- Inicio
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Investigación y enlaces útiles - Parkinson
- Covid-19 y enfermedades neurodegenerativas
Pacientes Enfermedad de Parkinson
Covid-19 y enfermedades neurodegenerativas
- 39 veces visto
- 0 vez apoyado
- 3 comentarios
Todos los comentarios
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
En cuanto a la tormenta de citoquinas y la sobreestimulación del sistema inmunológico periférico que hace alusión este artículo, ya se ha comprobado casos de pacientes que pasan a la fase tres de la enfermedad Covid-19 ( se vuelve moderada /grave la enfermedad ) , pueden sufrir a causa de esa actuación del sistema inmune, un cuadro de sintomas parkinsonianos por toxicidad.
(Articulo publicado en la revista Trends in Neuroscience septiembre 2020)
Ver la firma
Almu
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 53 en el foro Enfermedad de Parkinson
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Hola @Bitxo1, como siempre, muchísimas gracias por añadir esta información tan valiosa!
@Pazmatese @canichequeen @JOSEFRANCO @GaditanaDM @Pestanna @jaicortes12 @guampito @jugopa @Josepons @juandelviejo @Carsou @mfalalv @castifor @lucecita @GORKITXUELO @eualma @elcolorao @Quicojflm hola a todos y a todas, ¿cómo estáis pasando toda esta experiencia? ¿qué pensáis de este artículo?
¡No dudéis en compartir vuestros sentimientos e interrogaciones con la comunidad! ¡Estamos aquí para ayudarnos y resolver las dudas mutuamente!
Un saludo,
Andrea del equipo de Carenity
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity
carambilla
Miembro EmbajadorBuen consejero
carambilla
Miembro Embajador
Última actividad en 25/4/25 a las 17:49
Registrado en 2015
695 comentarios publicados | 61 en el foro Enfermedad de Parkinson
88 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Desde que pasamos aquel primer año de confinamiento, mascarillas y calles vacías yo no he vuelto a ser como era, ahora me siento como si viviera encima de un barril cargado de TNT , puede estallar en cualquier momento . Yo desde entonces cambié mi forma de entender las cosas, me di cuenta de que lo dificil es vivir, morir es algo que puede ocurrir mañana, dentro de un rato por cualquier motivo , hasta el mas absurdo, por eso hay que disfrutar, en lo posible de lo que se pueda, sin dudas ni temores. Vivir no sobrevivir , disfrutar no ver pasar las cosas desde una ventana, nunca conformarse con lo que tenemos hay que ser felices , esa debe ser nuestra prioridad y hacer felices a los demás.
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Parkinson
EVENTO GRATUITO: Parkyarteando, la pintura como terapia 2024
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
Buenos días,
Todos los que sufrimos alguna enfermedad neurodegenerariva estamos especialmente sensibles con el tema de la pandemia y más leyendo las últimas investigaciones científicas pero a pesar de que todo apunta a que esta enfermedad vírica puede afectar al SNC ( Sistema Nervioso Central ) y por tanto, tener relación con enfermedades como Parkinson la verdad es que falta mucho por confirmar.
Actualmente, dependemos de nuestro sistema inmune y hasta que salga una vacuna eficiente que tardará en llegar todavía, se hace imprescindible, sin agobios, pánico y nerviosismo fortalecer el mismo con deporte y buena nutrición, cuidando nuestra flora intestinal, nuestro corazón y por supuesto no abrir la puerta a este virus caprichoso saltándonos por nosotros mismos las normas de seguridad establecidas en cuanto al contagio se refiere.
En definitiva, si tiene que entrar en nuestro cuerpo, que entre por sí mismo pero no porque le abramos la puerta y sobre todo estar preparados lo mejor posible
Fuente de información: The Conversation
Fecha: Octubre 2020
No debe crear negatividad este artículo, sólo estar informados
Espero sea de interés.
NEUROINVASION DEL SARS-CoV-2: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
El coronavirus ataca principalmente a los pulmones, pero también a los riñones, corazón, hígado y vasos sanguíneos. Los datos clínicos hasta la fecha indican que la COVID-19 está asociada a trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos.
Un estudio llevado a cabo con 500 pacientes hospitalizados con COVID-19 mostró que entre el 40 y el 60 % experimentaba dolores de cabeza, confusión, delirio, o pérdida de memoria, lo que sugiere que el virus también puede atacar el cerebro. En casos muy esporádicos se han descrito psicosis no asociada con la gravedad de la enfermedad.
No todos estos síntomas tienen por qué ser causados por la invasión del virus a las células cerebrales. Pueden ser el resultado de una inflamación generalizada en todo el cuerpo. Por ejemplo, la inflamación de los pulmones puede liberar moléculas que hacen que la sangre se vuelva pegajosa y obstruyan los vasos sanguíneos, provocando accidentes cerebrovasculares.
Además, muchos síntomas neurológicos pueden ser el resultado de la tormenta de citoquinas y la sobreestimulación del sistema inmunológico periférico que afecta al cerebro. Necesitamos aclarar las vías por las que el virus afecta al cerebro a través de la inflamación o la infección, ya que los tratamientos podrían ser diferentes.
La neuroinvasión es rara
La ruta de entrada al cerebro puede ser a través de la cavidad nasal hasta la conexión del sistema nervioso a través del epitelio o nervio olfatorio, o incluso a través de los ojos.
Sabemos que el SARS-CoV-2 utiliza receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y sus correceptores para invadir las células. El virus también puede alcanzar la vasculatura cerebral a través de la circulación sanguínea al unirse al receptor ACE2 expresado en las células endoteliales de los capilares cerebrales, cruzar la barrera hematoencefálica e invadir y lesionar el parénquima cerebral.
Debido a que la barrera hematoencefálica se altera en la hipertensión y la hipertensión es una comorbilidad común de COVID-19, estos pacientes pueden tener un mayor riesgo de complicaciones cerebrales.
Aún así, la infección cerebral es rara, probablemente porque las neuronas expresan pocos receptores para ACE2. A pesar de esto, algunas personas pueden ser más susceptibles debido a antecedentes genéticos, una carga viral alta u otras razones. Es necesario estudiar cuales son las predisposiciones por las que los problemas neurológicos suceden en los pacientes de la COVID-19.
Estudios recientes han confirmado que el accidente cerebrovascular isquémico, la trombosis venosa cerebral y la hemorragia cerebral son comunes en pacientes de edad avanzada con COVID-19, pero representarían solo del 1 al 5 % de los pacientes hospitalizados. En un estudio del Hospital General Universitario de Albacete determinó que el 1,4 % de los pacientes con COVID-19 presentaron problemas cerebrovasculares con alta morbilidad y mortalidad.
En otros casos se ha observado diversas afecciones neurológicas como encefalitis, y en casos más excepcionales síndrome de Guillain-Barré, ansiedad y estrés postraumático.
El daño del SARS-CoV-2 en el cerebro se está estudiando en modelos animales, en organoides –cerebros en miniatura cultivados in vitro–, o en los cerebros de autopsias de pacientes con COVID-19. En estos últimos se observó por medio de microscopía electrónica o técnicas de inmunohistoquímica cómo el virus invadía las neuronas.
Un sofisticado sistema de neuroinvasión
El coronavirus tiene un sofisticado sistema de neuroinvasión, hace explotar la maquinaria de las células cerebrales para multiplicarse, pero no las destruye. En su lugar, provoca una cascada inflamatoria y daño a las neuronas. La infección por SARS-CoV-2 parece disminuir rápidamente el número de sinapsis nerviosas, las conexiones entre neuronas, pero no tenemos evidencia clínica de si esto es reversible o no.
Investigadores de la Universidad de Yale (EE. UU. han demostrado que la infección neuronal se puede prevenir bloqueando los receptores para ACE2 con anticuerpos o administrando líquido cefalorraquídeo de un paciente con COVID-19. Se necesita más investigación para poder diseñar nuevas estrategias para bloquear la infección viral, y no se puede descartar el neurotropismo del SARS-CoV-2.
Consecuencias a largo plazo
Las consecuencias para la salud a largo plazo de los efectos de la COVID-19 ahora no pueden estimarse, por lo que debemos evitar cada infección para reducir sus efectos después de la recuperación. Las secuelas neurológicas en pacientes recuperados de COVID-19 se presentan como una de las mayores amenazas a largo plazo.
Ya se han observado casos de degradación de la capa protectora que protege las neuronas, la mielina, en pacientes recuperados de COVID-19. El deterioro de la capa de mielina está asociado con enfermedades neurodegenerativas importantes como la esclerosis múltiple.
Existen muchas más evidencias que asocian otras infecciones cerebrales virales con una mayor prevalencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer o el Párkinson, por lo que en el futuro podríamos detectar una mayor incidencia de trastornos neurodegenerativos en pacientes previamente afectados por COVID-19.
La revista The Lancet publicó el primer caso probable de un paciente de 45 años que después de recuperarse del COVID-19, comenzó a desarrollar síntomas de Párkinson. Se necesitarán más estudios de seguimiento longitudinales para determinar las consecuencias neurológicas y neuropsiquiátricas a largo plazo de esta pandemia.