Pacientes Enfermedades neurologicas
NEUROLOGÍA - ACINESIA
- 39 veces visto
- 0 vez apoyado
- 2 comentarios
Todos los comentarios
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 38 en el foro Enfermedades neurologicas
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
¡Muy interesante!
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 39 en el foro Enfermedades neurologicas
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Ciertamente, los primeros síntomas de la enfermedad de párkinson fueron entre otros, la dificultad al escribir en el ordenador, no me respondía la mano izquierda, algo que en su momento, no dije a mis médicos y que es muy relevante. Quizás y como puede ser lógico y/o normal, no lo asociaba o desconocía que fuese un síntoma, pensaba que era sugestiones mías. La cuestión es que mi diagnóstico, se demoró dos años con lo que ello supone. De ahí que crea importante esta información.
Muchas veces, la falta de dicha información y/o conocimiento puede ser muy perjudicial y aunque es cierto que es imposible, en esta vida saber de todo, en lo que a salud se refiere, no debemos escatimar en intentarlo.
Buen día....
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
MerySan
Hola a todos! Bueno,yo hace mucho tiempo que me registré en este foro ,y también hace mucho que no comento nada.A mi me diagnosticaron una polineuropatía periférica sensitiva aguda a nivel motor,y esto fue en el mes de marzo.Desde entonces ingreso cada mes 5 días y me ponen inmunoglobulina,tengo que decir que desde el primer mes hasta hoy mejore muchísimo,estaba en silla de ruedas,y no tenía fuerza ni para coger un tenedor,gracias al tratamiento y a la fisioterapia hago prácticamente todo por mí misma.Todas las sensaciones insoportables que tenía ya no las tengo,gracias a la gabapentina,pero hay una que se quedó conmigo (se ve que está agusto conmigo 🙄)siento tal presión en manos y pies que ya no se que hacer,es como si llevará unas botas apretadísimas todo el rato.Evidentemente se lo diré a mis neurólogos en el próximo ingreso porque han probado con varias medicaciones y todavía no ha funcionado ninguno.Me gustaría que si hay alguien por aquí que le pase lo mismo me diga algo porfavor.
Muchas gracias por existir,, porque no sois conscientes de lo mucho que ayuda leer experiencias similares.Un saludo✨
Ver el mejor comentario
MerySan
Hola a todos! Bueno,yo hace mucho tiempo que me registré en este foro ,y también hace mucho que no comento nada.A mi me diagnosticaron una polineuropatía periférica sensitiva aguda a nivel motor,y esto fue en el mes de marzo.Desde entonces ingreso cada mes 5 días y me ponen inmunoglobulina,tengo que decir que desde el primer mes hasta hoy mejore muchísimo,estaba en silla de ruedas,y no tenía fuerza ni para coger un tenedor,gracias al tratamiento y a la fisioterapia hago prácticamente todo por mí misma.Todas las sensaciones insoportables que tenía ya no las tengo,gracias a la gabapentina,pero hay una que se quedó conmigo (se ve que está agusto conmigo 🙄)siento tal presión en manos y pies que ya no se que hacer,es como si llevará unas botas apretadísimas todo el rato.Evidentemente se lo diré a mis neurólogos en el próximo ingreso porque han probado con varias medicaciones y todavía no ha funcionado ninguno.Me gustaría que si hay alguien por aquí que le pase lo mismo me diga algo porfavor.
Muchas gracias por existir,, porque no sois conscientes de lo mucho que ayuda leer experiencias similares.Un saludo✨
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

21/9/18 | Actualidad
La eliminación de células 'zombie' dificulta el progreso del Alzheimer en ratones
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 39 en el foro Enfermedades neurologicas
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
Buenas tardes,
Creo importante el conocimiento de este síntoma y sus causas. A veces, el estar informado nos puede ayudar no sólo a un diagnóstico más certero y rápido sino a poner soluciones más eficientes.
Espero sea interesante
Fuente de información : Redacción TITI
Fecha: Mayo 2018
CONOCE TRES IMPORTANTES CAUSAS DE ACINESIA
La acinesia se refiere a la incapacidad de realizar un movimiento físico, siendo expresión de una gran cantidad de enfermedades neurológicas.
La incapacidad para iniciar un movimiento voluntario se conoce como acinesia y constituye un síntoma molesto y generalmente discapacitante que compromete severamente la calidad de vida de los pacientes.
La enfermedad de Parkinson, los ACV y el exceso de medicamentos antipsicóticos son causas importantes y comunes de bradicinesia (dificultad para la ejecución de movimientos) o acinesia (incapacidad para iniciarlos).
Es sobre dichas condiciones de lo que hablaremos a continuación.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Si bien clásicamente uno de los síntomas descritos para esta enfermedad es la lentitud del movimiento o bradicinesia, el término acinesia también puede ser utilizado ya que en ocasiones la limitación del movimiento es bastante considerable, siendo muy alto el esfuerzo físico necesario para vencer la resistencia.
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la lentitud del movimiento, la rigidez muscular y el temblor involuntario. Este último suele ser en reposo, representando una auténtica molestia para el paciente.
Es muy frecuente en la población mayor, aunque también hay afectados antes de los 65 años.
La base neurofisiológica de esta patología es la destrucción de unas neuronas ubicadas en el mesencéfalo (la porción superior del tronco o tallo cerebral) denominadas en su conjunto sustancia negra, por la gran cantidad de pigmentos que allí se encuentran.
Estos trastornos producen disminución en la cantidad de dopamina en el sistema nervioso, un importante neurotransmisor.
Si bien se trata de una enfermedad incurable, el tratamiento con precursores de la dopamina (como la L-dopa) han permitido mejorar considerablemente la esperanza y calidad de vida de la población afectada.
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACV)
Los accidentes cerebrovasculares pueden ocasionar síntomas de acinesia cuando la expresión de la enfermedad es la parálisis.
Si bien esta compromete generalmente la musculatura facial, puede producirse en cualquier parte del cuerpo dependiendo de si se afectaron neuronas que influyen sobre el movimiento de las extremidades.
Los ACV son muy comunes en la población mayor y pueden ser de varios tipos, principalmente isquémicos o hemorrágicos.
Los isquémicos son producidos por la población mayor y pueden ser de varios tipos, principalmente isquémicos o hemorrágicos.
Los isquémicos son producidos por la obstrucción del flujo sanguíneo a una parte específica del cerebro, lo cual puede estar condicionado por la aparición de trombos o émbolos, sustancias sólidas que viajan por la sangre y puede obstruir cualquier arteria.
Dichas sustancias sólidas pueden originarse por el desprendimiento de una placa de ateroma (estructuras llenas de grasa que se presentan en las paredes arteriales de los pacientes con aterosclerosis, generalmente obesos e hipertensos) o por cardiopatías como la estenosis mitral, en la que una de las válvulas del corazón está excesivamente tensa y permite la acumulación de sangre y formación de trombos dentro del corazón.
Otras consecuencias de los ACV son la parálisis facial, los trastornos sensitivos, dificultad para la comunicación, ceguera y cualquier otro síntoma que depende directamente del territorio vascular afectado y, por lo tanto, de la estructura cerebral comprometida.
MEDICAMENTOS
Como se comentó anteriormente, la enfermedad de Parkinson se caracteriza por deficiencia en los niveles de dopamina cerebral. Este trastorno se correlaciona con la pérdida de neuronas que producen dicho neurotransmisor.
Sin embargo, existen otras patologías que se caracterizan precisamente por lo contrario: aumento en los niveles de dopamina cerebral. Tal es el caso de los pacientes esquizofrénicos o psicóticos.
El tratamiento de estas enfermedades se hace con medicamentos antipsicóticos que disminuyen en buena medida las concentraciones de dopamina cerebral con el objetivo de disminuir los síntomas asociados a la psicosis.
Sin embargo, un porcentaje de estos pacientes desarrollan una condición denominada “parkinsonismo secundario”, en el cual se producen síntomas parecidos a los del Parkinson, especialmente la bradicinesia o acinesia tan característica.