- Inicio
- Foro
- Foros generales
- Lo que te conviene saber
- Relación médico - paciente ¿qué piensas tú?
Relación médico - paciente ¿qué piensas tú?
- 2.255 veces visto
- 31 veces apoyado
- 91 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 85 en el grupo Lo que te conviene saber
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@MartinaS Cierto, muy cierto. El gran especialista no es el que más sabe de su especialidad sino aquel que sabe aplicar sus conocimientos a sus pacientes devolviendoles la sonrisa.
Contados con los dedos de una mano son los que existen. Escuchar al paciente es importante pero entenderle aún más...
Así pasa que cuando encuentras uno, tu vida da un giro de 180 grados y a veces, no es porque te esté curando, desgraciadamente hay enfermedades que no es posible hoy por hoy la cura sino porque notas como paciente que te entiende y se pone en tu lugar... cualidad de muy pocos insisto... y aquí el dinero no lo compra, sólo la suerte de encontrarlo.
Mucho ánimo
Saludos
Ver la firma
Almu
MartinaS
Buen consejero
MartinaS
Última actividad en 23/12/24 a las 7:13
Registrado en 2018
56 comentarios publicados | 3 en el grupo Lo que te conviene saber
6 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Tengo una buena frase, os la dejo por si os ayuda. No suelen decir: vete a este médico que es una “eminencia” es buenísimo, todo el mundo lo conoce, es “de prestigio”. Y luego vas y sales de allí con cara de tont@ y pensando “debo ser un@ exagerad@ con lo mío o estoy loc@”.
Pues no y para mí siempre es muy importante recordar esto:
”Un buen médico solo es el que acierta contigo”.
:)
Ver la firma
Porque no sabía que era imposible, lo hice.

Usuario desinscrito
Mi experiencia hasido Variada desde el primer medico un amor de persona pero cuando fui haver a el medico o cirujano q iba a operarme, me fue Fatal pues quería saber como sería todo, pregunte y su Respuesta fue muy grosera q a el np le gusta ba q le hagan preguntassr inmaginan
MarianaBrindusa
MarianaBrindusa
Última actividad en 26/1/24 a las 17:41
Registrado en 2017
2 comentarios publicados | 1 en el grupo Lo que te conviene saber
Recompensas
-
El Implicado
-
Explorador
Hola , mis experiencias con los médicos ,...hay de todo ,resumiendo no muy buenas, lo primero la enfermedad de crohn pueden afectar muchos organos y no todos estan al dia con los avances médicos ,otra cosa es que pocos comprenden tu estado , no se si es por los pacientes que son muy aprensivos y pagamos todos , o realmente pasan de ti , os voi a dar un ejemplo , un médico digestivo que fue quien me diagnostico , ....empecé con corticoides 60 al dia 6meses , cuando empecé a quitarme corticoides , volvio el brote , le comente y su respuesta fue :con que dosis estabas bien 60? Vuelve a tomar 60 y me receto también imurel sin hacerme ninguna prueba ...a pocos dias me dio pancreatitis ....y como esta ....massssss
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Bitxo1
Miembro Embajador
Última actividad en 30/4/25 a las 10:05
Registrado en 2016
925 comentarios publicados | 85 en el grupo Lo que te conviene saber
72 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
@MarianaBrindusa Yo creo que las enfermedades crónicas ( sin cura ), los especialistas tienen su límite y se basan un poco en el sentir del paciente para intentar proceder a mejorarlo con las armas que tienen y con más o menos acierto.....
Los especialistas tienen que escuchar y saber entender al paciente crónico pero también el paciente crónico debe entender que la ciencia tiene su límite desgraciadamente y en estas patologías ...😔
En definitiva, creo que debe existir un Equilibrio entre ambos para llevar a buen puerto la situación ( si es posible claro aunque yo siempre digo que mientras exista vida, hay posibilidad )...
Mucho ánimo y fuerza
Saludos
Ver la firma
Almu
claudia57
Buen consejero
claudia57
Última actividad en 17/8/20 a las 15:28
Registrado en 2017
24 comentarios publicados | 9 en el grupo Lo que te conviene saber
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
Yo he tenido tres especialistas los dos primero genial con ellos pero esta última, cuando llego a la consulta empieza a hacerme preguntas como estas,te duele algo los análisis bien y todo esto mirando el ordenador así que bueno no te explica nada tengo que estar preguntándole dudas que tengas etc En fin no me gusta para nada
Ver la firma
mari carmen

Usuario desinscrito
Yo creo que lo primero que tenemos que pensar es que esta sociedad que tenemos falla, en casi todo, pero en Sanidad más, si aun médico de familia le dan 6 minutos por paciente, que se puede esperar del resultado, los mismos médicos están atados de pies a cabeza por las normas de la comunidad autónoma que pertenezcas y creo que todas quieren controlar el gasto y gastar menos.
Hoy en día como los especialista están colapsados, estos médicos de atención primaria tienen la orden de ser la primera barricada para que no lleven al especialista y a Barricada me refiero a que tienen que ser los primeros en ver, revisar y solucionar los problemas y la verdad es que algunos lo hacen muy bien.
Pero si contamos el tiempo que tienen y los pacientes tenemos enfermedades crónicas que como la invisible es multidisciplinar y se necesita un abordaje de una unidad especializada y me parece que sólo Cataluña la tiene, que podemos esperar.
Los hay malos, regulares, buenos y fabulosos, pero no nos engañemos, nosotros en nuestras enfermedades necesitamos empatía y tiempo y si encima la enfermedad no deja rastro yo creo que no hay manera, cuando existan las unidades específicas multidisciplinares y funcionen, podremos valorar, asta que llegue ese momento, nos sentimos náufragos del sistema sanitario.
Saludos besos y abrazos
claudia57
Buen consejero
claudia57
Última actividad en 17/8/20 a las 15:28
Registrado en 2017
24 comentarios publicados | 9 en el grupo Lo que te conviene saber
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
Pues perdona pero mi reumatología no tiene un tiempo limitado para cada paciente es que ella es así . un saludo,beso
Ver la firma
mari carmen
claudia57
Buen consejero
claudia57
Última actividad en 17/8/20 a las 15:28
Registrado en 2017
24 comentarios publicados | 9 en el grupo Lo que te conviene saber
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
Entiendo lo que dices y estoy de acuerdo pero no lo veo normal un beso
Ver la firma
mari carmen

Usuario desinscrito
Claudia57 , lo que me alegro por ti, por tener esa fabulosa doctora.
Yo, a la reumatologa voy una vez al año, y tengo cantidad de enfermedades reumalogicas, entre estás, osteoporosis y en cinco años me han realizado una densiometria, yo vivo en Aragón y la pruba se tenía que hacer cada 12 meses, y si tengo una escelente doctora, pero muy poco tiempo, y tengo osteoporosis en grado de rotura no traumática.
Saludos.
Da tu opinión
Encuesta
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 179 en el grupo Lo que te conviene saber
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
Hola a todos y a todas,
Hoy nos gustaría interrogaros acerca de la relación con vuestro médico o especialista.
¿Os sentís bien atendidos y entendidos por vuestro médico? ¿Considerais que el médico os escucha?
Como nuestra Embajadora @Bitxo1 escribió hace unos días: "Una gran problemática que existe es la comunicación entre pacientes y especialistas en consulta. Un monólogo la mayoría de las veces del profesional que no es nada productivo, el trabajar, participar activamente como transmitir una información amplía del paciente, ayuda muy mucho a tomar decisiones acertadas en consulta."
Relación médico-paciente
La comunicación con el paciente es básica. En ella, hay tensiones e incomunicación en, al menos, un 25% de las consultas de Atención Primaria. Esta es, ciertamente, una question que nos afecta a todos, sobre todo a los enfermos crónicos, que tienen que visitar habitualmente a diferentes especialistas.
Como en toda relación interpersonal el comportamiento del paciente influye sobre el médico y el comportamiento del médico influye sobre el paciente. Una adecuada relación médico-paciente disminuye el malestar que toda enfermedad lleva consigo y tiene unos efectos psicológicos y terapéuticos innegables. La mejora en la capacidad de escucha y de comunicación del médico es fundamental para no pedir pruebas interminables que aumentan la angustia del paciente y el gasto, sin conseguir el diagnóstico. La palabra tiene efectos sobre el cuerpo.
Platón consideraba que el saber médico no es completo, si no sabe producir efectos con la palabra en el alma de sus enfermos, a lo que llamaba Catarsis.
Hay médicos que no saben, o no se preocupan de curar con su palabra, pero todos tienen el poder de perjudicar con ella y, muchas veces, no son conscientes del daño que causan. Los aforismos clásicos lo dicen: “Escuchar el mensaje del paciente es el sine qua non de un gran médico”. “El médico es un medicamento y la forma de administrar y dosificar no se enseña en la facultad de medicina”.
El enfermo debe colaborar en la curación, no puede actuar como sujeto pasivo, receptor de medicación. La postura correcta es contar su problema, responder a las preguntas del médico y al final preguntar: “¿Qué puedo hacer para curarme?"
Muchas veces, el médico ha estudiado a un paciente y ve, “que no tiene nada”, y no sabe cómo actuar. Le pide pruebas y le deriva al especialista, creando en el enfermo ansiedad e inseguridad. El paciente se reafirma en su idea de que tiene algo y que no dan con ello. El médico, por su parte, se encuentra ante la dificultad de no estar preparado para llevar a un paciente “que no tiene nada”.
Los pacientes no son tan ignorantes como algunos médicos piensan. Enseguida se dan cuenta de si pueden confiar en el médico que tienen delante o no. Las expresiones, gestos, miradas, palabras... proporcionan una información que el paciente, generalmente, percibe con bastante exactitud, y que no olvidará fácilmente. El enfermo reacciona de distinta manera dependiendo de cómo haya tratado el médico su problema.
Diagnóstico y pronóstico
Ocultar sistemáticamente la verdad del diagnóstico y pronóstico presupone desconfianza del médico en la madurez de sus enfermos para afrontar la enfermedad. El paciente siente estrés, pero este aumenta dependiendo de cómo se lo trasmita su médico. Los pacientes con mal pronóstico que no conocen su diagnóstico, sufren una angustia sobre añadida.
Hoy en día no es raro que ante una situación de enfermedad irreversible el paciente sepa que no puede esperar nada de su médico.
El médico se siente angustiado cuando se encuentra con situaciones para las que no ha sido preparado y no sabe cómo hacerles frente. Aquí es donde el médico tiene que echar mano a su formación académica y estudiar el caso y replantearse por qué falla su entendimiento con el paciente.
Decía Platón: Una buena formación es un negocio para toda la vida. A mayor formación, menor ansiedad y a mayor experiencia también menor ansiedad.
Un problema de nuestros días es la súper especialización, donde un especialista sabe mucho de poco y un súper especialista sabe todo de nada. El paciente parece que se divide en trozos y cada especialista mira el que le corresponde, mientras el enfermo se encuentra desorientado y sin saber muy bien qué es lo que tiene y quién es el médico responsable de su salud.
El médico, a pesar del avance científico, cada vez tiene menos habilidades terapéuticas, porque conoce mejor el cuerpo, las enfermedades y los medicamentos, pero practica menos la exploración personal, dedica menos tiempo al interrogatorio y minusvalora el sufrimiento del enfermo.
Hay enfermedades, pero en enfermos. Ya decía Hipócrates: “Estudia al paciente más que a la enfermedad”. También decía: “Cura más la fe que tiene el enfermo en el médico, que lo que éste haga para curarle”. Es lo que se llama el poder curativo del médico, que es muy distinto, y muchísimo más importante, que el efecto placebo de las medicinas. A propósito de los medicamentos, no sólo hay efecto placebo, hay, además, efecto nocebo; cualquier medicamento que tome el enfermo le sienta mal.
Fuente: EM Euskadi y Carenity
@Bitxo1, @EvaReche, @Careni y @Nuriarl