- Inicio
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Investigación y enlaces útiles - Parkinson
- La enfermedad de Parkinson: 200 años de avances e incertidumbre
Pacientes Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson: 200 años de avances e incertidumbre
- 5 veces visto
- 0 vez apoyado
- 1 comentario
Todos los comentarios
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Agradecer vuestro apoyo a esta enfermedad. Hoy es muy importante para este colectivo, tenemos que unir fuerzas en la lucha contra este Mal que cada vez afecta a personas más jóvenes.
Empieza y lamentablemente a ser muy notable los casos de inicio temprano, edad media entre 35 y 40 años, no se sabe por qué ese desorden químico pero está ahí.
Suceptibles de ser afectado cualquier persona por ello, el apoyo y colaboración en este día es importante.
¡¡GRACIAS CARENITY!!
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Parkinson
EVENTO GRATUITO: Parkyarteando, la pintura como terapia 2024
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Gilda
Animadora de la comunidadBuen consejero
Gilda
Animadora de la comunidad
Última actividad en 13/1/25 a las 12:54
Registrado en 2015
1.021 comentarios publicados | 66 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
El clásico cuyas ideas dominaron la práctica médica durante casi un milenio escribió esas líneas en el siglo II. No fue el único: documentos griegos, egipcios y chinos incluso más antiguos que los escritos de Galeno contienen descripciones que encajan punto por punto con la sintomatología de la enfermedad. No fue hasta el siglo XIX, sin embargo, cuando un doctor se decidió a estudiar en profundidad la enfermedad de los temblores.
Se llamaba James Parkinson y la dolencia lleva su nombre porque fue él, en 1817, quien hizo su primera descripción completa. El médico tuvo una atribulada vida debido a sus simpatías políticas y llegó a estar en la picota por defender públicamente a los acusados de participar en un complot para asesinar al rey Jorge III, pero no abandonó su curiosidad científica. Por eso, observó con detenimiento y anotó todos los detalles sobre lo que bautizó como "shaking palsy".
DATOS SOBRE EL PÁRKINSON QUE DEBES SABER
-Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer.
-En España la sufren entre 120.000 y 150.000 personas.
-Se diagnostican 10.000 nuevos casos cada año. Suele aparecer a partir de la sexta década de vida, pero no sólo: cada año se detectan 1.500 casos de personas menores de 45 años.
-Suele afectar más a los hombres que a las mujeres.
-Es conocida por los temblores, pero sólo el 40% de quienes la sufren los experimentan.
-Sus síntomas motores son los temblores, la lentitud de movimientos, la rigidez y la inestabilidad postural.
-Entre sus síntomas no motores están los trastornos del sueño, la depresión, los fallos de memoria o los comportamientos obsesivos/repetitivos.
Su ensayo cumple 200 años y eso es lo que da a este Día Mundial un cariz especial. En ese paper, sólo una "exploración", según él mismo advertía, Parkinson relataba los casos de seis pacientes diferentes, después de hacer una descripción general de la enfermedad. Una de las cosas más curiosas de este documento es que dos de los casos que describe no eran de personas que hubiesen pasado por su clínica, sino de individuos a los que observó detenidamente por la calle, en paseos recurrentes.
En su texto, Parkinson da una lección de honestidad: no sólo reconoce que su conocimiento de la enfermedad es primario y que su objetivo es animar a la investigación, sino que escribe una interesante introducción en la que recoge todas las referencias clásicas al síndrome de los temblores. El tiempo le dio justa recompensa a ese gesto honorable con otro gesto honorable: el de Jean-Michel Charcot, el "Napoleón de las Neurosis", uno de los padres de la neurología moderna, que muchas décadas después bautizó a la enfermedad con el apellido del hombre que por primera vez le prestó atención científica.
EL ORIGEN DEL MAL
Lo hizo a pesar de que Parkinson erró en sus teorías sobre la causa de la enfermedad. Para el médico inglés, la dolencia debía atribuirse "a una anomalía de la médula espinal"; pero reconocía no saber nada más: "Cuál es la naturaleza de esa anomalía y si se produce en la médula misma, en sus membranas o en su contenido sigue siendo objeto de duda".
En las últimas décadas, el conocimiento sobre la enfermedad ha experimentado avances significativos. El más importante de ellos es el descubrimiento de las diferencias químicas en los cerebros de los pacientes de Parkinson. Ese hallazgo permitió enfocar la investigación en la dopamina. Es un neurotransmisor fundamental para el movimiento del cuerpo. Por eso, si el cerebro no dispone de la suficiente, los mensajes acerca de cómo y cuándo deben moverse los músculos se transmiten erróneamente, lo que lleva a los característicos problemas de movilidad de los pacientes.
El mal de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante, que afecta al sistema nervioso central. pic.twitter.com/jEjrAGY8UQ
— Algo mas que salud (@algomaquesalud) 10 de abril de 2017
A través de esa vía fue posible entender que una deficiencia de dopamina provocaba la muerte de las células nerviosas que caracteriza al Parkinson y también permitió investigar y diseñar los primeros tratamientos eficaces contra sus síntomas. Más adelante se descubrió que la enfermedad también afecta a otros neurotransmisores diferentes a la dopamina: la serotonina, la noradrenalina o la acetilcolina. Eso explicaría los síntomas no motores de la dolencia.
El conocimiento sobre los mecanismos internos de la enfermedad, sobre sus implicaciones, sobre los tratamientos más efectivos, no ha dejado de crecer en las últimas décadas. Sin embargo, aquella incertidumbre de la que Parkinson se confesaba preso sigue rodeando al mal que lleva su nombre. Por eso, este 11 de abril es una buena oportunidad para revitalizar la esperanza que él mismo expresó en su histórica investigación: "Aunque en la actualidad no conozcamos la naturaleza exacta de la enfermedad, eso no debe ir en contra de nuestra esperanza de encontrar un remedio. Al contrario, hay razones para confiar en que hallaremos una cura".
Huffington Post