¡Las 7 ideas preconcebidas sobre la enfermedad de Parkinson!
Publicado el 11 abr. 2022 • Por Candice Salomé
Con ocasión del Día Mundial del Parkinson, hacemos un balance sobre esta compleja y estigmatizada enfermedad.
Más de 120.000 personas están afectadas por la enfermedad de Parkinson y hay unos 10.000 nuevos casos al año.
Una condición incapacitante para los pacientes, que también sufren el peso de las ideas preconcebidas.
Pero, ¿cuáles son las ideas preconcebidas y las falsas creencias que rodean a la enfermedad de Parkinson?
¡Te lo contamos todo en nuestro artículo!
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la destrucción de ciertas neuronas en el cerebro y por la acumulación de grupos de proteínas que son tóxicas para las células nerviosas.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica, de evolución lenta y progresiva, cuyos inicios son insidiosos.
Los principales síntomas de la enfermedad son:
- Rigidez muscular llamada hipertonía,
- Ralentización de los movimientos llamada acinesia,
- Temblores que se producen principalmente en reposo.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. Aunque no se considere una enfermedad rara o poco conocida, todavía sufre de muchas ideas preconcebidas y falsas creencias.
La enfermedad de Parkinson sólo afecta a las personas mayores
En el imaginario colectivo, la enfermedad de Parkinson sólo puede afectar a las personas mayores. Sin embargo, la mayor parte de las veces, la enfermedad comienza antes de los 65 años. El 15% de las personas diagnosticadas tienen menos de 50 años y entre el 5% y el 10% de ellas presentan una forma temprana de la enfermedad antes de los 40 años.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad rara
La enfermedad de Parkinson no es una enfermedad rara, ya que afecta a casi una persona de cada 2000. En España, unas 120.000-150.000 personas están afectadas.
Los temblores son los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson
Los temblores no son ni sistemáticos ni los principales síntomas de la enfermedad de Parkinson. Se presenta de diferentes formas y cada paciente tiene sus propios síntomas que varían a lo largo de los años. Los síntomas son variados: dificultad para ejecutar gestos, rigidez en las articulaciones, problemas para caminar, problemas digestivos e intestinales, etc.
La enfermedad de Parkinson no se cura
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad incurable, pero puede tratarse para mejorar la calidad de vida de los pacientes. A los pacientes se les recetan medicamentos para compensar la falta de dopamina.
Además, para algunos pacientes, es posible un tratamiento quirúrgico consistente en implantar electrodos en el cerebro para una estimulación cerebral profunda.
La enfermedad de Parkinson tiene poco impacto en la vida diaria
Esta afirmación sólo es cierta en las primeras fases de la enfermedad, cuando el tratamiento es eficaz y bien tolerado. De hecho, los tratamientos para la enfermedad de Parkinson corrigen el déficit de dopamina del cerebro de forma permanente en las primeras fases de la enfermedad, pero con el tiempo habrá fluctuaciones.
A determinadas horas del día, el déficit ya no se corrige suficientemente y los síntomas vuelven a aparecer.
La imprevisibilidad de la afección puede ser muy angustiosa para el paciente, que entonces tiene dificultades para planificar las actividades diarias, por temor a la reaparición de los síntomas.
La enfermedad de Parkinson no afecta a la memoria
La enfermedad de Parkinson afecta primero a la marcha y al movimiento, y después al ámbito cognitivo. Habrá, en primer lugar, una pérdida de la memoria inmediata, el resto de la memoria también puede verse afectada pero en una fase más avanzada, mientras que en la enfermedad de Alzheimer los problemas de memoria siempre permanecen en primer plano.
Cuando se padece la enfermedad de Parkinson, no se puede hacer deporte
Por el contrario, se recomienda realizar 3 sesiones deportivas a la semana de unos 30 minutos cada una. Por supuesto, la actividad física elegida debe adaptarse al paciente.
El deporte influye positivamente en el mantenimiento del equilibrio y la motricidad.
Por tanto, luchar contra la ignorancia y las ideas preconcebidas es el primer paso para cambiar la forma en que la gente ve la enfermedad de Parkinson.
Fuentes:
Symptômes et idées reçues : Parkinson, une maladie familière mais mal connue, Sud-Ouest
Dix idées reçues sur la maladie de Parkinson, France TV
Maladie de Parkinson, deuxième maladie neurodégénérative la plus fréquente, INSERM
Maladie de Parkinson : pour en finir avec les idées reçues, 20 Minutes Santé
2 comentarios
También te gustará
Enfermedad de Parkinson: "Soy una persona sana con Parkinson y ese señor no me va a vencer."
24 abr. 2024 • 7 comentarios