Cáncer: ¡ir de vacaciones a pesar de los tratamientos!
Publicado el 4 feb. 2022 • Por Claudia Lima
En 2021 se estima que se diagnosticaron más de 250.000 nuevos casos de cáncer en España. Se han realizado enormes progresos médicos y la tasa de mortalidad está disminuyendo. La percepción tan sombría de la enfermedad asociada a la muerte se está desplazando gradualmente hacia un cáncer que está cada vez más del lado de la vida.
No obstante, a pesar de los tratamientos cada vez más innovadores, más eficaces y menos traumáticos, las secuelas y el sufrimiento asociados a la enfermedad no son menos aceptables y ¡todo paciente debería tomarse un descanso e irse de vacaciones!
¿Cómo prepararlas? ¿Cómo conciliar las vacaciones con los cuidados continuos?
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, este 4 de febrero, volvamos a la organización a seguir, a las precauciones que hay que tomar cuando se tiene cáncer y se quiere ir de vacaciones.
Para conocer todas las respuestas, ¡lee ahora nuestro artículo!
![Cáncer: ¡ir de vacaciones a pesar de los tratamientos!](https://cdn-member.carenity.es/images/magazine/article/cancer-et-depart-en-vacances_300x220.jpeg)
Cuando una persona tiene cáncer, su vida se pone entre paréntesis mientras dura la enfermedad y el tratamiento. Mientras se lucha contra la enfermedad, es necesario "descansar", tomarse unas vacaciones, beneficioso para la persona y los que la rodean.
El hecho de que se esté en tratamiento contra el cáncer no significa que no se pueda ir de vacaciones.
Sin embargo, el cáncer tiene muchas repercusiones en la vida cotidiana de los pacientes; en este contexto, a veces es difícil hacer planes de vacaciones, y la organización que hay que poner en marcha puede ser una fuente adicional de ansiedad.
¿Qué hay que hacer antes de irse de vacaciones?
Pedir cita con el oncólogo antes de irse
Para poder disfrutar de las vacaciones con tranquilidad, es preferible obtener el acuerdo de su médico. Sólo los ensayos clínicos en curso o las contraindicaciones importantes podrían dar lugar a una negativa por parte del médico. En determinadas situaciones, el médico puede aceptar posponer una inyección de quimioterapia.
Si se está de baja laboral, conviene hablar con el médico de atención primaria. No hay normativa que impida de forma expresa viajar cuando se recibe una pensión económica. Sin embargo, será necesario que hables con tu médico de cabecera para que lo autorice.
Preparar la cantidad de medicamentos y equipos médicos necesarios
Es necesario seguir tomando la medicación según las recomendaciones del médico. Además, es posible pedir una receta específica para tus necesidades antes de la salida. El equipo médico debe enviarse al destino de las vacaciones con antelación.
Informarse sobre las instalaciones médicas en el destino de vacaciones
Identifica farmacias, hospitales y otros centros médicos que puedan ser útiles. La información médica también puede transferirse antes de las vacaciones. Si se vas de vacaciones al extranjero, deberías considerar la posibilidad de contratar un seguro de repatriación.
Saber cuando ir de vacaciones
Después de la radioterapia, es posible irse de vacaciones al día siguiente.
Sin embargo, en el caso de la quimioterapia, hay que tener en cuenta la reacción del organismo a los tratamientos anteriores. ¿Cómo ha reaccionado? ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse?
Tener a mano los historiales médicos y los medicamentos
El médico de cabecera debe indicar qué medicamentos deben llevarse y colocarlos en un pequeño botiquín. También es importante que lleves contigo todos los documentos relacionados con la enfermedad (registro médico, lista de tratamientos actuales, recetas, tarjeta sanitaria, tarjeta del grupo sanguíneo, etc.).
Tomar el tratamiento correctamente
Tomar el tratamiento correctamente es esencial para mantener la salud y disfrutar de las vacaciones. Si, por ejemplo, es necesario realizar análisis de sangre periódicos, debes hacer las preparaciones necesarias para que esto sea posible en tu destino de vacaciones.
Protegerse de la exposición al sol
Es aconsejable evitar el sol tras la radioterapia o la quimioterapia, ya que las reacciones cutáneas pueden ser fuertes.
Si te sometes a radioterapia, debes evitar la exposición al sol durante al menos un año, y para la parte del cuerpo que ha sido irradiada, se debe utilizar un alto nivel de protección de por vida, ya que la piel de esta zona es muy frágil. Después de la quimioterapia, hay que tener cuidado con las quemaduras solares muy rápidas, sobre todo después de nadar. Una protección total para protegerse del sol es muy recomendable.
Conocer qué actividades se pueden realizar y adaptarse
Una actividad física adecuada mejora la calidad de vida de los pacientes, y el deporte les ayuda a sobrellevar la fatiga y los efectos secundarios del tratamiento del cáncer. Sin embargo, es importante moderar los esfuerzos y también descansar.
Para otras actividades de ocio, como las visitas, las excursiones y otras, es necesario adaptarse a las condiciones (clima, aglomeraciones) para no sufrirlas y correr el riesgo de cansarse.
Si viajas dentro de España, y siempre que tengas tarjeta sanitaria, tendrás derecho a asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los ciudadanos de la comunidad autónoma donde te encuentres. Este derecho está contemplado por la Ley 13/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Tendrás siempre acceso a los servicios de urgencias y, para otros servicios o prestaciones, tendrás que solicitar la tarjeta de desplazado en un centro de salud de la localidad donde estés de vacaciones. Es un trámite gratuito y rápido que puede realizarse en el mismo momento que se solicita una consulta o cita médica. Puede haber pequeñas diferencias en el sistema de tramitación en función de la comunidad autónoma, así que, si vas a permanecer varias semanas fuera, quizá te interese informarte en el centro de salud cuando llegues y hacer el trámite, antes de que surja cualquier imprevisto.
En caso de estancia en el extranjero, una de las formas de garantizar un nivel mínimo de cobertura sería la tarjeta TSE, una tarjeta sanitaria europea que permite beneficiarse de la cobertura de los cuidados médicamente necesarios prestados por los servicios públicos de los veintisiete países de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
1 comentario
También te gustará
![Cáncer colorrectal, colostomía y metástasis, cómo luchar contra esta dura prueba que te manda la vida](https://cdn-member.carenity.es/images/magazine/interview/interview_88_300x220.jpeg)
Cáncer colorrectal, colostomía y metástasis, cómo luchar contra esta dura prueba que te manda la vida
6 feb. 2019 • 6 comentarios
![Premio Nobel: la promesa de la inmunoterapia en la lucha contra el cáncer](https://cdn-member.carenity.es/images/magazine/article/300x220/21.jpeg)
Premio Nobel: la promesa de la inmunoterapia en la lucha contra el cáncer
4 oct. 2018 • 5 comentarios