsiones al reducir la inflamación bronquial y la hiperreactividad. Dependiendo de la gravedad del asma, el médico puede recetar un antiinflamatorio bronquial (tratamiento de fondo) para tomar regularmente, a menudo a diario, incluso en ausencia de síntomas.

Lo más frecuente es que se inhalen corticosteroides (budesonida, beclametasona, fluticasona). Los medicamentos que deben tomarse en caso de crisis, se llaman broncodilatadores.

Otros tratamientos pueden administrarse en casos de asma persistente: beta2-agonista de larga duración de acción (formoterol, salmeterol), inhibidor de leucotrienos (montelukast), teofilina...

En los casos de asma grave, los corticosteroides orales (prednisona, prednisolona, ​​prednisona metilo, betametasona, dexametasona) se pueden administrar de curas para unos pocos días.

Para la EPOC, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas, porque desafortunadamente no hay terapia capaz de modificar el curso de la enfermedad. En particular, se usan fármacos broncodilatadores (beta-2-agonistas, anticolinérgicos, teofilina) y corticosteroides inhalados.

Para otras situaciones asociadas con sibilancias, se ofrecerá atención médica dependiendo de la causa, caso por caso.

Fuente: Passeport Santé

Seguir

Otros grupos...

Más allá de la enfermedad
Compartir sobre el Covid
Derechos y procedimientos administrativos
Discusiones entre pacientes jóvenes
Espacio de relajación
Lo que te conviene saber
Noticias de los medios
Novedades de Carenity
Todo sobre la Navidad
¿Cómo utilizar bien Carenity?

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Todos los comentarios

avatar exit

Usuario desinscrito

8/11/19 a las 13:43

llevo 6 años tomando seretide para pitos y sigo igual


Sibilancias, dificultad para respirar https://www.carenity.es/foro/otras-discusiones/mi-biblioteca-asma/sibilancias-dificultad-para-respirar-34217 2019-11-08 13:43:54

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Artículos a descubrir...

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

28/6/25 | Actualidad

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

7/5/25 | Consejos

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

19/4/25 | Nutrición

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

¿Qué es la inflamación crónica?

26/3/25 | Consejos

¿Qué es la inflamación crónica?

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

14/2/19 | Consejos

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

23/1/19 | Consejos

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

15/4/19 | Actualidad

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

15/7/19 | Actualidad

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

icon cross

¿Este tema te interesa?

Únete a los 500 000 pacientes inscritos en la plataforma, infórmate sobre tu enfermedad o la de tus allegados y comparte con la comunidad

Únete Únete Únete Únete Únete

Es gratuito y confidencial

Suscribirse

Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios

 

Tu suscripción se ha tenido en cuenta

Únete Entrar

Acerca de

  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo de Carenity
  • El comité científico y ético
  • Los colaboradores
  • Certificaciones y premios
  • Data For Good
  • Nuestras publicaciones científicas
  • Descubrir nuestros estudios
  • Carta editorial
  • Carta de buena conducta
  • Nuestro compromiso
  • Menciones legales
  • Condiciones de uso
  • Gestión de las cookies
  • Contacto
  • Carenity para los profesionales

Acceso rápido

  • Revista de salud
  • Buscar un foro
  • Informarse sobre una enfermedad
  • Ver reseñas de medicamentos
  • Lista de foros (A-Z)
  • Lista de fichas de enfermedades (A-Z)
  • Lista de fichas de medicamentos (A-Z)
  • Versión flag fr flag en flag de flag it flag us

El sitio www.carenity.es no ofrece ni sustituye una consulta médica.