Todo lo que necesitas saber sobre los tratamientos con Ponesimod (Ponvory®) y Fingolimod (Gilenya®) para la EMRR
Publicado el 2 feb. 2024 • Por Equipo editorial de Carenity
Ponesimod (Ponvory®) y Fingolimod (Gilenya®) son inmunosupresores pertenecientes a la familia de los moduladores de los receptores de la esfingosina1-fosfato (S1P). Se utilizan sobre todo en el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR).
Pero, ¿cómo actúan? ¿Tienen efectos secundarios? ¿Cuáles son las contraindicaciones?
¡Te lo contamos todo en nuestro artículo!

¿Qué son los fármacos moduladores del receptor de esfingosina1-fosfato?
Los fármacos inmunosupresores pertenecientes a la familia de los moduladores del receptor de esfingosina1-fosfato están diseñados para reducir el número de linfocitos (células del sistema inmunitario) presentes en la sangre. En la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune, los linfocitos atacan la vaina de mielina (la capa protectora de las neuronas), causándoles daños. Al reducir el número de linfocitos circulantes, estos tratamientos garantizan que haya menos daños en las neuronas.
El ponesimod se comercializa desde 2021. Sin embargo, el primer miembro de la familia de moduladores de los receptores de la esfingosina1-fosfato que recibió autorización de comercialización para la esclerosis múltiple fue el fingolimod en 2010.
El fingolimod se presenta en forma de cápsulas o comprimidos bucodispersables (se disuelven en la boca), mientras que el ponesimod se presenta en forma de comprimidos convencionales.
Ambos deben tomarse por vía oral.
Una característica específica del ponesimod es que el tratamiento se inicia de acuerdo con un programa de ajuste de dosis, es decir, la dosis se aumenta gradualmente hasta alcanzar una dosis de mantenimiento. Es muy importante seguir este programa de dosificación.
¿Cómo se supervisa este tipo de tratamiento?
El ponesimod y el fingolimod están sujetos a un seguimiento reforzado. Cuando se prescribe uno de estos tratamientos, el médico debe entregar una guía o folleto de enlace para pacientes y cuidadores, a fin de garantizar que los pacientes estén debidamente informados. Las pacientes en edad fértil también deben recibir una tarjeta específica sobre el embarazo. Se requiere una vigilancia especial por parte del paciente durante todo el tratamiento.
De hecho, este tipo de tratamiento reduce las defensas inmunitarias y, por tanto, aumenta el riesgo de infección. Deben realizarse análisis de sangre frecuentes (hemograma) para comprobar periódicamente el riesgo de infección. Además, cuando se esté tomando el tratamiento, si la temperatura sube por encima de 38°C, o si aparecen síntomas parecidos a los de la gripe, es importante que el paciente consulte a un médico lo antes posible, ya que son signos de una posible infección.
Debe realizarse un electrocardiograma (ECG) antes de iniciar el tratamiento, y cualquier signo de mareo, vértigo, náuseas o palpitaciones debe comunicarse al médico una vez iniciado el tratamiento.
Los pacientes también deben prestar atención a otros aspectos cuando toman ponesimod o fingolimod, como vigilar su tensión arterial y su vista. En caso de síntomas visuales, debe informarse inmediatamente al médico. Lo mismo cabe decir de síntomas como náuseas, vómitos o dolor de estómago, que pueden indicar insuficiencia hepática.
Cualquier cambio neurológico, como fuertes dolores de cabeza repentinos o confusión, debe comunicarse inmediatamente al médico.
Además, si se ha interrumpido el ponesimod durante 4 o más días consecutivos sin consejo médico, se debe consultar de nuevo al médico y reiniciar el programa de inicio del tratamiento.
Los moduladores de los receptores de la esfingosina1-fosfato aumentan el riesgo de cáncer de piel, por lo que se recomienda realizar revisiones cutáneas periódicas, especialmente a las personas con factores de riesgo de cáncer de piel. También es aconsejable limitar la exposición al sol mediante el uso de ropa protectora y la aplicación regular de un protector solar con un factor de protección solar elevado (idealmente SPF 50 o SPF 50 como se indica en las cremas solares).
Todas las vacunas pueden administrarse, e incluso se recomiendan, cuando las defensas inmunitarias están disminuidas (vacuna antigripal, Covid-19 o vacuna antineumocócica). Las únicas vacunas que deben evitarse son las denominadas "vivas inertes", como la vacuna contra la fiebre amarilla (necesaria para viajar a determinados países) o la vacuna BCG contra la tuberculosis o el VVZ (virus de la varicela). Si se requiere este tipo de vacuna, el tratamiento debe interrumpirse 1 semana antes y durante 4 semanas después de recibir una vacuna viva.
¿Cuáles son las contraindicaciones de los moduladores de los receptores de la esfingosina1-fosfato?
Estos medicamentos no deben utilizarse en los siguientes casos:
- Problemas cardíacos como insuficiencia cardíaca, trastornos del ritmo cardíaco, antecedentes de ictus o infarto de miocardio...
- Inmunodeficiencia (deficiencia del sistema inmunitario),
- Deficiencia hepática moderada o grave,
- Cáncer en evolución,
- Infecciones activas,
- Embarazo y mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos eficaces.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
Los efectos secundarios más frecuentes (que afectan hasta al 10% de los pacientes) tras estos tratamientos son los siguientes:
- Infecciones (infecciones urinarias, infecciones respiratorias víricas como bronquitis o neumonía, etc.),
- Dolores de cabeza, de espalda,
- Gripe,
- Herpes zóster,
- Fiebre,
- Tos,
- Diarrea,
- Vértigo y convulsiones,
- Cambios en la visión debido a la acumulación de líquido en la retina (parte posterior del ojo).
Si los pacientes que toman ponesimod o fingolimod experimentan alguno de los efectos secundarios mencionados, o cualquier otro síntoma que pueda deberse al tratamiento, deben comentarlo inmediatamente con su médico o farmacéutico. También pueden notificarlos en línea a través de la base de datos del Ministerio de Salud y Prevención.
¿Te ha sido útil este artículo?
¡Comparte tus sentimientos e interrogantes con la comunidad en los comentarios más abajo!
¡Cuídate!
Fuentes:
Ponvory, caractéristiques du produit, EMA Europa
Ponvory®(ponésimod), ANSM
Vaccins vivants atténués, Vaccination Info Service
Le Ponvory® (ponesimod) et les autres modulateurs de deuxième génération du récepteur de la sphingosine-1-phosphate dans la sclérose en plaques, AMUB
Carnet de liaison, Gilenya®(fingolimod), ANSM
Gamme de médicaments GILENYA, Vidal
3 comentarios
También te gustará

EM y cannabis terapéutico: ¿cómo lo usan los pacientes en Francia y en España?
8 ene. 2020 • 7 comentarios