- Inicio
- Foro
- Foros generales
- Compartir sobre el Covid
- Vacuna contra el Covid-19: ¿Qué opinas?
Vacuna contra el Covid-19: ¿Qué opinas?
- 9.539 veces visto
- 267 veces apoyado
- 507 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
RobertoDìaz
Buen consejero
RobertoDìaz
Última actividad en 30/4/25 a las 11:36
Registrado en 2020
1.378 comentarios publicados | 369 en el grupo Compartir sobre el Covid
28 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
No tengo bases científicas ni el conocimiento adecuado, tu sí.
Pero yo sigo pensando que se contagia a través de algún organismo vivo, y creo yo! Que no se trasmite al contacto con superficies metálicas o inertes 🤷♂️.
Si no es así, creo, que tiene mucho que ver en la defensa ante el virus nuestro sistema inmunologico. Ésta opinión es muy y muy particular, no se me mal intérprete, la ciencia lo determinará.
Lo de los aerosoles yo me dí cuenta antes de que los medios dieran la información.
Lo deduje por lógica. Y cantidad de contagios que se estaban produciendo a pasos agigantados.
Ver la firma
Particular
NurIbaLu
Miembro EmbajadorBuen consejero
NurIbaLu
Miembro Embajador
Última actividad en 22/3/25 a las 2:29
Registrado en 2017
3.514 comentarios publicados | 195 en el grupo Compartir sobre el Covid
362 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Si no recuerdo mal, hace no tantos años, en Cataluña, huvo una serie de muertes en infantes por sarampión, porque sus padres eran antivacunas y sus hijos no tenían puesta ninguna de las que marca el calendario catalán.
Fue hace menos de diez años......
Las vacunas son un gran preventivo, aunque no te eximen en un 100% de poder contraer la enfermedad para la que se te vacuna (al igual que ningún anticonceptivo te da un 100% de efectividad). Por eso se debe trabajar también en curas; antivirales, antibióticos etc...
No soy una experta, hablo desde lo que me inpone el sentido común de mi raciocinio.
Ahora bien, todos somos libres para decidir seguir un tratamiento médico o no.
Pero que reaparezcan enfermedades con muertes cuándo se llevaba años sin tener noticias de ello, a mí me parece un poco mal meditado por parte de quién no se ha vacunado. Hablo de vacunas que llevan muchos años usándose (en este caso del sarampión), porque con el Sars Cov 2 aún faltan datos a medio y largo plazo, como es normal. En unos años, tal vez, entre dentro de las vacunas anuales como la de la gripe......
Hay opiniones para todo, casi tantas como personas en el mundo. Cada uno que decida que hace y, luego, sea consecuente con su elección, yo la primera.
Yo pediría a los medios de comunicación que dejen de machacarnos a informaciones contradictorias y dejen de crear tanta inseguridad y miedo en los ciudadanos. Debería haber algún/algunos expertos en la materia que hablen desde la ciencia y nos dejemos ya de tanto sensacionalismo barato para vender periódicos o tener un porcentaje de usuarios de pantalla más alto.
No puedo dar datos científicos porque no me dedico a ello, sólo expongo mi opinión y pensamiento.
Ver la firma
Nuria
malamar
Buen consejero
malamar
Última actividad en 21/2/22 a las 16:13
Registrado en 2020
156 comentarios publicados | 128 en el grupo Compartir sobre el Covid
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
@RobertoDìaz
Razones y lógica tenéis ambos.
Lo del contacto y contagio del Sars Cov 2 cada vez está más determinado por la Ciencia. Al punto que inicialmente se hablaba de un porcentaje de contagio mucho mayor por este motivo y ya se ha perfilado a menos del 20% con las condiciones que hablamos. Aunque no se especifique como se debiera, de ello, la importancia del lavado de manos. Sin duda los estudios continúan. José Luis Jiménez junto a otros científicos están con ello. Personalmente tengo contacto con él y hasta el momento no hay nuevos estudios publicados.
Y en cuanto a las vacunas Nuria llevas toda la razón. Se puede erradicar una infección de una zona o grandes zonas del planeta. Sin embargo, mientras haya países donde no se haga posible y esas infecciones se mantengan, bien epidemicamente, bien endemicamente, y en los países donde sí se tienen procesos de Vacunación o se han erradicado algunas infecciones haya personas que no se vacunen ( ya a sus hijos o adultos o personas mayores que no pudieron recibir esas vacunas como la triple vírica actual), teniendo en cuenta que los viajes son el mayor vehículo de transmisión, en cualquier momento se puede iniciar un brote de sarampión, varicela, etc o personas adultas o mayores que sin producir brote, desarrollen estás enfermedades.
De hecho el sarampión produjo más de un millón de fallecimientos en 2003, si no recuerdo mal. Bulgaria siendo país Europeo tiene serios problemas con el control del sarampión.
Lo propio ocurrirá con el Sars Cov 2 mientras no haya un control vacunal mundial. Estaremos en el camino de pandemia a epidemia y de ahí a enfermedad endémica.
La vacuna contra la gripe es un parche realmente. El vehículo no es la proteína esencial del virus correspondiente, el Influenza es de sobra conocido....pero.... De ahí que su eficacia esté entre el 30-50% siendo generosos.
La del Sars Cov 2 sí va a la proteína esencial ( tiene 2 más pero la "llave" de entrada a nuestras células es la S). Con todo se necesita que la vacuna se inocule por la puerta exterior de entrada, por las mucosas oculares, nasales, bucofaringeas. Así será la de Luis Enjuanes. Aspecto diferente que llegue a todos los habitantes de este planeta.
La vacuna es una gran herramienta. La de Luis Enjuanes la mejor pues evita el contagio. Conseguir un plan mundial de Vacunación con ella o similares ya es harina de otro costal. Junto a ello nuestro propio sistema inmunológico. Sin olvidar que la inmunidad no es sólo la serologica sino la celular y humoral.
Medicación, sin duda. Hay varios ya en fase de producción y uno nuestro. Antivirales.
NurIbaLu
Miembro EmbajadorBuen consejero
NurIbaLu
Miembro Embajador
Última actividad en 22/3/25 a las 2:29
Registrado en 2017
3.514 comentarios publicados | 195 en el grupo Compartir sobre el Covid
362 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
@malamar menos mal que hay quién habla desde el conocimiento y con una claridad para todos los públicos.
Gracias por tus grandes aportaciones e informaciones. Así da gusto.
Un honor tenerte en el foro y en Carenity.
Ver la firma
Nuria
Gusloga
Buen consejero
Gusloga
Última actividad en 26/2/25 a las 14:15
Registrado en 2017
31 comentarios publicados | 11 en el grupo Compartir sobre el Covid
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
Buenos días!!
Totalmente @NuriMon un honor tener a @malamar Qué gusto!! Gracias por tu aportación a este foro!!
Gran trabajo del CSIC y gran esfuerzo de todos ellos!! La mejor vacuna viene por ahí!! Por cierto, he visto algún vídeo por youtube hablando de ese tipo de vacunas como algo novísimo y por supuesto enseguida salté como una loca que aquí ya se estaban haciendo!! 😂
Un abrazo!!
RobertoDìaz
Buen consejero
RobertoDìaz
Última actividad en 30/4/25 a las 11:36
Registrado en 2020
1.378 comentarios publicados | 369 en el grupo Compartir sobre el Covid
28 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@malamar A mi me desmontas cuando argumentas algo de las vacunas 😂😂😂
Más profesionales y personas como tu hacen falta en este país.
Gracias por tu aportación, un abrazo. 🔟🔟
Ver la firma
Particular
malamar
Buen consejero
malamar
Última actividad en 21/2/22 a las 16:13
Registrado en 2020
156 comentarios publicados | 128 en el grupo Compartir sobre el Covid
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
@RobertoDìaz @Gusloga gracias a vosotros.
Y gracias a tantas personas que trabajan denodadamente por el bien de las personas aquí y en otros lugares, anónimos muchos, la mayoría .
Que tengáis buen dia
malamar
Buen consejero
malamar
Última actividad en 21/2/22 a las 16:13
Registrado en 2020
156 comentarios publicados | 128 en el grupo Compartir sobre el Covid
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
@RobertoDìaz @Gusloga @NuriMon Nota de prensa
C S I C c o m u n i c a c i ó n
Tel.: +34 91 568 14 77 / 618 40 95 65
g.prensa@csic.es
www.csic.es
Página 1 de 2
Madrid, lunes 22 de febrero de 2021
Identificada una diana farmacológica que podría
inhibir el transporte de virus en las células
Un proyecto del CSIC revela un nuevo sitio farmacológico de
la proteína que forma parte de las carreteras que transportan
los virus y los propagan en las células infectadas
Su hallazgo, gracias al uso de un nuevo compuesto natural
procedente de cianobacterias, abre la puerta a nuevos
fármacos contra las infecciones virales o el cáncer
Imagen de cianobacterias obtenida en la costa de Florida. / Raphael Ritson-Williams
Un estudio internacional, coliderado por investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado un nuevo sitio farmacológico en la
tubulina, una proteína que forma parte de las estructuras que transportan sustancias en
las células, denominadas microtúbulos. El hallazgo de esta nueva diana, utilizando un
nuevo compuesto de origen natural procedente de algas verdes-azules (cianobacterias),
puede contribuir al desarrollo de fármacos para el tratamiento del cáncer, la
enfermedad de Alzheimer e Nota de prensa
C S I C c o m u n i c a c i ó n
T el .: 9 1 56 8 1 4 77
g. p r en s a@ cs i c .e s
w w w . c si c. e s
Página 2 de 2
Los microtúbulos son unas estructuras intracelulares que funcionan como verdaderas
carreteras celulares para el transporte de sustancias, vesículas, orgánulos e, incluso,
virus, en el caso de que una célula se infecte. En la mayoría de las infecciones virales,
son las vías de transporte para generar las factorías virales, regiones próximas al núcleo
donde se concentra la producción de virus (el ácido nucleico viral y las proteínas
necesarias para formar la cubierta del virus). Los investigadores creen que la
desestabilización farmacológica de los microtúbulos contribuiría a impedir la generación
de las factorías virales en la célula.
El trabajo, publicado en la revista PNAS y en el que han participado investigadores del
Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y del Centro de
Productos Naturales, Descubrimiento y Desarrollo de Medicamentos en Florida (EE. UU),
recoge el procedimiento de caracterización de un producto natural, obtenido de
cianobacterias, que impide la activación de la tubulina. “Como la proteína queda
inactivada, tampoco pueden formarse microtúbulos, se bloquea el trasporte intracelular
y, lo más importante, se impide la separación de cromosomas durante la división
celular”, explica Marian Oliva, investigadora del CIB-CSIC y autora del estudio.
Una nueva diana terapéutica
La tubulina, la proteína que forma parte de los microtúbulos, es una de las dianas de
mayor éxito para el descubrimiento de fármacos contra las enfermedades virales,
neurológicas o el cáncer. Hasta ahora se habían identificado seis sitios distintos que
promueven la estabilización o el desmontaje de los microtúbulos, a los que se añade el
localizado mediante esta investigación.
Se ha visto que cada diana farmacológica dentro de la tubulina modifica su
funcionamiento de forma diferente. Existen dianas muy eficaces, pero su modulación
con fármacos resulta muy tóxica. Otras son menos dañinas, pero menos eficaces.
“Encontrar una nueva diana implica tener un nuevo abanico de posibilidades, con la
opción de poder llegar a encontrar fármacos que,sin ser tóxicos, resulten efectivos para
el tratamiento de enfermedades”, concluye Oliva.
Susan Matthew, Qi-Yin Chen, Ranjala Ratnayake, Charles S Fermaintt, Daniel Lucena-Agell, Francesca
Bonato, Andrea E Prota, Seok Ting Lim, Xiaomeng Wnag, J. Fernando Díaz, April L Risinger, Valerie J.
Paul María A. Oliva and Hendrik Luesch. Gatorbulin-1, a distinct cyclodepsipeptide chemotype,
targets a seventh Tubulin pharmacological site. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.2021847118.
CIB-CSIC Comunicación / CSIC Comunicació virales emergentes.
Este " descubrimiento" cuya dirección estuvo en manos de mi gran amigo Fernando Díaz, y que como veis el CSIC lo dio a conocer el 22 de febrero ( en investigación desde abril de 2020) está la licencia en manos de un laboratorio americano, al igual que la publicación del estudio científico que se hizo en la revista científica americana PNAS.
Carenity nos pasó no hace mucho una correcta información sobre las vacunas y fármacos en estudio para el tratamiento de la Covid. Sin embargo se "olvidó" de introducir este, nuestro antiviral!! En España con menos medios hay magníficos investigadores, magníficos virologos, grandes expertos en coronavirus. Nuestras vacunas serán el TOP de las vacunas contra el Sars Cov 2. No es pasión personal. Es objetividad científica.
Y nuestro antiviral también.
NurIbaLu
Miembro EmbajadorBuen consejero
NurIbaLu
Miembro Embajador
Última actividad en 22/3/25 a las 2:29
Registrado en 2017
3.514 comentarios publicados | 195 en el grupo Compartir sobre el Covid
362 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
@malamar gracias por información veraz, honesta y tranquilizadora.
España tiene grandes investigadores, muy mal pagados y muy descreditados.
Gracias.
Ver la firma
Nuria
NurIbaLu
Miembro EmbajadorBuen consejero
NurIbaLu
Miembro Embajador
Última actividad en 22/3/25 a las 2:29
Registrado en 2017
3.514 comentarios publicados | 195 en el grupo Compartir sobre el Covid
362 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
@malamar gracias por información veraz, honesta y tranquilizadora.
España tiene grandes investigadores, muy mal pagados y muy descreditados.
Gracias.
Ver la firma
Nuria
Da tu opinión
Encuesta
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 79 en el grupo Compartir sobre el Covid
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
Hola a todos y a todas,
¿Cómo estáis hoy?
@Bitxo1 @GiCorona @Careni @kaukunen @EvaReche @LinfocitaT @NuriMon @Luna635 @RobertoDìaz @Flor22 @olimpialo @Antana
Los grupos farmacéuticos Pfizer (EE.UU.) y BioNTech (Alemania) anunciaron el lunes 09/11 que su candidata a vacuna es eficaz al 90% en la prevención de las infecciones por Covid-19, según los resultados preliminares de su ensayo en fase 3 a gran escala, que aún está en curso.
¿Qué pensáis de esto? ¿Planeais vacunaros tan pronto como la vacuna para el Covid-19 esté en el mercado?
¡No dudéis en hablar de este tema y compartir vuestras opiniones con los miembros del foro en los comentarios a continuación!
Bonito día,
Andrea del equipo de Carenity