Enfermedades neurodegenerativas: ¿qué son, cuáles son los primeros signos?
Publicado el 3 oct. 2022 • Por Claudia Lima
Las enfermedades neurológicas son patologías crónicas que afectan al sistema nervioso, es decir, al cerebro, la médula espinal, los nervios y los órganos sensoriales.
Se trata de enfermedades comunes cuya lista es amplia y variada además, están cada vez más presentes con la edad.
Entre ellas, podemos encontrar las enfermedades neurodegenerativas, ¿cuáles son? ¿Cuáles son los primeros síntomas? ¿Se pueden prevenir? ¿Cómo se les trata?
¿Te gustaría conocer todas las respuestas? ¡Lee nuestro artículo!
Los trastornos neurológicos, incluidas las enfermedades neurológicas y los accidentes neurológicos (lesiones cerebrales y de la médula espinal), afectan a casi mil millones de personas en todo el mundo y, con el envejecimiento de la población, esta cifra aumentará.
Estas lesiones, al alterar o interrumpir la función cerebral, provocan discapacidades motoras, intelectuales y psicológicas con consecuencias personales, familiares y sociales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres personas desarrollará algún tipo de trastorno neurológico en algún momento de su vida.
¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas?
Las células nerviosas constituyen el sistema nervioso, formando la médula espinal y el cerebro. Estas células no pueden multiplicarse, por lo que cuando se dañan, el cuerpo no puede reemplazarlas.
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la destrucción progresiva de determinadas neuronas, lo que provoca el deterioro de los nervios y del tejido cerebral con el paso del tiempo.
Entre ellas se encuentran varias enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia por cuerpos de Lewy, la distonía, la esclerosis múltiple, la epilepsia, el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Charcot, la enfermedad de Huntington, los tumores cerebrales, la enfermedad de Ménière, las migrañas, etc.
¿Cuáles son los primeros síntomas de las enfermedades neurodegenerativas?
Los síntomas neurológicos pueden causar todas las formas de dolor y afectan a los músculos, los sentidos, el sueño, la conciencia y la función mental.
Se considera que hay tantos síntomas como enfermedades neurológicas, sin embargo, hay síntomas particulares que requieren atención y tratamiento de emergencia como la parálisis facial, la debilidad de los brazos, la dificultad para hablar, los dolores de cabeza agudos e inusuales, las convulsiones o la pérdida de conciencia.
Los signos precursores de la enfermedad de Alzheimer son:
- Pérdida de memoria, pérdida de objetos,
- Dificultad en las tareas cotidianas,
- Dificultad para encontrar palabras sencillas, problemas de razonamiento, deterioro del juicio,
- Desorientación en el tiempo y el espacio,
- Falta de motivación,
- Ansiedad o irritabilidad.
Los signos precursores de la enfermedad de Parkinson son:
- Trastornos motores,
- Estreñimiento,
- Moral por los suelos,
- Una disminución de las capacidades olfativas,
- Fatiga,
- Dificultad de concentración, dificultad en las tareas cotidianas,
- Noches de insomnio,
- Escritura más pequeña.
Los signos precursores de la enfermedad por cuerpos de Lewy:
- Deterioro cognitivo asociado a problemas de autonomía,
- Caídas repetidas,
- Confusión, problemas de memoria,
- Incontinencia,
- Dificultad para dormir,
- Episodios de depresión.
Los signos precursores de la esclerosis múltiple son:
- Trastornos motores,
- Pérdida de fuerza muscular,
- Hormigueo, entumecimiento,
- Una sensación de pesadez,
- Alteraciones visuales,
- Fatiga persistente.
¿Cómo se diagnostican las enfermedades neurodegenerativas?
Las enfermedades neurológicas y los síntomas asociados son numerosos, lo que hace que su diagnóstico sea complejo.
Ciertos síntomas deben llevar a una consulta con el médico de cabecera, pero no están necesariamente asociados a una enfermedad neurodegenerativa.
El médico de cabecera realizará un examen clínico y podrá prescribir otras pruebas. En muchos casos, se trata de afecciones hereditarias, y también se evalúa el historial de salud familiar del paciente. Según el caso, remitirá al paciente a un neurólogo, que es un especialista en enfermedades del sistema nervioso.
Los posibles exámenes para establecer el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa son: la electroencefalografía (medición de la actividad eléctrica del cerebro), la electromiografía (medición de la actividad eléctrica de un músculo), los estudios de conducción nerviosa, los registros de potenciales evocados motores o PEM (prueba de estímulos sensoriales), los exámenes de imagen médica (resonancia magnética, angiografía, ecografía Doppler), la mielografía (radiografía de la médula espinal) o una punción lumbar.
Las enfermedades neurodegenerativas progresan lentamente, pero deben ser tratadas rápidamente.
¿Cómo se tratan las enfermedades neurodegenerativas?
Las enfermedades degenerativas son enfermedades evolutivas que no se pueden curar. Sin embargo, aunque no haya cura, hay terapias que pueden ayudar a frenar su progresión. El objetivo es reducir los síntomas y preservar la calidad de vida del paciente.
Para frenar el proceso evolutivo de estas enfermedades, existen tratamientos farmacológicos, la estimulación cognitiva y el seguimiento de normas higiénicas y dietéticas.
¿Se pueden prevenir las enfermedades neurodegenerativas?
Según los investigadores, un buen nivel de educación, una actividad física regular, una dieta saludable y un tratamiento temprano de los factores de riesgo cardiovascular ayudarían a limitar el riesgo de demencia.
Además, en el caso de la enfermedad de Parkinson, por ejemplo, la actividad física ayudaría a prevenir la enfermedad y la rehabilitación especializada reduciría el riesgo de complicaciones.
Las enfermedades neurodegenerativas tienen un impacto muy importante en la calidad de vida de los afectados, así como en la de sus familias y cuidadores. Son un problema más de salud a nivel internacional, y numerosas organizaciones sanitarias han hecho de la lucha contra la neurodegeneración una prioridad absoluta y han creado un programa de vigilancia epidemiológica.
2 comentarios
También te gustará
EM y cannabis terapéutico: ¿cómo lo usan los pacientes en Francia y en España?
8 ene. 2020 • 7 comentarios