- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Cáncer de pulmón
- Tratamientos para el cáncer de pulmón
- ¿Esta vacuna ayuda, realmente, a tratar el cáncer de pulmón?
Pacientes Cáncer de pulmón
¿Esta vacuna ayuda, realmente, a tratar el cáncer de pulmón?
- 8 veces visto
- 0 vez apoyado
- 0 comentario
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Tratamientos para el cáncer de pulmón
Motivaciones y temores de los pacientes al elegir un tratamiento
Tratamientos para el cáncer de pulmón
¿Qué tratamientos existen y cuáles son sus efectos secundarios?
Artículos a descubrir...

10/4/18 | Derechos y procedimientos
Sexualidad, fertilidad y empleo, los olvidados del tratamiento del cáncer (Academia de la Medicina)

29/10/18 | Nutrición
¿Comer alimentos orgánicos puede reducir el riesgo de cáncer? Difícil de probar
AndreaB
Animadora de la comunidadUn artículo del sitio web Eddenya sobre una vacuna creada en Cuba se ha vuelto viral en las redes sociales.
"Cuba salvará al mundo: la medicina cubana ha descubierto una vacuna contra el cáncer", escristo en la web Eddenya. Con tal título, no es sorprendente que la información se haya vuelto viral en las redes sociales a principios de año. Este artículo parece bastante viejo, ya que se encuentra desde 2013 en Twitter y desde 2014 en Facebook.
Pero, ¿qué vacuna milagrosa es esta? CIMAvax, "una vacuna cubana contra el cáncer de pulmón", anuncia Eddenya, que afirma: "Los estadounidenses están locos de rabia".
Una vacuna para los enfermos
CIMAvax es una vacuna que se ha desarrollado en Cuba. Actualmente se encuentra en una primera fase de ensayos clínicos en los Estados Unidos en el Roswell Park Center. Esta es la primera vez que la administración de EEUU permite los tests sobre un medicamento cubano. Por lo que los estadounidenses no están "locos de rabia" como afirma Eddenya...
Sin embargo, esta vacuna no está destinada a prevenir el inicio de la enfermedad. Es terapéutica y, como tal, está destinada a personas que ya padecen cáncer y no a las pequeñas celulas llegadas a estados avanzados.
La vacuna induce "una respuesta inmune por anticuerpos generados por el paciente mismo, detalla el Centro Cubano de Inmunología Molecular. Estos anticuerpos se unen al factor de crecimiento epidérmico (EGF) e inhiben la unión con el receptor (EGFR). Por lo tanto, desactivan los mecanismos de proliferación celular en las células tumorales, que dependen de este sistema EGF / EGFR".
Claramente, la vacuna tiene el efecto de ralentizar la progresión de los tumores, pero no reemplaza los tratamientos y cuidados durante la aparición de tales cánceres.
Disponible en cinco países
Luego de los ensayos clínicos en 405 personas durante seis semanas después de la quimioterapia, los médicos cubanos concluyeron que la vacunación era "segura". Los efectos secundarios notados son dolor en la inyección, fiebre, vómitos y dolor de cabeza.
Fuera de Cuba, la vacuna está disponible en Perú, Paraguay, Colombia y Bosnia-Herzegovina. Todavía no hay fecha para su disponibilidad en los Estados Unidos, las pruebas clínicas acaban de comenzar. Ni siquiera se conoce con certeza si recibirá la autorización para ser distribuida en el territorio estadounidense, y mucho menos en el europeo. Esto dependerá, en parte, de los resultados de los estudios clínicos y su interpretación por parte de las autoridades estadounidenses.
Fuente: 20 Minutos