- Inicio
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Investigación y enlaces útiles - Parkinson
- Identificado el origen de las alucinaciones visuales en el párkinson
Pacientes Enfermedad de Parkinson
Identificado el origen de las alucinaciones visuales en el párkinson
- 63 veces visto
- 0 vez apoyado
- 3 comentarios
Todos los comentarios
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Interesante,
Yo añadiría como algo meramente informativo:
Actualmente, existen fármacos para tratar el Parkinson como los agonistas dopaminérgicos que pueden provocar también alucinaciones acústica y /o visuales. Por tanto, este síntoma puede ser propio de la enfermedad o provocado por el tratamiento.
Esto debe conocerlo el especialista para su ajuste y corrección si procede
Saludos
Ver la firma
Almu
MARCAMAR
Buen consejero
MARCAMAR
Última actividad en 30/1/23 a las 8:23
Registrado en 2016
17 comentarios publicados | 5 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
Hola
Llevo diagnosticada de Síndrome de Parkinson desde abril del 91.
Estuve muy mal durante los tres primeros meses: vértigo, mareo, rigidez, desorientación y una profunda depresión, de la que me costó mucho salir. Pero después de muchos ajustes en la medicación, conseguí volver a vivir con una aparente normalidad y volví a reanudar mi trabajo de maestra, que llevaba quince años ejerciendo.
Trabajé unos quince años más con mis altos y bajos. Pero a partir de entonces, empecé a sentirme agotada, impaciente, con cambios de humor y episodios de ansiedad. Y tuve que aceptar la discapacidad laboral con la consecuente prejubilación anticipada.
Mi neurólogo de entonces, en lugar de aumentarme las dosis, me añadió hasta tres tipos de agonistas, mirapexin, contan y amantadine. De eso hará ya como trece años. Y sigo desde entonces con el mismo tratamiento
En la actualidad ya me veo avanzar los bloqueos, las piernas inquietas, calambres y dificultad para levantarme, así como mucho cansancio y crisis de sueño repentino.
Me interesaría saber si hay algún enfermo/a de este tipo de Parkinson que lleve tanto tiempo como yo y más o menos siga siendo autónomo, pueda hacer vida casi normal, como caminar, salir a la calle sola, etc.
Otro dato sobre "mi señor Parkinson" es que debe ser de origen hereditario porque tengo una hermana y un hermano afectados.
Muchas gracias por leer mi historial y mucho ánimo para mis compañeros y compañeras de batalla, que ésta la vamos a ganar. Besos
Ver la firma
Marcamar
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 352 en el foro Enfermedad de Parkinson
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Que suerte !! Dentro de lo razonable pues el párkinson hereditario suele ser màs lento en progresión que el idiopático.
El mío es idiopático y llevo ya 9 años con mi inseparable amigo. Lógicamente ya con tratamiento de segunda línea pues el tratamiento oral ya empezaban las fluctuaciones motoras, quizás podría haber aguantado algún año más pero me adelante al cambio. Algo de lo que no me arrepiento, en absoluto.
Mucho ánimo y fuerza
Almu
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Parkinson
EVENTO GRATUITO: Parkyarteando, la pintura como terapia 2024
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
olasola48
Yo llevo 12 años que me dianosticaron Parkinson y tomo 1 mañana y 1 mediodia de Sinemet 25-250 mg y 1 mañana de Mirapexin 1,05 mg.Tarde 1 y noche 2 de Sinemet plus 25-100 mg.Me va estupendamente,la gente que me ve me dice,que sino es que lo digo yo no parece que tenga Parkinson,No tengo ningún temblor,y hago gimnasia y camino todos los dias de 5 a 7 km.Lo que he notado,es que soy mas lento haciendo las cosas y me duelen las articulaciones.
Ver el mejor comentario
Mercedes1954
Es duro no tener control de tu cuerpo pero hay que aprender a vivir con ello conocer tu cuerpo y predisponerte a afrontar lo que vaya viniendo y pro curar estar mentalmente fuerte
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Gilda
Animadora de la comunidadBuen consejero
Gilda
Animadora de la comunidad
Última actividad en 13/1/25 a las 12:54
Registrado en 2015
1.021 comentarios publicados | 66 en el foro Enfermedad de Parkinson
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
El Implicado
Explorador
Evaluador
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante que padecen más de 160.000 personas en nuestro país, en hasta un 10% de los casos en fase avanzada. Una enfermedad que se caracteriza fundamentalmente por los problemas motores, caso de los típicos temblores y de la dificultad para caminar que aparecen y desaparecen a lo largo del día. Sin embargo, las consecuencias del párkinson van mucho más allá de los déficits motores. Y es que muchos pacientes también experimentan trastornos cognitivos –como la pérdida de memoria o falta de concentración– y trastornos cognitivos –como depresión, apatía o ansiedad–. Y asimismo, alteraciones perceptivas, por lo general en forma de alucinaciones visuales. De ahí la importancia de un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro Médico de la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos), en el que se describe el origen de estas alucinaciones visuales asociadas a la enfermedad de Parkinson y, por tanto, abre la puerta al desarrollo de terapias para evitarlas.
Como explica Dagmar H. Hepp, directora de esta investigación publicada en la revista «Radiology», «las alucinaciones visuales en la enfermedad de Parkinson son frecuentes y debilitantes. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar los mecanismos subyacentes a las alucinaciones visuales en la enfermedad, pues el conocimiento alcanzado en torno a este síntoma es, aún en la actualidad, escaso».
Problemas de conectividad
Básicamente, las alucinaciones son aquellas sensaciones que, si bien parecen reales, son creadas directamente por la mente de una persona. El resultado es que las personas que tienen una alucinación pueden ver, oír o sentir ‘cosas’ que, en realidad, no existen. Es el caso de muchos pacientes con párkinson, que suman a los síntomas de la enfermedad las alucinaciones visuales. Pero, y cuando menos por lo que respecta específicamente a este trastorno neurodegenerativo, ¿por qué se producen?
Para responder a esta pregunta, los autores recurrieron a la resonancia magnética funcional (fMRI), tipo de prueba de imagen que se ha empleado en muy contadas ocasiones en el estudio del párkinson. Todo ello a pesar de que, como apuntan los propios investigadores, la presencia de alucinaciones visuales está fuertemente ligada al desarrollo de deterioro cognitivo y, por tanto, las pruebas cognitivas no son demasiado útiles para evaluar las alteraciones perceptivas en esta población.
Las alucinaciones visuales en la enfermedad de Parkinson son frecuentes y debilitantesDagmar Hepp
En el estudio, los autores emplearon la fMRI para analizar la conectividad entre las áreas cerebrales en estado de reposo, principalmente el nivel de sincronización entre los patrones de activación de las distintas regiones del cerebro. Y para ello, contaron con la participación de 15 pacientes con párkinson que sufrían alucinaciones visuales, 40 afectados por la enfermedad sin estas alteraciones perceptivas y 15 voluntarios sanos –‘grupo control’.
Los resultados mostraron que el grado de comunicación entre muchas de las áreas cerebrales era notablemente menor en los pacientes con párkinson que en los voluntarios sanos. Y asimismo, que comparados frente a los pacientes sin alteraciones perceptivas, la disminución en esta comunicación afectaba a algunas regiones cerebrales adicionales en aquellos que sufrían alucinaciones visuales, principalmente a las regiones implicadas en el mantenimiento de la atención y del procesamiento de la información visual.
Estimular las conexiones
En definitiva, parece que las alucinaciones visuales en la enfermedad de Parkinson son el resultado de una desconexión entre distintas regiones del cerebro. Como indica Menno M. Schoonheim, co-autor de la investigación, «hemos observado que las áreas cerebrales implicadas en la atención y en el procesamiento visual están menos conectadas con el resto del cerebro. Esto sugiere que la desconexión de estas áreas cerebrales puede contribuir al origen de este tipo de alteraciones perceptivas en los pacientes con párkinson».
Y este hallazgo, ¿tiene alguna aplicación en la práctica clínica real? Pues como reconocen los propios autores, no. O cuando menos, por el momento. Y es que como concluyen los investigadores, «si bien los resultados de nuestro trabajo no tienen implicaciones terapéuticas directas para la atención de los pacientes, los futuros estudios podrían identificar qué técnicas para estimular estas áreas con una conectividad disminuida podrían ser útiles para tratar las alucinaciones visuales en la población con párkinson».
ABC Salud