- Inicio
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Investigación y enlaces útiles - Parkinson
- Identifican un nuevo mecanismo que provoca párkinson
Pacientes Enfermedad de Parkinson
Identifican un nuevo mecanismo que provoca párkinson
- 95 veces visto
- 0 vez apoyado
- 2 comentarios
Todos los comentarios
María64
María64
Última actividad en 13/11/17 a las 11:08
Registrado en 2017
3 comentarios publicados | 2 en el foro Enfermedad de Parkinson
Recompensas
-
Explorador
Mi padre con más 25 años sufriendo parkinson los primeros años le temblaba las manos después su cuerpo estaba bien solo a veces se quedaba rijido en la cama y había que ayudarlo el caminar muy despacio .Su medicación era stalevo por la mañana y semenet 5 al día .el stalevo irrita la garganta a las personas que toman todo triturado hasta las pastillas
jaicortes12
Buen consejero
jaicortes12
Última actividad en 25/4/25 a las 10:59
Registrado en 2018
76 comentarios publicados | 30 en el foro Enfermedad de Parkinson
8 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Hay nuevos resultados de la tecnología Optogenetica en pacientes con Parkinson y con trastornos del movimiento, temblores, discinesias, distonias, etc?????
Ver la firma
jaime cortés
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Parkinson
EVENTO GRATUITO: Parkyarteando, la pintura como terapia 2024
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Gilda
Animadora de la comunidadBuen consejero
Gilda
Animadora de la comunidad
Última actividad en 13/1/25 a las 12:54
Registrado en 2015
1.021 comentarios publicados | 66 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
Un nuevo estudio dirigido por científicos del Instituto Coreano de Ciencia (Corea del Sur) y la Escuela de Medicina Lee Kong Chian (Singapur) "derriba tres décadas de consenso" sobre las causas de los síntomas de la enfermedad de Parkinson. ¿Qué hay detrás de esta enfermedad crónica? En términos generales, se sabe que es causada por niveles insuficientes del neurotransmisor dopamina, pero se desconoce con precisión qué causa los problemas motores (como los temblores o la rigidez) que caracterizan esta condición de baja dopamina.
El movimiento voluntario está regulado por los ganglios basales del cerebro; estos modulan la locomoción activando (señales excitadoras) y suprimiendo el movimiento (señales inhibidoras). Su equilibrio equivale a que nuestros movimientos sean suaves.
Los investigadores creen desde hace tiempo que la falta de dopamina causa la disfunción motora en el párkinson. Sin embargo, el estudio publicado en la revista Neuron desafía esta creencia mediante el empleo de tecnología de vanguardia: la optogenética.
Mediante el uso de la optogenética -una técnica en la que las neuronas se modifican genéticamente para responder a la luz, permitiendo a los investigadores rastrear y controlar el comportamiento de las neuronas-, los científicos estimularon los insumos inhibitorios de los ganglios basales de un grupo de roedores; esto es, intensificaron las instrucciones de supresión motora. Esto provocó que las neuronas talámicas -involucradas en el control motor- se pusieran hiperactivas.
Esta hiperactividad parecía causar rigidez muscular y contracciones en los roedores, el sello de la enfermedad de Parkinson.
Como explican los autores, se trata de un fenómeno denominado "disparo de rebote", que parece ser desencadenado por la intensificación de los insumos inhibitorios de los ganglios basales. Sin embargo, en ratones con niveles anormalmente bajos de dopamina pero que en los que se suprimió mediante la optogenética la hiperactividad de las neuronas talámicas, los ratones mostraron un movimiento normal y ningún síntoma de párkinson.
"En un estado de dopamina baja. el número de neuronas [ventrolaterales talámicas] que muestra un disparo post-inhibitorio aumenta, al tiempo que se reduce el número de neuronas activas [por inhibición de los ganglios basales], previniendo eficazmente los síntomas motores del párkinson", explican los autores.
"Este estudio derriba tres décadas de consenso sobre la procedencia de los síntomas del párkinson", sentencia Daesoo Kim, coautor del trabajo.
"Las implicaciones terapéuticas de este estudio para el tratamiento de los síntomas del párkinson son profundas, y pronto podría ser posible remediar los trastornos del movimiento sin usar L-Dopa, un precursor de la dopamina", comenta Jeongjin Kim, otro de los autores.
"Nuestros resultados son un avance, tanto para entender cómo el cerebro controla normalmente el movimiento de nuestro cuerpo y cómo este control va mal durante la enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados con la deficiencia de dopamina", concluye George Augustine de la Escuela de Medicina Lee Kong Chian de Singapur.
Muy Interesante