- Inicio
- Foro
- Foro Cáncer
- Investigación y enlaces útiles - Cáncer
- Las 10 causas principales de cáncer
Pacientes Cáncer
Las 10 causas principales de cáncer
- 30 veces visto
- 1 vez apoyado
- 1 comentario
Todos los comentarios
RobertoG
RobertoG
Última actividad en 13/9/21 a las 13:40
Registrado en 2021
1 comentario publicado | 1 en el foro Cáncer
Recompensas
-
Explorador
Te faltaría añadir por la exposición prolongada sin protección del amianto o asbestos. Aunque hay que admitir, que se necesita más de 5 años de exposición....
Fuente: https://gestiondelamianto.com/enfermedades-causa-amianto-asbestos/
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Artículos a descubrir...

29/10/18 | Nutrición
¿Comer alimentos orgánicos puede reducir el riesgo de cáncer? Difícil de probar

10/4/18 | Derechos y procedimientos
Sexualidad, fertilidad y empleo, los olvidados del tratamiento del cáncer (Academia de la Medicina)
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 73 en el foro Cáncer
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
Una de las principales causas de muerte en España, de acuerdo con los datos del INE, en el año 2016, un 27,5% de las muertes se debieron a tumores cancerígenos. Y, aunque sus causas no siempre se conocen, ciertos comportamientos, hábitos o factores ambientales aumentan el riesgo de padecer cáncer.
El tabaco
En la mayoría de los países desarrollados, el hábito de fumar representa casi un tercio de todas las muertes relacionadas con el cáncer, y la OMS ha identificado el consumo de tabaco como la principal causa de muertes evitables a nivel mundial.
A nivel europeo, el cáncer de pulmón es el más mortal. Ocupa el primer lugar con 183 400 muertes entre los hombres y con 92 300 muertes entre las mujeres en 2017. La cantidad de muertes por cáncer de pulmón está disminuyendo, pero sigue aumentando entre las mujeres que fuman más. El tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón, ya que más del 85% es atribuible a él.
Además del cáncer de pulmón, el tabaco es responsable de los cánceres de la laringe, la cavidad bucal, la faringe, el esófago, el páncreas, los riñones y la vejiga.
La contaminación
La exposición crónica a la contaminación del aire contribuye significativamente al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como cánceres.
Se estima que la contaminación del aire, el agua y el suelo estaría involucrada en el desarrollo de aproximadamente 1 a 4% de todos los cánceres.
Los principales responsables:
Aunque los niveles de emisiones tienden a reducirse en los países desarrollados (menos amianto, no fumar en lugares públicos, eliminar muchos carcinógenos de los lugares de trabajo, etc.), los escapes son un problema creciente.
En los países en desarrollo, el problema es más grave debido al uso mal controlado del carbón, la madera y la biomasa para la generación de energía y la calefacción.
La alimentación
Las dietas poco saludables son responsables de alrededor del 30% de los cánceres en occidente y del 20% en los países en desarrollo, según la OMS.
De hecho, consumimos platos demasiado calóricos, demasiada carne roja y embutidos, grasa, sal y azúcar, e insuficiente fruta, verduras y cereales integrales.
Esta dieta a menudo se combina con un estilo de vida sedentario, que en particular aumenta el riesgo de cáncer de colon, mama, próstata y endometrio.
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes: existe una asociación importante entre el cáncer de endometrio y la masa corporal. De hecho, el riesgo es de 2 a 6 veces mayor en mujeres obesas en comparación con mujeres delgadas.
Pero los carcinógenos también están presentes en su estado natural: las micotoxinas contribuyen al desarrollo del cáncer de hígado en África y en Asia.
Además, la comida también puede estar contaminada con pesticidas residuales.
Virus y bacterias
En los países industrializados, el 5% de los casos de cáncer son atribuibles a infecciones, y alrededor del 18% en todo el mundo.
Esta proporción es más alta entre las mujeres en África Central, Oriental y Occidental, donde el 40% de los cánceres se asocian con infecciones crónicas, seguidas de las mujeres en América del Sur y Asia, para el cual la proporción es de alrededor del 25%.
Por ejemplo, el virus del papiloma, responsable del cáncer de cuello uterino, o los virus de la hepatitis B y C, para el cáncer de hígado, la bacteria Helicobacter pylori para el cáncer de estómago.
Por otro lado, del 30 al 40% de los pacientes infectados con VIH es probable que desarrollen tumores malignos.
El sol
No se puede repetir lo suficiente, ¡el sol es un amigo que debe ser frecuentado con moderación!
Las altas dosis de radiación ultravioleta (UV) a largo plazo pueden causar cáncer de piel, especialmente en poblaciones de piel clara.
El número de casos nuevos de cáncer de piel se triplicó entre 1980 y 2012. Esto se puede explicar por los cambios en los patrones de exposición a la radiación UV solar y artificial en los últimos 40 años.
La IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) estimó que al menos el 85% de los melanomas fueron causados por la exposición a la luz solar.
La predisposición genética
Hay genes de predisposición al cáncer que se transmiten de una generación a otra. Este puede ser el caso de los cánceres de mama, ovario y colon.
Los síndromes de cáncer hereditario representan hasta el 4% de todos los cánceres.
Por ejemplo, las personas afectadas por mutaciones hereditarias del gen BRCA1 tienen un riesgo superior al 70% de desarrollar cáncer de mama o de ovario durante su vida, de ahí la importancia de su identificación, que permite aplicación de medidas preventivas.
Sin embargo, es probable que los factores ambientales cambien el riesgo de cáncer de individuos con síndromes de cáncer hereditario.
Exposición a radiaciones
La exposición a la radiación conlleva riesgos para la población.
La radiación ionizante, que proviene de un gas radiactivo, el radón, es emitida naturalmente por la corteza terrestre y es producida artificialmente por la radiología médica y los desechos nucleares. Si las opiniones difieren en sus efectos a dosis bajas, sabemos que a dosis altas, causan leucemias, cáncer de pulmón y de hueso.
La radiación ionizante ha sido ampliamente estudiada en cientos de miles de personas en situación de riesgo, incluidos los supervivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, los pacientes irradiados con fines terapéuticos, las poblaciones expuestas en su lugar de trabajo y los individuos expuestos accidentalmente .
Estos datos, complementados por resultados de experimentación animal a gran escala, mostraron aumentos en el riesgo de leucemia (x5), cáncer de mama, cáncer de tiroides y una serie de otros tumores malignos.
El alcohol
El consumo excesivo de alcohol puede provocar cáncer de la cavidad oral, la faringe, la laringe, el esófago y el hígado. También puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal y cáncer de mama.
Para todos estos cánceres, el riesgo depende del nivel de consumo. Pero hasta la fecha, ningún nivel de alcohol se considera seguro con respecto al riesgo de cáncer.
Se estima que el consumo de alcohol se asocia con el 3% de todos los cánceres en todo el mundo, pero esta cifra probablemente esté infravalorada.
También se observa que el riesgo de cáncer de la laringe, la faringe, la cavidad oral y el esófago aumenta cuando se agrega el consumo de alcohol al del tabaco.
Los medicamentos
Algunos medicamentos administrados en altas dosis o durante períodos prolongados pueden tener un efecto secundario carcinogénico para los humanos.
Por ejemplo, algunos medicamentos utilizados para el tratamiento de tumores malignos a veces pueden causar otros tumores; los medicamentos que ejercen actividad hormonal pueden aumentar el riesgo de ciertos cánceres dependientes de hormonas (al tiempo que reducen el riesgo de otros cánceres).
Entre los mayores escándalos farmacéuticos, el dietilestilbestrol, prescrito a mujeres embarazadas para evitar el aborto y el riesgo de prematuridad, fue retirado del mercado debido a muchos casos de cáncer reproductivo en mujeres jóvenes cuyas madres habían tomado este tratamiento durante el embarazo.
Los disruptores endocrinos
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas naturales o no naturales que pueden interferir con el funcionamiento del sistema endocrino (hormonas).
Algunos disruptores endocrinos son conocidos por sus efectos probados o sospechados en el desarrollo de cánceres dependientes de hormonas (mama, útero, próstata, testículos). Estos incluyen:
Sin embargo, la evaluación de la exposición a los disruptores endocrinos y su impacto en la salud se enfrenta a varias dificultades metodológicas, de ahí las muchas controversias sobre este tema.
Fuentes: Passeport Santé y "Las cifras del cáncer en España 2018", estudio realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica