Diabetes tipo 2: conociendo mejor la Metformina
Publicado el 7 may. 2020 • Por Camille Dauvergne
La diabetes de tipo 2 es la forma más común de diabetes (90% de la población de diabéticos). Se caracteriza por un diagnóstico más tardío que el de la diabetes de tipo 1 y suele presentarse en personas con sobrepeso u obesas.
La diabetes de tipo 2 es un aumento anormal de los niveles de azúcar en la sangre (hiperglucemia). Esta anomalía no se debe a un defecto en la secreción de insulina sino a una insensibilidad de las células a la insulina, por lo que se denomina DMNID (Diabetes Mellitus No Insulinodependiente). Este tipo de diabetes se opone a la diabetes insulinodependiente (DMID), que está relacionada con la falta de producción de insulina por parte del páncreas. La hiperglucemia permanente causada por la insensibilidad a la insulina dificulta la producción de insulina por el páncreas, lo que puede dar lugar a una progresión de la diabetes no insulinodependiente a la diabetes insulinodependiente.
La metformina es el tratamiento antidiabético oral de referencia, utilizado como terapia de primera línea en el tratamiento de la diabetes de tipo 2 no insulinodependiente.
La metformina es un antidiabético oral que mejora la sensibilidad de los pacientes a la insulina
La Metformina es un medicamento para la diabetes tipo 2, perteneciente a la familia de las biguanidas. Tiene efectos hipoglucemiantes, es decir, reduce los niveles de azúcar en la sangre sin estimular la secreción de insulina, por lo que no causa hipoglucemia (una caída demasiado grande del azúcar en la sangre). Al mejorar la sensibilidad de los músculos y el hígado a la insulina, reduce los niveles de azúcar en la sangre. Por lo tanto, la metformina ayuda a alcanzar el objetivo glucémico, que es específico para cada paciente.
La metformina está indicada como tratamiento de primera línea para el tratamiento de la diabetes no insulinodependiente, tras la introducción de medidas higiénico-dietéticas y cuando éstas no son suficientes para restablecer los niveles normales de azúcar en la sangre. Estas medidas incluyen una ingesta diaria de carbohidratos del 50 al 55%, un buen equilibrio de los carbohidratos a lo largo del día (aproximadamente un 20% por la mañana - 40% al mediodía - 40% por la noche), la preferencia por alimentos con un bajo índice glucémico, suficiente fibra soluble y al menos 30 minutos de actividad física cinco veces a la semana.
La metformina es un medicamento antidiabético oral que puede utilizarse solo o en combinación con otros medicamentos antidiabéticos orales si no es suficiente para la diabetes de tipo 2 no insulinodependiente.
En el caso de la diabetes insulinodependiente, puede utilizarse en combinación con la insulina.
La Metformina está presente en varios medicamentos prescritos a pacientes con diabetes tipo 2
Ciertos medicamentos contienen metformina exclusivamente, mientras que otros están compuestos de metformina en combinación con otras moléculas.
Medicamentos que contienen sólo metformina
- DIANBEN 850mg
- URBENE 850mg
- METFORMINA 500/850/1000 mg; de diferentes laboratorios genéricos (Almus, Aenova, Cinfa, Kern, Mylan, Sandoz, Stada, Tarbis, Teva, Vir...)
Medicamentos que contienen Metformina en combinación
Los medicamentos que figuran a continuación son todas combinaciones de antidiabéticos orales y están indicados para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, si no se logra el objetivo glucémico utilizando únicamente la Metformina:
- EUCREAS (Metformina + Vildagliptin)
- JANUMET (Metformina + Sitagliptina)
- KOMBOGLYZE (Metformina + Saxagliptina)
- VELMETIA (Metformina + Sitagliptina)
Algunos consejos para los que usan Metformina
En cuanto a la administración de la Metformina
La metformina viene en forma de comprimidos para tragar. Para reducir los efectos secundarios digestivos de la metformina, que se observan con frecuencia al comienzo del tratamiento, es mejor aumentar las dosis gradualmente y tomar la metformina a mitad o al final de una comida.
Por lo general, la Metformina se inicia tomando 500mg o 850mg dos o tres veces al día con o al final de las comidas. Luego, después de 10 a 15 días, el médico ajusta la dosis de acuerdo a los niveles de azúcar en la sangre.
Es necesaria una estrecha vigilancia durante el tratamiento
Es particularmente importante realizar un estudio renal antes de iniciar el tratamiento, y al menos una vez al año durante el tratamiento con Metformina.
En casos de insuficiencia renal moderada y/o insuficiencia cardíaca crónica estable, se puede utilizar la Metformina, pero es esencial la supervisión regular de la función cardíaca y renal.
Si alguna vez necesitas someterte a una prueba de imagen con productos de contraste yodados o a una cirugía, la Metformina debe ser detenida antes y reiniciada al menos 48 horas después. ¡Habla a tu médico sobre todos tus tratamientos actuales antes de cualquier examen o cirugía!
La combinación de la Metformina con otros medicamentos antidiabéticos orales (como AMARYL, DIAMICRON o ACARBOSA) requiere una vigilancia más estrecha y regular de los niveles de azúcar en la sangre porque hay un mayor riesgo de hipoglucemia para el paciente.
Embarazo y lactancia
La metformina no está indicada para el tratamiento de la diabetes gestacional o la diabetes de tipo 2 durante el embarazo y la lactancia. La insulina se utilizará preferentemente en este caso. Habla con tu médico sobre tus planes de embarazo y no cambies tu prescripción sin consejo médico.
La metformina está contraindicada para ciertas condiciones.
Las siguientes situaciones no permiten iniciar la terapia con Metformina:
- Alergia a la Metformina o a cualquiera de los excipientes que figuran en la lista de Composición
- Cualquier tipo de acidosis metabólica aguda
- Precoma diabético
- Deterioro renal severo (Tasa de filtración glomerular < 30 mL/min)
- Deshidratación, infección grave, shock
- Insuficiencia cardíaca descompensada, insuficiencia respiratoria, infarto de miocardio reciente
- Insuficiencia hepática, intoxicación aguda por alcohol, alcoholismo
¡La precaución es aún más recomendable en pacientes con insuficiencia renal, ya que la concentración de Metformina en la sangre puede aumentar y conducir a la acidosis láctica, que es una emergencia médica!
Se trata de una acumulación de ácido láctico a menudo causada por la disminución de la eliminación renal, que puede ser fatal si no se trata a tiempo.
Aunque la acidosis láctica es poco frecuente, es importante detectar los signos a tiempo: vómitos, calambres musculares, dolor abdominal, dificultad para respirar, sensación general de malestar asociada a la fatiga, hipotermia y disminución de la frecuencia cardíaca. Si experimentas estos síntomas repentinamente, consulta a tu médico inmediatamente.
El consumo de alcohol tampoco es recomendable y aumenta el riesgo de acidosis láctica.
Ciertos medicamentos deben utilizarse con precaución en combinación con la Metformina
La Metformina debe ser usada con precaución cuando se combina con los siguientes medicamentos, y debe ser tomada solamente en la dosis recomendada por tu médico o farmacéutico:
- AINEs (Ibuprofeno, Advil, Nurofeno, Orudis...)
- Medicamentos que actúan sobre el riñón (inhibidores de la ECA, ARA II, diuréticos)
- Glucocorticoides
- Verapamilo
- Rifampicina
- Crizotinib y el olaparib
Los miembros de Carenity están satisfechos con la eficacia y la facilidad de uso de la Metformina, pero deploran los efectos adversos.
Aquí están algunas de las opiniones de nuestros miembros sobre la Metformina:
"Yo uso meformina mañana y noche, más insulina noche y tengo una gran pérdida de peso que ya me preocupa"
"Yo empecé con metformina pero me daban diarreas, y ahora tomo por la mañana jardiance, a medio día trajenta y por la noche 24 de insulina y voy mejor"
“Yo empecé con metformina, pero me sentaba mal. Paso un año que no lo tomaba y me volvieron a dar metformina y ahora con la insulina y la metformina voy mejor, pero ahora me dan bajadas de azúcar bastante fuertes y he estado ingresada varias veces. Más o menos lo controlo.”
"Suspendí hace dos meses la metformina 850 que tomaba dos veces al día, desayuno y cena, la urticaria del pecho se fue, las manchas de las piernas bajaron muchísimo (tomo otro medicamento una vez al día para los trigliceridos con menor dosis que tambien segun el prospecto produce estas manchas)
La glucosa tras suspender la Metformina aumentó en las semanas siguientes..."
"El tratamiento no provoca efectos adversos si llevas bien la dieta y no comes dulces ni hidratos, pero vengo observando que si en una ocasión especial tomo algún dulce en la misma comida que la pastilla de Metformina, me provoca movimientos intestinales y algo de diarrea unas horas después."
¡Encuentra todas las opiniones de los miembros de Carenity en el módulo de medicamentos haciendo clic aquí!
Aunque los efectos secundarios digestivos de la metformina a veces parecen complicados de manejar para los pacientes, su eficacia como tratamiento oral de primera línea para la diabetes de tipo 2 no insulinodependiente es importante.
No dudes en dar tu opinión, y compartir tu experiencia sobre la Metformina en los comentarios! ¿Ayudó a reequilibrar tus niveles de azúcar en la sangre? ¿Notaste algún efecto secundario? Si es así, ¿cuáles eran?
Sources :
https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/235/objetivos-de-control-en-las-personas-con-diabetes-mellitus-dm
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a696005-es.html
https://www.vademecum.es/principios-activos-metformina-a10ba02
https://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/tratamiento-de-la-diabetes-tipo-2/medicamentos-y-terapias-2/terapias-no-insulinicas-para-la-diabetes-tipo-2/metformina/
2 comentarios
También te gustará
Trastornos del sueño y diabetes: ¡un círculo vicioso que debemos comprender!
24 sept. 2024 • 1 comentario