- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Enfermedades neurologicas
- Investigación y enlaces útiles - Enfermedades neurológicas
- Demencia y Enfermedades Neurodegenerativas
Pacientes Enfermedades neurologicas
Demencia y Enfermedades Neurodegenerativas
- 342 veces visto
- 0 vez apoyado
- 13 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
miarano
como todas las páginas e informes, hablan mucho del Alzheimer y poco de las demencias fronto-parietal; fronto-temporal o parietal-temporal si es que existe esta última.
Características o síntomas específicos de las atrofias o hipocaptaciones de la glucosa en cada lugar específico del cerebro, determinan afectaciones diversas en conductas e imagino yo que en pronóstcos y evoluciones de la enfermedad también.
Otro detalle GIGANTE del cual carece este informe y creo que sea el más importante para quien lo lee, es qué armas existen para luchar contra la evolución de esta enfermedad.
En el caso en particular de la persona a mi cuidado, su estado es tan variable, tan cambiante de un momento a otro que yo imagino como que mil cables en el cerebro están por romperse y por momentos hacen contacto, por momentos no conectan y en otros hacen cortocircuito para después comenzar todo de nuevo y en formas diferentes. Eso torna todo mucho más difícil de lidiar, pues uno no sabe qué neurona está en el momento bien conectada y cuál en corto. La persona está "presente" y deja de estarlo varias veces en el día.
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@miarano Te entiendo perfectamente porque tengo la desgracia de actualmente, ser no sólo paciente de una enfermedad neurodegenerativa sino cuidadora improvisada también de una persona octogenaria cuya edad ya le está causando degeneración importante en la memoria y a causa de la misma enfermedad que yo tengo curiosamente, es lo que apuntan de momento las pruebas de los especialistas.
Es cierto, su estado es intermitente y la verdad, a veces, no tengo claro como sobre llevar la situación.
Sólo espero y deseo que la vida no nos castigue tanto a ella como a mí ahora y en un futuro aunque tengo muchas papeletas pues tan sólo tengo 45 años y 10 años con la Enfermedad, siempre te queda la esperanza y la ilusión de que la ciencia actúe y me salve de la quema si llegara el caso....
Dura realidad presente y posible futura que de momento, no me quita las ganas de seguir viviendo y disfrutar del presente.😊
Gracias por compartir estas experiencias, admiro mucho el trabajo y el buen hacer de los cuidadores...
Saludos
Ver la firma
Almu
miarano
QUÉ TE HAN DIAGNOSTICADO SIENDO TAN JOVEN???
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@miarano Con 37 años oficialmente, la enfermedad de Párkinson, con 34-35 años empezaron los síntomas, que yo sepa. Mi especialista me ha confirmado que por el tipo de Párkinson que sufro, seguramente empezara antes de los 30 aunque yo notara síntomas a los 34/35 años..
Estuve cerca de 3 años dando vueltas por la Sanidad Pública y Privada porque no se asociaban los síntomas a la enfermedad con edad tan jovén.... es algo habitual .
El Párkinson juvenil apenas somos un 1% de las personas diagnosticadas.
Ver la firma
Almu
miarano
Bitxo1, no había entendido que se trataba de Parkinson. Escuché y leí bastante de una c irugía que fue originada por un frances que cura el problema en algunos casos. Vino aquí a promocionarla y realizarla gratuitamente durante unos dias, ignoro si se aplica a tu caso. Ojalá descubras que puede ayudarte, pues se trtade una enfermedad evolutiva y seria, máxime cuando se trata de persona con tanta ruta por delante. No te quedes con la opinión de tus médicos actuales, es mi consejo. Busca, busca y sigue buscando como si todo dependienra de ti. Afecto
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@miarano Gracias , de momento, me siento bien atendida y sobre todo comprendida por los especialistas que hoy me llevan, lo digo en plural porque son varias disciplinas las que me tratan ( Neurología-Trastornos de movimientos-, Psicología y Fisioterapia).
Sinceramente, no veo necesario buscar más...
Un abrazo
Ver la firma
Almu
Sbrjpc
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@Sbrjpc No, en mi caso es parkinson idiopático... todavía en ese sentido, tengo que darle Gracias a Dios, al menos la progresión es más lenta y tengo muy buena respuesta farmacológica, una gran ayuda sin duda....
Ver la firma
Almu
Sbrjpc
Pues me "alegro" de que sea idiopático, el Parkinsonismo Plus es una gran faena y no responde bien a la medicación.
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@Sbrjpc Cierto. Yo siempre digo que cuando analizamos la situación personal que vivimos, no sólo hay que mirar hacia arriba de la tabla sino también hacia abajo, es la única manera de tener certeza y una visión real de la posición en la que estamos o nos encontramos....
Todo ser humano por lo general tendemos sólo a mirar hacia arriba y eso es un gran error...
Saludos
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
MarcosP.
@Javier1972 pues duloxetina para el dolor neuropatico, mephormina para la diabetes, olmesartan para la tensión, omega3, anticoagulante, lipicomb para el colesterol. Todo maravilloso, y sigo con dolores y sin poder casi andar, un tío que ha hecho deporte toda la vida y con 52 años
Ver el mejor comentario
MarcosP.
@Javier1972 pues duloxetina para el dolor neuropatico, mephormina para la diabetes, olmesartan para la tensión, omega3, anticoagulante, lipicomb para el colesterol. Todo maravilloso, y sigo con dolores y sin poder casi andar, un tío que ha hecho deporte toda la vida y con 52 años
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

21/9/18 | Actualidad
La eliminación de células 'zombie' dificulta el progreso del Alzheimer en ratones
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Buenos días,
Una de las cosas que nos preocupan a todos los que sufrimos una enfermedad neurodegenerativa, es padecer algún tipo de demencia, por ello, esta semana vamos a tratar un poco las mismas.
Yo siempre digo, que conociendo un poco el tema podremos poner remedio o al menos intentarlo.
Espero sea útil e interesante
Fuentes y referencias:
Redacción TITI
Fecha Junio 2018
Demencia cortical y subcortical, ¿qué las caracteriza?
Las demencias corticales y subcorticales son entidades neuropsiquiátricas muy conocidas y cuya diferencia radica en los síntomas y el origen anatómico del trastorno.
Las alteraciones cognitivas propias de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y párkinson se deben a la afección de estructuras principalmente formadas por sustancia gris, tanto en la corteza cerebral como en el tejido subcortical del cerebro. Estas son muy frecuentes en la población y el impacto económico, social y familiar es considerable en cada una de ellas.
La mayoría afecta a los adultos mayoressalvo algunas excepciones y formas clínicas atípicas que se manifiestan en edades más tempranas. Es sobre las principales características de las demencias corticales y subcorticales de lo que hablaremos a continuación.
¿QUÉ SON LAS DEMENCIAS?
Son un conjunto de alteraciones neurológicas que afectan considerablemente las capacidades cognitivas del individuo, especialmente aquellas que le permiten el cuidado personal y la interacción con el entorno.
Dependiendo del tipo, hay cierto grado de reversibilidad de los síntomas, aunque el curso de la enfermedad suele ser progresivo.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS DEMENCIAS?
En base a las características clínicas y la alteración patológica subyacente, es posible distinguir las demencias corticales y subcorticales.
La corteza es la porción más externa del cerebro y está formada por sustancia gris, la cual se encarga del procesamiento de la información proveniente del exterior, la interpretación de la misma y la elaboración de una respuesta (“orden”) que es enviada hacia diversos órganos y sistemas.
Por otro lado, todo aquel tejido que quede internamente a la corteza se denomina subcorteza, la cual está formada tanto por sustancia blanca como sustancia gris. Generalmente, cuando se hace referencia a las demencias, estas afectan la sustancia gris.
En el caso de las demencias corticalesdestaca la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontal y la enfermedad de Pick. Por otro lado, las demencias subcorticalesse relacionan con la enfermedad de Parkinson, entre otros trastornos que se manifiestan en edades más tempranas.
¿QUÉ CARACTERIZA A LAS DEMENCIAS CORTICALES?
Estas pueden presentarse como un síndrome frontotemporal, temporoparietal o una combinación de ambos. Esto quiere decir que los signos y síntomas de cada enfermedad van a depender del grado de afección de la corteza frontal, temporal y parietal, según sea el caso.
Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer es una de las más conocidas entidades neurodegenerativas caracterizada a nivel microscópico por la presencia de placas seniles (formadas por depósitos de una sustancia llamada beta amiloide), ovillos neurofibrilares y placas neuríticas.
El curso de la enfermedad es desfavorableen virtud de su irreversibilidad, comprometiendo las funciones cognitivas a medida que avanza la edad, afectando las habilidades sociales y conductuales del paciente hasta un grado de deterioro tal que la comunicación, la alimentación y la memoria se ven seriamente limitadas.
El diagnóstico de esta entidad generalmente se confunde con los cambios propios de la vejez. Sin embargo, algunas alteraciones en los estudios de neuroimagen y exámenes moleculares permiten hacer el diagnóstico diferencial.
¿QUÉ CARACTERIZA A LAS DEMENCIAS SUBCORTICALES?
Generalmente, la lesión anatómica inicial se encuentra a nivel del tálamo, en los ganglios basales (unas estructuras de sustancia gris subcortical que participan en la actividad motriz) y en la región superior del tallo encefálico (específicamente el mesencéfalo).
Los síntomas principales involucran trastornos del movimiento conocidos como bradiquinesia, alteraciones cognitivas y compromiso de las relaciones sociales y estado de ánimo.
Un ejemplo representativo lo incluye la enfermedad de Parkinson, una patología muy común en la población general y que, al igual que la enfermedad de Alzheimer, suele afectar a individuos mayores.Se trata de un trastorno cuyas características clínicas más representativas son el deterioro del movimiento, el temblor en reposo y la rigidez.
Sin embargo, los síntomas que la relacionan con las demencias son los trastornos neuropsiquiátricos y del sueño.
Estos incluyen la depresión, insomnio, fragmentación del sueño, disfunción sensorial y autonómica.