- Inicio
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Investigación y enlaces útiles - Parkinson
- Trastornos de control de impulsos
Pacientes Enfermedad de Parkinson
Trastornos de control de impulsos
- 172 veces visto
- 9 veces apoyado
- 11 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
jaicortes12
Buen consejero
jaicortes12
Última actividad en 25/4/25 a las 10:59
Registrado en 2018
76 comentarios publicados | 30 en el foro Enfermedad de Parkinson
8 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Hola Almu no mencionas el transtorno del mayor deseo sexual. Este es dañino sobre todo si tienes pareja y que ella o el entiendan los comportamientos. Es necesario hablar del tema siempre.
Saludos y un abrazo
Ver la firma
jaime cortés
Majolugas
Majolugas
Última actividad en 27/3/20 a las 17:15
Registrado en 2016
2 comentarios publicados | 1 en el foro Enfermedad de Parkinson
Recompensas
-
El Implicado
-
Explorador
Hola Almu,
No he estado muy participativa en la red, y no vi antrs esta entrada, que encuentro muy interesante y necesaria la divulgación de este trastorno entre la comunidad.
Voy a explicar mi caso por si puede ser de ayuda para alguien.
Tengo 52 años y me diagnosticaron con 46. El primer tratamiento que tuve con parches de Rotigotina no tuvo mucho éxito porque me irritaba la piel, así que al año me indicaron Mirapexin (pramipexol).
Al principio todo iba muy bien. Mi sintomatología no es muy acentuada y entonces aún lo era menos, así que la medicación funcionaba bastante bien.
Lo que sucedió es que de forma gradual y casi sin darme cuenta, se fueron instalando en mi unos habitos que se fueron incrementando hasta convertirse en adicciones.
Tuve mucha suerte por dos motivos. En primer lugar mi neuróloga estaba alerta y nunca dejó de preguntar en las visitas para detectar conductas sospechosas. Eso y que yo me informé ampliamente de los efectos y en casa estabamos alerta. Aún así llegamos a extremos que hubieramos tenido que frenar antes.
La otra suerte que me acompañó es que mis adicciones fueron "relativamente inocuas". Relativamente porque las hay peores pero no por ello no eran importantes. Voy a enumerar el catálogo de enganches pues algunas cosas pueden pasar desapercibidas durante un buen tiempo.
- Tabaquismo: yo siempre había sido de esas personas con suerte que tienen un hábito de fumar más que una adicción. Fumadora social de fin de semana sólo cuando salía y un cigarrito por la noche después de cenar como un ritual con mi pareja. A partir de la administración de Mirapexin, poco a poco fui incrementando el número de cigarrillos, hasta convertirme en una fumadora convencional de las que tienen mono y hasta salía a la puerta de mi comercio a fumar, cosa que encuentro bastante poco adecuada. La cuestión es que yo era incapaz de reconducir la adicción al hábito que había sido toda mi vida. Fue retirar la medicación y gradualmente se normalizó la situación. Hasta que incluso lo he dejado completamente desde hace casi dos años. Sin esfuerzo.
- Adicción a Internet, la tablet, el movil.. Sé que hoy en día es facil pensar que quien no está enganchado al movil, y es cierto, pero lo mío me llegó a robar muchas horas de sueño.
- Adicción a las "no compras". En realidad no sé como llamarlo. Era una especie de "voyeurismo" de páginas web de compras, outlets, chollos, ofertas... Yo he llegado a la conclusión de que cuando inicié este trastorno mi situación económica era tan desastrosa que me habitué a desear todos esos objetos, ropa, decoración ... sin llegar nunca a comprarlos. Cada día, todos, llenaba la cesta de deseos convencida que los iba a comprar esta vez para vaciarlo todo al final. Si cuando inicié mi habito hubiera dispuesto de un minimo de dinero, me hubiera arruinado seguro. Y no hubiera sido la primera. Fue dejar la medicación y borrarme de todas las páginas a las que estaba abonada y os aseguro que hoy sólo miro cuando busco algo concreto.
- Adicción a las manualidades. Sí, lo que oís. Me empecé a aficionar a hacer las cosas yo misma (fruto supongo de la deficiente situación económica). Pero llegó un día que pasaba la noche completa haciendo lámparas, pintando acuarelas, haciendo casitas de belén, muebles, disfraces,... He de decir que mi creatividad estaba desatada. Guardo algunas "obras" de esa época que son para tener en cuenta. El precio fue la falta de sueño, que empezó gradualmente y acabé por dormir una de cada dos o tres noches. Os imagináis cuál era mi rendimiento y salud mental. De hecho yo creo que está fue la adicción que sirvió de detonante. Hoy me sigue gustando hacer cosas, pero os aseguro que la pereza me puede a menudo. Pero eso es otro tema del que también se debería hablar: la apatía.
-Por último, combinado con las noches en blanco llegó también un apetito insaciable que me hacía devorar todo lo que había en mi despensa y nevera. Cuanto más dulce mejor. Pasé de los 56kg a los 71kg. 15 kilos en un año y poco más. Y tengo la sensación de que hubiera ido a más. En los primeros dos meses sin Mirapexin perdí los primeros 8 kg. Luego he ido perdiendo algún kg más pero nunca he vuelto a los 56. A mi edad es muy fácil subir y muy difícil bajar..
Y pienso que ya está. Os preguntaréis cómo llegué tan lejos estando sobre aviso. Pués esa es la cosa, uno es capaz de justificarlo todo y vender excusas a cualquiera. Además yo siempre había sido muy convincente. Hasta que el cuerpo da la señal de alarma. En mi caso la falta de sueño casi me causa un accidente de tráfico. Y aún así dejé de conducir antes que aceptar que mis obras de arte tenían la culpa.
Como dije, la suerte es que todo fue "relativamente" inocuo, comparado con la adicción al juego o a las compras, que ha arruinado a algún enfermo de Parkinson . O la adicción al sexo, que ha arruinado algún matrimonio. O a drogas mayores.
Ahora todo eso no existe. Existe el Parkinson, que no es poco.
Lo más importante es que estéis conscientes de que este trastorno existe en relación con los agonistas. Y sobretodo que vuestra familia esté informada. Nunca vayáis sólos al neurólogo. Cuando os interroguen sobre estos temas lo que no digáis vosotros lo dirá vuestra familia. Y no os enfadeis, os estarán salvando de algo mucho peor: no poder controlar vuestra conducta.
Suerte
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@jaicortes12
Cierto Jaime, en este artículo en cuestión no lo mencionan siendo una conducta muy característica en parkinsonianos que puede ser muy alterada por fármacos para la propia enfermedad.🤔
Muchas gracias por tu observación, voy a indagar un poco en ello.
Buen día amigo
Saludos
Ver la firma
Almu
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@Bitxo1 RECTIFICO... puede ser muy alterada por los fármacos actuales para Párkinson
Ver la firma
Almu
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@Majolugas
Es muy conmovedor y muy sincero tu relato, algo que te agradezco compartas con todos.
El problema que yo veo en todo esto, es que los pacientes, a priori, no somos conscientes de estas alteraciones y ello puede conllevar a situaciones extremas que como bien dices, ocasione perjuicios muy graves no sólo al propio paciente sino a familiares y personas que le rodean, además que en esos casos tan extremos puede tener muy difícil solución, la verdad.
Hay que buscar la manera o método que nos active esa alarma para abordar el problema en sus inicios y creo que ello pasa por ampliar conocimiento, tu participación tan natural y sincera ayuda mucho porque al final, es una fuente de información real y fiable para todos. Además, no existe mayor y más efectivo consejo que de aquel que experimenta la situación, con esto quiero decir que tus consejos como ir acompañado a consultas, no enojarse y admitir la posible situación etc,etc lo veo muy acertado.
Mucho ánimo Y espero que hoy por hoy tu vida esté mejor y más estable en ese sentido
Un fuerte abrazo
Almu
Ver la firma
Almu
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 53 en el foro Enfermedad de Parkinson
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
@Maremout @BAYOMORENO @juliac @lolamarina @juangonza @airura @eugenia2 @efarras @bartolocarrasco @CieloDelGiorgio @Janeth17 @Pilargran @rcomino @taneta @Roserregue @Herguido @MASQUININA @Jlloreta @Abilio @Sisco84 @josmac @Jotaeme @golondrina @psicoscar @afraiz @estebanb @gemmaonline2001hotmail.es @Marapeco @ONAIBIBI @Raulma @Ramon1972 @EduGaditana ¿cómo lleváis vosotros o vuestro ser querido los trastornos de control de impulsos? ¿los habéis experimentado? ¿cómo los controlais?
No olvidéis que vuestra experiencia puede ser de ayuda para otros miembros.
Un saludo,
Andrea
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity
leparigo
Buen consejero
leparigo
Última actividad en 9/12/24 a las 12:47
Registrado en 2020
20 comentarios publicados | 7 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
Muy buen artículo, y muy bien explicado... el control de impulsos, mucha gente aún no lo relaciona a la enfermedad de parkinson, por eso creo que la mayor parte de la veces, no nos entienden...
yobeg65
Buen consejero
yobeg65
Última actividad en 13/2/25 a las 18:33
Registrado en 2016
144 comentarios publicados | 98 en el foro Enfermedad de Parkinson
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Hola, hace tiempo que vengo pensando por qué estoy tan inmersa en el mundo de las manualidades. Me jubile, me notificaron que tenia P-K. y todo fue rodando en la misma direccion, pintura al oleo, transfer, decoupage, pintar y restaurar muebles, crochet, punto, costura.....no seria capaz de recordar todo lo que he hecho en estos 9 años.
Ahora empieza a preocuparme. Fué leyendo sobre el control de impulsos, cuando he empezado a pensar que es una impulsividad excesiva. Me reconfortaba pensando que podria diferenciar entre TICs y CCs . Los TICs los consideré mas perjudiciales, que podrian llegar a causar más problemas , pero cierto es que todo en exceso puede ser peligroso.
Yo me digo a mi misma , que estas actividades, me satisfacen, me relajan, me quitan de pensar en otras cosas que no me benefician, que soy muy crativa... pero creo que debo ser consciente de que me dedico a ellas en exceso .
Es mi intencion comentar con el neurologo esta preocupacion. Espero poder analizar bien mi dedicacion y valorar si puede ser un problema que no pueda controlar.
Ver la firma
BEGOÑA
jaicortes12
Buen consejero
jaicortes12
Última actividad en 25/4/25 a las 10:59
Registrado en 2018
76 comentarios publicados | 30 en el foro Enfermedad de Parkinson
8 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Buenod dias Comunidad.0
He estado ausente entre 2 y 3 meses por realizacion mudanzas casi a la vez. Durante este periodo os he estado siguiendo.
Que tengais un feliz San Valentin
Ver la firma
jaime cortés
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@yobeg65 En consulta con mi psicóloga me alertó en cierta ocasión, de algo que puede ayudarnos a identificar que tenemos una dedicación impropia o desmesurada en nuestros actos cotidianos, un posible trastorno, lo comparto por si puede ser útil:
ME DIJO: Almu, cuando empieces a dejar de hacer otras cosas por hacer esa actividad, cuando dediques un tiempo desmesurado o siempre lo tengas en mente, empieza a pensar en un posible TCI ( Trastorno de control de Impulsos ),
En ese momento, ponlo en conocimiento conmigo y con tu especialista en Trastornos de Movimientos hay que actuar rápido y consecuentemente...
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Parkinson
EVENTO GRATUITO: Parkyarteando, la pintura como terapia 2024
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
Buenos días,
En esta semana, vamos a entrar de lleno, en un trastorno que podemos sufrir, en gran medida, aquellos que padecemos la enfermedad de Párkinson. Un trastorno que se ha hablado en alguna discusión en esta Red Social pero esta vez, vamos profundizar más en el tema.
TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS (TCI)
Hoy es una realidad que casi nadie niega: Los Agonistas Dopaminérgicos, elevan el riesgo sufrir TCI.
Una investigación publicada en la revista Neurology viene a confirmar datos que asombran: en 5 años, casi el 46.1 % de las personas parkinsonianas estudiadas y tratadas farmacológicamente, terminó desarrollando un trastorno del control de los impulsos (TCI).
Por ello, el tomar medidas preventivas o si llegara el caso, asumir la situación y no escatimar en pedir ayuda, son acciones importantes para enderezar una situación que nos puede llevar a un fracaso seguro en nuestra obligada batalla y/ o causar daños irreversibles, no sólo en nuestra vida sino en la vida de familiares más cercanos.
Conozcamos a fondo que es esto…..?
Espero sea interesante
Fuente de información: Psicología y Mente
QUE ES EL TRASTORNO DE CONTROL DE IMPULSOS (TCI)
El trastorno del control de impulsos se define, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), como aquellos trastornos en los que la persona experimenta grandes dificultades o no es capaz de soportar y/o resistirse al impulso de cometer una acción que acabará siendo nociva para la propia persona o para los demás.
En casi todas estas alteraciones de la conducta, el paciente experimenta una sensación de tensión o de gran activación previa a la realización de la acción, seguida de una emoción o sentimiento placentero, de gratificación o, incluso, de liberación.
No obstante, en ocasiones el paciente puede sentir sentimientos de culpabilidad y auto-reproches. Sin embargo, no es una condición obligatoria del trastorno del control de impulsos.
La sintomatología suele ser crónica y en un gran número de veces intrusiva, llegando a interferir en diferentes áreas de la vida del paciente. Así mismo, las personas afectadas por un trastorno de control de impulsos tienden a poseer un déficit en la capacidad para controlar sus emociones, lo que unido a los síntomas propios del trastorno puede provocar también un serie de alteraciones emocionales.
CLASIFICACIÓN
A pesar de que existen numerosas alteraciones psicológicas caracterizadas por un déficit en el control de los impulsos, algunos de los trastornos de control de impulsos más conocidos son los siguientes:
1. Trastorno explosivo intermitente
La persona experimenta capítulos recurrentes de conductas impulsivas, caracterizadas por ser de carácter agresivo y virulento. Asimismo, también puede acometer arrebatos de manifestaciones verbales coléricas y reacciones desproporcionadas a cualquier situación.
Algunos de sus síntomas incluyen rabietas, violencia doméstica o lanzar y romper cualquier objeto que el paciente tenga a mano.
2. Cleptomania
A pesar de ser uno de los trastornos con más fama dentro de los trastornos del control de impulsos, la cleptomanía es una alteración compleja que se define como la incapacidad de refrenar o dominar el impulso de robar.
La persona experimenta un irresistible impulso de robar, en muchas ocasiones, con el objetivo de apaciguar sus emociones. Asimismo, una peculiaridad poco conocida de la cleptomanía es que el paciente suele sentir culpabilidad tras acometer el robo.
3. Tricotilomanía
La persona es incapaz de reprimir el impulso de tirarse del cabello, llegando a arrancarlo y provocándose decalvaciones.
4. Piromanía
El paciente siente el impulso de originar incendios, experimentando una sensación placentera, de alivio y de calma.
5. Ludopatía
La persona siente una incontrolable urgencia o necesidad de realizar o persistir en conductas relacionadas con el juego, aunque esto implique un grave deterioro en su vida o grandes pérdidas a nivel económico.
6. Dermatilomanía
Esta es una afección poco conocida en la que la persona siente la necesidad compulsiva de arañarse, rozar, pellizcarse o rascarse la piel.
7. Onicofagia
Caracterizada por el hábito, a veces, compulsivo, de morderse las uñas. La onicofagia es posiblemente el trastorno de control de impulsos más extendido y seguramente el más aceptado socialmente.
8. Compras compulsivas
Impulso irrefrenable de comprar de forma espontánea, sin ningún tipo de premeditación. Se conoce como oniomanía.
9. Síndrome del acaparador compulsivo
En este síndrome la persona tiende o tiene la obsesión de recolectar y almacenar objetos de manera desmesurada; sin importar que estos carezcan de cualquier valor, o bien sean nocivos o perjudiciales para la salud.
En estos casos, las personas pueden llegar a vivir hacinadas en sus casas, rodeadas de cientos de objetos apilados por el hogar. Asimismo, también pueden llegar a recoger animales, sosteniendo a una gran cantidad de animales, en muchas ocasiones bajo condiciones de poca salubridad.
SINTOMAS DE ESTOS TRASTORNOS
Debido a la gran cantidad y diversidad de alteraciones del comportamiento que engloban los trastornos del control de impulsos, existen una infinidad de síntomas y signos propios de estos. Y estos variarán en función del tipo de afectación que sufra la persona.
Esta sintomatología se puede dividir en síntomas físicos, conductuales, cognitivos y psicosociales.
• Síntomas físicos
• Marcas como cardenales, contusiones o magulladuras
• Cicatrices de quemaduras consecuencia de experimentar con el fuego
• Síntomas conductuales
• Capítulos de furia explosiva
• Comportamiento colérico frente a cualquier persona, animal u objeto
• Conductas de robo
• Mentiras
• Experimentar constantemente con fuego o generar incendios
• Síntomas cognitivos
• Falta de control de impulsos
• Falta de concentración
• Ideas intrusivas
• Esquemas de pensamiento obsesivos
• Esquemas de pensamiento compulsivos
• Síntomas psicosociales
• Inquietud
• Depresión
• Ansiedad
• Temperamento irritable o agresivo
• Poca autoestima
• Aislamiento y soledad
• Desapego emocional