¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer consiste en la multiplicación descontrolada de unas células anormales, denominadas cancerosas. Dichas células pueden permanecer en la próstata o migrar dentro del organismo, lo que se conoce como metástasis.
Lo más frecuente (más del 95 % de los casos) es que el tumor se desarrolle a partir de células epiteliales (carcinoma) de la glándula prostática (adeno), de ahí su nombre de adenocarcinoma. Existen otros tipos menos frecuentes de cáncer de próstata.
Como en todos los cánceres, en ausencia de tratamiento, las células cancerosas se multiplicarán y se propagarán por el organismo, ya sea a los órganos adyacentes, o más lejos, en particular a los huesos y ganglios. No obstante, el cáncer de próstata evoluciona lentamente en comparación con otros cánceres, como el de páncreas. El cáncer de próstata es uno de los cánceres con mejor pronóstico. La supervivencia a cinco años es de entre el 80% y el 90%. Sin embargo, el pronóstico es peor cuando se trata de cáncer metastásico. Los factores pronósticos del cáncer de próstata son los siguientes:
- El tamaño del tumor: cuanto más pequeño sea el tumor, mejor es el pronóstico.
- El aspecto de las células: cuanto más parecidas sean las células cancerosas a las células normales, mejor es el pronóstico.
Saber más sobre el cáncer de próstata
La cuestión de los exámenes de detección en el caso del cáncer de próstata todavía no está resuelta. En efecto, actualmente no existe ninguna prueba significativa que demuestre que el cribado sistemático permita reducir la mortalidad. De hecho, algunos cánceres de próstata no evolucionarán nunca, o lo harán muy levemente, por lo que la decisión de iniciar un tratamiento sería demasiado agresiva.
Por lo tanto, los exámenes de detección están más recomendados en los casos en que el paciente esté en riesgo. En el momento en que el paciente experimente los síntomas, el médico le realizará un tacto rectal y un análisis de PSA (antígeno prostático específico), una proteína fabricada exclusivamente por la próstata. En caso de cáncer, así como de otras patologías prostáticas, sus valores se encuentran elevados. El tacto rectal puede causar un aumento de la PSA, por eso se recomienda realizarlo después del análisis.
Debido a que el aumento de la PSA puede deberse a otras patologías no cancerosas, es necesario realizar una biopsia, es decir, una extracción de tejido de la próstata. La biopsia permite observar las células al microscopio, lo que a su vez permite determinar si son células cancerosas y si son agresivas.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Publicado el 24 dic. 2017
La comunidad Cáncer de próstata
Repartición de los 179 miembros en Carenity
Media de edad de nuestros pacientes
Fichas descriptivas de las enfermedades
Ver más
Cáncer de próstata en el foro
Noticias Cáncer de próstata
Leer el artículo
Leer el artículo
Testimonios Cáncer de próstata
Ver el testimonio
Ver el testimonio
Ver el testimonio