- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Enfermedad de Parkinson
- Viviendo con Parkinson
- Vacuna Covid19 y Parkinson: recomendaciones de la SEN ( Sociedad Española de Neurología)
Pacientes Enfermedad de Parkinson
Vacuna Covid19 y Parkinson: recomendaciones de la SEN ( Sociedad Española de Neurología)
- 47 veces visto
- 0 vez apoyado
- 4 comentarios
Todos los comentarios
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
Perfecto! Muchísimas gracias @Bitxo1 pour este articulo !
@misyeste @AntoniaL @Irenedevelop @LunaIlargi @Banamn @calocalo @hantonio @Africa88 @76207180S @picola @JulitssaRamos @Pazmatese @canichequeen @JOSEFRANCO @031967 @balearica @carol_922 hola a todos y a todas, ¿cómo estáis?
Os invito a participar en esta discusión que nuestra embajadora a creado para que podáis resolver vuestras dudas sobre la vacuna del covid-19 ¡no dudéis en leerla, y si tenéis alguna pregunta, aqui estamos!
Un saludo,
Andrea del equipo de Carenity
Ver la firma
Andrea del equipo de Carenity
jaicortes12
Buen consejero
Hola
Estoy de acuerdo y a favor de la vacunación, me gustaría ponermela más adelante cuando no hayan efectos secundarios
Ver la firma
jaime cortés
yobeg65
Buen consejero
Yo tengo muchas dudas, este año fue la primera vez que me vacune para la gripe. Pero pienso que es inevitable dada la situación que se está viviendo. Lo que no tengo claro es en qué grupo entraría. Tengo 69, por lo que en la próxima de 70 a 79, no se si entraría, por enferma de parkinson, tampoco creo que se está haciendo.. Mi marido está en hemodialisis y he leído que se les va a vacunar ya, pero tampoco se dice nada. Creo que hay cierto descontrol de la situación.
Ver la firma
BEGOÑA
jaicortes12
Buen consejero
Hola Bego
Que mejore la situacion de tu marido
Saludos
Ver la firma
jaime cortés
Da tu opinión
Los miembros también participan en...
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Buenas noches,
Seguro que se nos ha pasado por la cabeza si vacunarnos o no sobre COVID-19,
Expongo un artículo de la SEN Sociedad Española de Neurología publicado recientemente.
Mucho ánimo y fuerza
Recomendaciones s sobre la vacunación frente a la COVID-19 para pacientes con trastornos del movimiento
El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN ha elaborado un documento con recomendaciones sobre las vacunas de COVID-19 en pacientes con trastornos del movimiento, al que puede acceder a través del pdf adjunto a esta noticia.
A continuación la transcripción del documento:
En el momento de la elaboración de este documento se han aprobado dos vacunas por las agencias reguladoras estadounidense (FDA) y europea (EMA): las vacunas BNT162b2 (Pfizer/BioNTech) y mRNA-1273 (Moderna). Estas vacunas cumplieron las elevadas normas requeridas para la autorización de uso tras un examen y validación completos de los datos, como se exige en el proceso normal de aprobación de una vacuna. El proceso garantiza que se han cumplido los requisitos de eficacia y seguridad y que se puede administrar a las personas porque los beneficios de la vacuna superan sus riesgos. Las vacunas COVID-19 adicionales que aún se encuentran en las fases experimentales II y III se someterán finalmente al mismo escrutinio antes de su autorización. Adicionalmente, las Agencias Española y Europea del Medicamento realizan un seguimiento estrecho de las vacunas comercializadas.
Hasta la fecha, las vacunas COVID-19 aprobadas han demostrado ser muy eficaces para prevenir las formas graves e incluso leves de la enfermedad, con una alta eficacia (>90%) que se ha confirmado en los diferentes grupo de edad y pacientes con diferentes enfermedades. No se han hecho análisis específicos en pacientes con enfermedad de Parkinson, pero no hay motivos para pensar que el comportamiento de la vacuna fuera diferente.
Al igual que ocurre con otras vacunas, hay algunos efectos secundarios con estas vacunas COVID-19 recientemente aprobadas. En su mayoría, los efectos secundarios han sido leves (dolor e irritación en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, fiebre baja). Además, ocasionalmente se ha observado otro efecto denominado reactogenicidad (una reacción inmunológica a las vacunas) que se manifiesta ocasionalmente como un cuadro pseudogripal con malestar general e incluso aumento de la temperatura transitoria y sin peligro para la persona. La proporción de efectos adversos potencialmente importantes ha sido muy pequeña y no diferente de otros estudios con vacunas.
En resumen, en pacientes con trastornos del movimiento como es la Enfermedad de Parkinson (EP) entre otras, los datos disponibles indican:
Las vacunas aprobadas o en desarrollo inducen una respuesta del sistema inmune que no afectan a priori a los mecanismos y síntomas en el caso de la EPu otros Trastornos del Movimiento.
Por el perfil de los datos de los estudiofase III de las vacunas aprobadas que se han notificado, la incidencia o los tipos de efectos secundarios en los pacientes con Trastornos del Movimiento no debieran ser diferentes de los de la población general, aunque carecemos de estudios específicos en estos pacientes.
Al igual que las reacciones a otras inmunizaciones, la vacunación contra el SARS-CoV2no interfiere con las terapias actuales de la EP u otros Trastornos del Movimiento.
Dado que algunos de los pacientes con Trastornos del Movimiento pueden formar parte de los primeros grupos en los programas de vacunación actuales debido a su edad, residencia en hogares de ancianos u otras razones relacionadas con la enfermedad, en un futuro próximo se dispondrá de más datos para un mayor análisis del impacto de estas vacunas en la EPu otros Trastornos del Movimiento.
Con todo esto, recomendamos:
- La vacunación frente al SARS-CoV2 de los pacientes con Trastornos del Movimiento y EP (y a sus cuidadores responsables) a menos que haya una razón específica que impida su administración.
- Que dicha vacunación de los pacientes se realice tan pronto como sea posible dentro de las recomendaciones generales de las agencias sanitarias.
Estas recomendaciones son posibles porque los beneficios y los riesgos no son diferentes de los de la población general (de edad similar) y porque es prioritario que nuestros pacientes estén protegidos contra la enfermedad y sus consecuencias.