Fibromialgia y complementos alimenticios: ¿cuáles son los beneficios en el control de la enfermedad?
Publicado el 12 may. 2024 • Por Candice Salomé
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a alrededor del 3,3% de la población mundial, con una mayor prevalencia entre las mujeres. Se caracteriza por dolor difuso y persistente y excesiva sensibilidad a la presión. Otros síntomas son fatiga intensa, trastornos del sueño, problemas de memoria y concentración, etc.
Hasta la fecha, la fibromialgia no tiene cura. Su tratamiento se basa principalmente en un enfoque no médico, multidisciplinar y personalizado. No obstante, algunos complementos alimenticios pueden ayudar al organismo y complementar con criterio el tratamiento global.
¿Qué complementos alimenticios se recomiendan para el tratamiento de la fibromialgia? ¿Cuáles son los beneficios y ventajas esperados?
¡Te lo contamos todo en nuestro artículo!
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia, también conocida como síndrome fibromiálgico, se define clínicamente como "un síndrome consistente en síntomas crónicos de intensidad moderada a grave, que incluyen dolor crónico difuso sin causa aparente y sensibilidad a la presión, asociados a fatiga, trastornos cognitivos y del sueño y numerosas molestias somáticas".
La fibromialgia fue reconocida como entidad médica por la OMS en 1992 y clasificada como dolor crónico generalizado en la última Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Considerada durante mucho tiempo una patología psicosomática, debido a la heterogeneidad de sus síntomas y a la ausencia de lesión o disfunción orgánica identificable, la fibromialgia se reconoce actualmente como un "dolor no disciplinario", causado por alteraciones de la nocicepción, es decir, del sistema de detección y control del dolor.
Los síntomas de la fibromialgia varían de una persona a otra, pero suelen incluir:
- Síntomas neurológicos: los pacientes experimentan dolor crónico generalizado, principalmente en músculos, tendones o articulaciones. También pueden experimentar hormigueo, pinchazos o hipersensibilidad a la estimulación sensorial.
- Fatiga crónica,
- Trastornos del sueño,
- Trastornos de ansiedad o depresivos.
¿Cómo se trata y controla la fibromialgia?
Hasta la fecha, no existe cura para la fibromialgia. Pueden prescribirse algunos tratamientos medicinales, como analgésicos, antidepresivos y antiepilépticos, generalmente como tratamiento de segunda línea.
En primer lugar, el tratamiento de la enfermedad se basa en un enfoque no farmacológico, multidisciplinar y personalizado.
Los enfoques terapéuticos más utilizados incluyen:
- Actividad física adaptada (AFA), que ayuda a reacondicionarse al esfuerzo físico y favorece la relajación muscular y mental,
- Curas termales,
- Kinesiología, método que pretende desbloquear los bloqueos físicos y emocionales del organismo,
- La neuroestimulación transcutánea (TENS) es una técnica no medicamentosa y no invasiva destinada a aliviar el dolor mediante una corriente eléctrica de bajo voltaje transmitida por electrodos colocados sobre la piel,
- Apoyo psicológico para ayudar a aceptar la enfermedad, gestionar el dolor de forma más eficaz y/o superar un trauma potencialmente desencadenante,
- Meditación, sofrología o cualquier otra actividad de relajación.
Además, algunos complementos alimenticios también pueden ayudar al organismo y complementar juiciosamente el tratamiento general.
¿Qué complementos alimenticios se recomiendan para el tratamiento de la fibromialgia?
La vitamina D
La vitamina D contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario y al mantenimiento de la función muscular normal.
Un metaanálisis de 2017 mostró que una gran mayoría de pacientes con fibromialgia tenían niveles séricos de vitamina D significativamente más bajos que el grupo de control. Este metaanálisis también apunta a una correlación entre los niveles de vitamina D y el dolor.
Se debe aspirar a un nivel sanguíneo de 30 a 40 ng/mL de vitamina D. En la práctica, para mantener los niveles de calciferol (vitamina D) por encima de 30 ng/mL durante la estación fría, se necesita ingerir una media de 1000 UI de vitamina D3 al día. Estas dosis no se obtienen de los alimentos, por lo que es necesario complementar la dieta.
El magnesio
La deficiencia de magnesio se detecta a menudo en pacientes con fibromialgia. Mineral esencial para el organismo, el magnesio interviene en el funcionamiento normal del sistema nervioso y los músculos, así como en el mantenimiento de la función psicológica normal.
Varios estudios han demostrado una correlación entre la carencia de magnesio y el aumento de los niveles de sustancia P, un neuropéptido implicado en la percepción del dolor.
Restablecer el nivel correcto de magnesio debe ser, por tanto, una de las primeras preocupaciones nutricionales de los pacientes que sufren fibromialgia. Esto puede implicar la elección de alimentos ricos en magnesio (aguas minerales, legumbres, frutos secos, semillas oleaginosas secas, cereales integrales, verduras de hoja verde oscura, germen de trigo, marisco, etc.), pero también la administración de suplementos.
Los probióticos
Varios estudios han demostrado que existe una relación entre el microbioma intestinal y los síndromes de dolor crónico. Es más, según algunos estudios, el 60% de los pacientes con fibromialgia sufren problemas digestivos, a menudo indicativos del síndrome del intestino irritable (SII). Por tanto, el consumo de probióticos podría ser beneficioso para estos pacientes.
Antes de realizar cualquier cambio en la dieta o tomar uno o varios complementos alimenticios, es fundamental consultar y pedir consejo a un profesional sanitario, sobre todo si estás tomando medicación. Los profesionales de la salud pueden proporcionar valiosos consejos sobre las posibles interacciones y garantizar el uso seguro y adecuado de los complementos alimenticios con otros medicamentos.
Fuentes:
- Fibromyalgie, Une douleur chronique et diffuse, enfin reconnue, Inserm
- Makrani AH, Afshari M, Ghajar M, Forooghi Z, Moosazadeh M. Vitamin D and fibromyalgia: a meta-analysis. Korean J Pain. 2017 Oct;30(4):250-257. doi: 10.3344/kjp.2017.30.4.250. Epub 2017 Sep 29. PMID: 29123619; PMCID: PMC5665736.
- Vink R, Donkin JJ, Cruz MI, Nimmo AJ, Cernak I. A substance P antagonist increases brain intracellular free magnesium concentration after diffuse traumatic brain injury in rats. J Am Coll Nutr. 2004 Oct;23(5):538S-540S. doi: 10.1080/07315724.2004.10719398. PMID: 15466960.
- Boulis M, Boulis M, Clauw D. Magnesium and Fibromyalgia: A Literature Review. J Prim Care Community Health. 2021 Jan-Dec;12:21501327211038433. doi: 10.1177/21501327211038433. PMID: 34392734; PMCID: PMC8371721.
- Haddad HW, Mallepalli NR, Scheinuk JE, Bhargava P, Cornett EM, Urits I, Kaye AD. The Role of Nutrient Supplementation in the Management of Chronic Pain in Fibromyalgia: A Narrative Review. Pain Ther. 2021 Dec;10(2):827-848. doi: 10.1007/s40122-021-00266-9. Epub 2021 Apr 28. PMID: 33909266; PMCID: PMC8586285.
- Yang TY, Chen CS, Lin CL, Lin WM, Kuo CN, Kao CH. Risk for irritable bowel syndrome in fibromyalgia patients: a national database study. Medicine (Baltimore). 2015 Mar;94(10):e616. doi: 10.1097/MD.0000000000000616. PMID: 25761187; PMCID: PMC4602473.
- Fibromyalgie : Du magnésium pour calmer la douleur et éclaircir le cerveau, Santé Log
1 comentario
También te gustará
¡Nuestros miembros afectados por la fibromialgia nos contaron la historia de su diagnóstico!
21 feb. 2019 • 29 comentarios