De virus, bacterias, parásitos y… cáncer
Publicado el 22 ago. 2017

Se considera que distintos agentes virales, bacterianos o parasitarios representan la tercera causa de cáncer (después de la dieta y el tabaquismo). En 2008, cerca de dos millones de personas diagnosticadas con cáncer alrededor del mundo tenían como factor de riesgo uno de estos agentes infecciosos.
De entre los microorganismos reconocidos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) como carcinogénicos para el hombre se encuentran: el virus del papiloma humano, los virus de la hepatitis B y C; la bacteria H. Pylori y el parásito S. haematobium.
Virus y cáncer
En 1999, Michele Manos, de Estados Unidos y Jan M. Walboomers, de Holanda, concluyeron que la mayoría de los casos de cáncer cérvico-uterino en el mundo se debía al virus del papiloma humano (VPH).
Existen alrededor de 100 variedades del virus, de las cuales 12 han sido clasificadas como de alto riesgo. Actualmente existe una vacuna con alto grado de eficacia y se recomienda que niñas y niños sean vacunados tempranamente, antes de iniciar actividad sexual.
Los virus de la hepatitis B y C han sido relacionados con un alto porcentaje de los casos de carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado).
La vacuna para prevenir la hepatitis B está disponible desde 1982, con un eficacia del 95%, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
Para la hepatitis C no existe una vacuna; sin embargo, existen tratamientos antivirales muy efectivos para curar la enfermedad.
Bacterias y cáncer
En 1982 los científicos australianos, Barry J. Marshall y J. Robin Warren descubrieron que la bacteria Helicobacter Pylori era la causante principal de un gran porcentaje de gastritis, así como de úlceras gástricas y duodenales.
La infección (cuando no es detectada o tratada) puede permanecer en forma asintomática durante años y evolucionar con el tiempo hasta causar cáncer de estómago.
Marshall y Warren obtuvieron el Nobel de Medicina por este descubrimiento en el 2005. La infección por esta bacteria puede ser curada con tratamiento a base de antibióticos.
En cuanto a infecciones parasitarias se considera a la esquistosomiasis, provocada por el S. haematobium, como una de las más extendidas en el mundo y carcinogénica para el hombre.
Cuando pasa inadvertida y en su forma crónica se le relaciona con un alto porcentaje de carcinoma de vejiga. Se estima que el 90% de las personas infectadas con este parásito se encuentran en Africa. Existe tratamiento eficaz y económico.
Estos datos pueden sorprender y asustar a muchos. Sin embargo, el que sea posible evitarlos o diagnosticarlos en forma temprana deben hacernos pensar en la posibilidad de prevenir o controlar alrededor del 20% de todos los casos de cáncer que se diagnostican anualmente alrededor del mundo.
Su médico
Comentarios
También te gustará

Premio Nobel: la promesa de la inmunoterapia en la lucha contra el cáncer
4 oct. 2018 • 5 comentarios
Leer el artículo

Cáncer colorrectal, colostomía y metástasis, cómo luchar contra esta dura prueba que te manda la vida
6 feb. 2019 • 6 comentarios
Ver el testimonio