- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foros generales
- Tratamientos para la Enfermedad de Parkinson
- Tratamiento de Duodopa, parte I
Tratamiento de Duodopa, parte I
- 48 veces visto
- 0 vez apoyado
- 2 comentarios
Todos los comentarios

Usuario desinscrito
De todo esto no hay nada claro y va para años y en estadíos avanzados de la enfermedad, lo ultimo en noticias son las pruebas en japon autorizando pruebas en 10 pacientes por lo visto las pruebas en no humanos fueron bastante cocluyentes,esperemos que los 10 pacientes elegidos tengan suerte y sirva para el resto del colectivo, si las pruebas son positivas quiren aplicarlo para los enfermos en general a corto plazo sin efectos secundarios hay otros tres paises en esta misma línea,con los mismos resultados mas que alentadores,veremos en que termina esto,la aplición si hay exito se aplicaría a mas efermedades neuronales.

Usuario desinscrito
En mi ultima palabra quería decir enfermedades cerebrales en vez de neuronales,mis disculpas.
Da tu opinión
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Buenos días,
En esta semana, vamos a tratar otro tratamiento reversible de segunda línea, muy revulsivo que puede ayudar al paciente a tener calidad de vida y que estuvo muy presente en la IV Reunión Nacional de Enfermedad de Parkinson Avanzada, celebrada en Madrid y que se trataron las novedades y temas más relevantes presentados en el Congreso Internacional MDS (Movement Disorders Society, Vancouver), con el objetivo de dar la información más actualizada a aquellos médicos que no tuvieron la oportunidad de asistir al congreso.
Fuente de información: Acta Sanitaria.
TRATAMIENTO DE DUODOPA PARTE I
El tratamiento de Duodopa consiste básicamente en inyectar levodopa + carbidopa en forma de gel por una sonda gástrica en un punto estratégico del duodeno, evitando pasar por el estómago y órganos vitales aprovechando así el fármaco y aportando una continua cantidad del mismo a nuestro cerebro.
La ciencia tiene importantes evidencias de lo importante que es para nuestro cerebro parkinsoniano, esa aportación de levodopa continua para minimizar la muerte neuronal y por tanto, en parar la degeneración de nuestro cerebro.
En relación al perfil ideal de los pacientes candidatos al tratamiento con Duodopa, se habló en esta reunión, del consenso publicado por expertos nacionales e internacionales que concluye que aquellos con buena respuesta a levodopa, fluctuaciones motoras de 1-2 horas de tiempo en “off” y una duración de la enfermedad menor de 10 años, serían los candidatos que más se beneficiarían de esta terapia.
Otro de los temas tratados, fue la calidad de los periodos en “ON” del paciente que pueden ser buenos desde un punto de vista motor, pero tener ciertas complicaciones (no motoras) que impacten de forma importante en la calidad de vida del paciente. Se concluyó que un buen “ON” es el que consigue la mayor autonomía del paciente y que con Duodopa se consigue posiblemente un “ON” más puro que con el resto de terapias.
Otra de las causas motoras que pueden contribuir a un “ON” de mala calidad es la presencia de discinesias, especialmente las bifásicas u otras discinesias complejas que pueden acompañar al “ON” de un paciente avanzado. En ese sentido, se mostraron algunas publicaciones recientes sobre el control que puede llegar a ejercer Duodopa en los diferentes tipos de discinesias.
En cuanto a los síntomas axiales, una de las “asignaturas pendientes” en la EP, han empezado a aparecer pequeñas series de pacientes con beneficio tras el tratamiento con Duodopa.
Por último, se trató sobre la posibilidad de la terapia combinada (especialmente cirugía más Duodopa), en la cual también hay una evidencia creciente, pero a día de hoy limitada. Sería interesante definir el perfil de paciente para esta aproximación terapéutica.