- Inicio
- Foro
- Foro Trastorno de personalidad
- Investigación y enlaces útiles - Trastornos de conducta y/o enfermedades mentales
- Psicólogo o psiquiatra ¿A qué profesional conviene acudir?
Pacientes Trastorno de personalidad
Psicólogo o psiquiatra ¿A qué profesional conviene acudir?
- 66 veces visto
- 0 vez apoyado
- 3 comentarios
Todos los comentarios
ElenaFG
ElenaFG
Última actividad en 19/12/20 a las 10:17
Registrado en 2017
6 comentarios publicados | 1 en el foro Trastorno de personalidad
Recompensas
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Desde que era pequeña he tenido lo que considero episodios depresivos de mayor o menor gravedad que se alargan durante meses y años. Digo considero, porque nunca he tenido un diagnóstico oficial por parte de los médicos y tan sólo en los últimos años, estando desesperada por no saber ya como sobrellevar la situación por mi misma, me han recetado medicación en alguna ocasión, pero sin ningún efecto. A parte de lo que parece depresión, hay algo más que hace que me cueste todo muchísimo más de lo que parece normal, simples tareas, interacciones sociales, por mínimas que sean se convierten en inabarcables para mi. De pequeña y adolescente nunca se me hubiera ocurrido hablar de temas de salud mental con mi médico, no se me pasaba por la cabeza siquiera, en mi entorno esos temas eran tabú por aquel entones, no sé ni cómo sobreviví.
El caso es que sé que algo no está bien y no lo ha estado desde hace mucho tiempo, no sé si es depresión, ansiedad, TDA, una combinación de todo u otra cosa, sin embargo no sé cómo hacer para recibir un diagnóstico en condiciones con su correspondiente tratamiento y que mi médico me tome en serio cuando le hablo de mis dificultades del día a día. Creo que en parte se debe a que no sé comunicar bien mis 'síntomas' en parte porque no sé expresarlos correctamente y en parte porque siento que pensará que soy un fraude y vaga por no hacer las cosas que parecen resultar tan sencillas a otras personas.
¿Podríais darme algún consejo para conseguir que esta vez mi médico me tome en serio y me envíe a un especialista para poder recibir un diagnóstico y tratamiento acorde?
Muchas gracias
Ver la firma
ElenaFG
Piloncilla
Buen consejero
Piloncilla
Última actividad en 21/10/22 a las 16:42
Registrado en 2021
45 comentarios publicados | 1 en el foro Trastorno de personalidad
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
Explorador
-
Evaluador
Yo creo que los dos se complementan yo soy bipolar sufro 6 depresiones por año .Recibo tratamiebto de sucologo y psiquiatra .Para poner un ejemplo dire que el.psquiatra yvsu medicacion consiguen levantarle de la cama pero el sicologo es fundamental para que vuelvas a disfrutar de la vida l
Ver la firma
Pilar
MaravillaNavas
Buen consejero
MaravillaNavas
Última actividad en 14/7/24 a las 13:32
Registrado en 2020
26 comentarios publicados | 2 en el foro Trastorno de personalidad
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Evaluador
-
Amigo
Para mi, mi siquiatra es fundamental y es de la seguridad social. Me conoce Buff la pila de años, me ha visto liarla allí en consulta,me ha visto mal el me hace hablar y contarle las cosas y eso que se me ha ido la cabeza y lo he amenazado más de una vez por mi enfado de no poder atenderme. No sé cómo me aguanta, pero ya sabe cómo soy perfectamente no hago daño ni a una mosca y pierdo la fuerza por la boca.
Ver la firma
Mara
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Trastornos de conducta y/o enfermedades mentales
Crear app móvil de atención psicológica, ¿cuál es vuestra opinión?
TESI
@JaviPsicoHelp estoy interesada, me parece muy útil, aunque también un proyecto muy complicado, además de muy caro, probablemente hay mas enfermos Psiquiátricos que de ningún otro tipo, probablemente estaria saturada siempre, perdona mi negatividad, pero sufro trastorno crónico de ansiedad desde hace 25 años y las pastillas han dejado de funcionar y he buscado ayuda y se lo dificil que es encontrar ayuda, en momentos de crisis extrema, también tengo en mi entorno enfermos por con otras patologías que necesitan ayuda todos los dias las 24 horas, tendrian que estar ingresados, pero no existen centros, y colapsarian este tipo de servicios, aun asi me gustaria me hablaras de cual es tu idea
Ver el mejor comentario
rubenbip
@Desanimado Buenos días, aquí estoy de nuevo para intentar aportar un poco de luz en las dificultades. Voy a lanzar algunas ideas ó testimonios que ayuden a aclarar "nuestra mente", pero lo primero que te quiero decir es:
CONFÍA. Ten confianza. En que vas a mejorar, en los médicos, en tu capacidad de sanar, en los medicamentos, en tu familia y amigos, en tu propio poder, en el futuro.
TESTIMONIOS:
-La enfermedad me ha dado “una cura de humildad”. Yo que me creía tanto, tan superior, tan inteligente. Ahora solo soy… yo. Intento no compararme con los demás. Cada uno libra sus propias batallas, Que a menudo desconocemos.
-El trastorno bipolar me ha hecho mejor persona, más compasivo conmigo y con los demás, y menos juzgador.
-Relaciones sociales: que sean sanas. Además puede ser un buen medidor de cuando entramos en crisis porque nos empiezan a ver conductas raras y que se daban en anteriores crisis.
-Como vivir con la amenaza de la crisis bipolar: no tengo miedo, porque acepto lo que pueda venir: que será, será. Me vuelvo cada vez más inmutable, más ecuánime. Entonces el miedo pierde su poder.
-La enfermedad me ha ayudado a no fiarme tanto de la mente, a des-identificarme de la mente, “ yo no soy mi mente”. También me ha hecho buscar un camino espiritual.
Me identifico con estos comentarios y algunos me han ayudado mucho a aclarar mis ideas y perspectivas de como afrontar la enfermedad.
Ahora piensa en tu recuperación y no pienses en los demás. Como te decía: "Cada uno libra su propia batalla".
Espero haber sido de ayuda, un fuerte abrazo
Ver el mejor comentario
Viviendo con un trastorno de conducta y/o una enfermedad mental
Dependencia emocional ¿sientes que has desperdiciado la vida?

Usuario desinscrito
Hola @Manucamp :
Visto de esa forma lo que consigues es aumentar tu ansiedad. La ansiedad está muy relacionada con la frustración y el miedo. Si consideras que lo vivido es vida tirada a la basura es como si tú hubieses elegido hacerlo; cuando resulta que no es así.
Cuando nacemos no traemos una guía sobre la vida. Simplemente vivimos, de una u otra forma. Es bueno comparar para ver si podemos cambiar algo que nos perjudica por algo que nos beneficia.
Has vivido cómo has vivido, a partir de aquí consiste en escoger aquello que nos resulta más beneficioso.
Piensa que no te has perdido cosas de la vida. Somos diferente. Es cómo si yo quisiera ser piloto de avión y por ser miope no puedo serlo; pero me creo ansiedad pensando que otros si pueden serlo. Cual es la solución, pues dejar de querer ser piloto y escoger cosas que esté a mi alcance. Como pintar, correr, estudiar una profesión que me gusta y mi fisiología me permite, etc.
Abrazos.
Ver el mejor comentario
Nititu
El monstruo yo creo que volverá y nos acompañará siempre porque es algo que desafortunadamente ya está en nuestra historia. Es, como quien dice, nuestro compañero de viaje.
Lo que no podemos es dejar que se apodere del timón porque el barco es nuestro. No podemos rendirnos. Lo que sea de nuestra vida está en nuestras manos y en las de nadie ni nada más.
Yo también tengo mucha presión en mi trabajo, es casi un suplicio. Pero aprendí que salir corriendo lo único que traía consigo es que el monstruo creciese. Sin embargo, con ayuda psicológica me he ido enfrentando a ello, sin huir, siguiendo al pie del cañón, unos días con más fuerza y otros con menos. Y puedo decir que ya veo algunos resultados. Antes no era capaz de hacer muchas cosas y sin embargo ahora sí me siento más fuerte para enfrentarme a algunas de ellas. Poco a poco, está siendo un camino muy duro, pero quien está saliendo fortalecida soy yo (nadie ni nada más). Me di cuenta también de que buena parte de esa presión no existe, me la genero yo misma, viendo al monstruo mucho más feo de lo que realmente es.
Ánimo, que con esfuerzo se puede!
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
hola, te diagnosticas muchos problemas o enfermedades. Yo creo, y es mi humilde punto de vista, que para saber si un problema tiene solución, lo primero es saber bien el problema.
Yo creo que de las cosas que comentas, algunas son consecuencias de otras, por lo que es posible que tú problema primario sea sólo uno o casi uno, y después haya factores que puedan potenciarlo.
Yo creo que una gran parte de los problemas mentales tienen solución. Algunos es posible que no tengan solución, pero esos tampoco nos tienen que impedir ser medianamente felices.
No desesperes, es muy probable que puedas salir de esto y dentro de un tiempo lo veas como algo lejano. Lucha por tu bienestar, apóyate en la mejor familia o gente cercana que tengas, guíate de los buenos profesionales y ten inquietudes que te den vida. Con el paso del tiempo seguramente te estarás planteando otras cuestiones distintas. Cuando alguien padece una enfermedad mental es muy común que escuche frases como "cuélgate" el bolso y cosas así, como si eso fuera tan fácil. Uno de los grandes problemas de las enfermedades mentales es la difícil empatia por parte de los que te rodean, que aunque tengan la mejor de las intenciones no se dan cuenta de lo difícil que es hacer ciertas cosas cuando se tiene una enfermedad mental, que todo no corre de nuestra cuenta, sencillamente porque a veces es imposible. Por tanto, lucha lucha mucho, haz todo el esfuerzo que puedas, pon todo de tu parte, y por otro lado busca unos buenos profesionales que te apoyen, una buena medicación que te de un empujón (que a veces es de por vida y muchas otras veces es solo temporal), y apóyate también en alguien con quien tengas una verdadera relación de afecto porque eso te ahorrará ansiolíticos y te dará fuerzas para continuar.
Mucho ánimo y mucha fuerza.
Ver el mejor comentario
Tirando
Me pasa a mi también, me cuesta mucho salir y sociabilizarme, soy muy nervioso...me encierro en mi mismo, no tengo motivación en comprarme ropa...no soy nada materialista, me gusta ir en bici y la naturaleza, cuando veo tanto materialismo y superficialidad en la gente no lo soporto, hace poco me quedaba sentado días enteros mirando al vacío la verdad que era una sensación horrible, y me despertaba con ansiedad, horrible...y la medicación no la tolero... Pero la espiritualidad me ayuda bastante y hacer deporte. Has probado en vez de ir a casa después del trabajo ir a hacer una actividad. Te ves con ánimo para eso??? Es verdad que me he visto sin poder mover el cuerpo pero lo he forzado al máximo y salía solo a hacer senderismo con un par de cafes....
Un abrazo
Ver el mejor comentario
Investigación y enlaces útiles - Trastornos de conducta y/o enfermedades mentales
Crear app móvil de atención psicológica, ¿cuál es vuestra opinión?
TESI
@JaviPsicoHelp estoy interesada, me parece muy útil, aunque también un proyecto muy complicado, además de muy caro, probablemente hay mas enfermos Psiquiátricos que de ningún otro tipo, probablemente estaria saturada siempre, perdona mi negatividad, pero sufro trastorno crónico de ansiedad desde hace 25 años y las pastillas han dejado de funcionar y he buscado ayuda y se lo dificil que es encontrar ayuda, en momentos de crisis extrema, también tengo en mi entorno enfermos por con otras patologías que necesitan ayuda todos los dias las 24 horas, tendrian que estar ingresados, pero no existen centros, y colapsarian este tipo de servicios, aun asi me gustaria me hablaras de cual es tu idea
Ver el mejor comentario
rubenbip
@Desanimado Buenos días, aquí estoy de nuevo para intentar aportar un poco de luz en las dificultades. Voy a lanzar algunas ideas ó testimonios que ayuden a aclarar "nuestra mente", pero lo primero que te quiero decir es:
CONFÍA. Ten confianza. En que vas a mejorar, en los médicos, en tu capacidad de sanar, en los medicamentos, en tu familia y amigos, en tu propio poder, en el futuro.
TESTIMONIOS:
-La enfermedad me ha dado “una cura de humildad”. Yo que me creía tanto, tan superior, tan inteligente. Ahora solo soy… yo. Intento no compararme con los demás. Cada uno libra sus propias batallas, Que a menudo desconocemos.
-El trastorno bipolar me ha hecho mejor persona, más compasivo conmigo y con los demás, y menos juzgador.
-Relaciones sociales: que sean sanas. Además puede ser un buen medidor de cuando entramos en crisis porque nos empiezan a ver conductas raras y que se daban en anteriores crisis.
-Como vivir con la amenaza de la crisis bipolar: no tengo miedo, porque acepto lo que pueda venir: que será, será. Me vuelvo cada vez más inmutable, más ecuánime. Entonces el miedo pierde su poder.
-La enfermedad me ha ayudado a no fiarme tanto de la mente, a des-identificarme de la mente, “ yo no soy mi mente”. También me ha hecho buscar un camino espiritual.
Me identifico con estos comentarios y algunos me han ayudado mucho a aclarar mis ideas y perspectivas de como afrontar la enfermedad.
Ahora piensa en tu recuperación y no pienses en los demás. Como te decía: "Cada uno libra su propia batalla".
Espero haber sido de ayuda, un fuerte abrazo
Ver el mejor comentario
Viviendo con un trastorno de conducta y/o una enfermedad mental
Dependencia emocional ¿sientes que has desperdiciado la vida?

Usuario desinscrito
Hola @Manucamp :
Visto de esa forma lo que consigues es aumentar tu ansiedad. La ansiedad está muy relacionada con la frustración y el miedo. Si consideras que lo vivido es vida tirada a la basura es como si tú hubieses elegido hacerlo; cuando resulta que no es así.
Cuando nacemos no traemos una guía sobre la vida. Simplemente vivimos, de una u otra forma. Es bueno comparar para ver si podemos cambiar algo que nos perjudica por algo que nos beneficia.
Has vivido cómo has vivido, a partir de aquí consiste en escoger aquello que nos resulta más beneficioso.
Piensa que no te has perdido cosas de la vida. Somos diferente. Es cómo si yo quisiera ser piloto de avión y por ser miope no puedo serlo; pero me creo ansiedad pensando que otros si pueden serlo. Cual es la solución, pues dejar de querer ser piloto y escoger cosas que esté a mi alcance. Como pintar, correr, estudiar una profesión que me gusta y mi fisiología me permite, etc.
Abrazos.
Ver el mejor comentario
Nititu
El monstruo yo creo que volverá y nos acompañará siempre porque es algo que desafortunadamente ya está en nuestra historia. Es, como quien dice, nuestro compañero de viaje.
Lo que no podemos es dejar que se apodere del timón porque el barco es nuestro. No podemos rendirnos. Lo que sea de nuestra vida está en nuestras manos y en las de nadie ni nada más.
Yo también tengo mucha presión en mi trabajo, es casi un suplicio. Pero aprendí que salir corriendo lo único que traía consigo es que el monstruo creciese. Sin embargo, con ayuda psicológica me he ido enfrentando a ello, sin huir, siguiendo al pie del cañón, unos días con más fuerza y otros con menos. Y puedo decir que ya veo algunos resultados. Antes no era capaz de hacer muchas cosas y sin embargo ahora sí me siento más fuerte para enfrentarme a algunas de ellas. Poco a poco, está siendo un camino muy duro, pero quien está saliendo fortalecida soy yo (nadie ni nada más). Me di cuenta también de que buena parte de esa presión no existe, me la genero yo misma, viendo al monstruo mucho más feo de lo que realmente es.
Ánimo, que con esfuerzo se puede!
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
hola, te diagnosticas muchos problemas o enfermedades. Yo creo, y es mi humilde punto de vista, que para saber si un problema tiene solución, lo primero es saber bien el problema.
Yo creo que de las cosas que comentas, algunas son consecuencias de otras, por lo que es posible que tú problema primario sea sólo uno o casi uno, y después haya factores que puedan potenciarlo.
Yo creo que una gran parte de los problemas mentales tienen solución. Algunos es posible que no tengan solución, pero esos tampoco nos tienen que impedir ser medianamente felices.
No desesperes, es muy probable que puedas salir de esto y dentro de un tiempo lo veas como algo lejano. Lucha por tu bienestar, apóyate en la mejor familia o gente cercana que tengas, guíate de los buenos profesionales y ten inquietudes que te den vida. Con el paso del tiempo seguramente te estarás planteando otras cuestiones distintas. Cuando alguien padece una enfermedad mental es muy común que escuche frases como "cuélgate" el bolso y cosas así, como si eso fuera tan fácil. Uno de los grandes problemas de las enfermedades mentales es la difícil empatia por parte de los que te rodean, que aunque tengan la mejor de las intenciones no se dan cuenta de lo difícil que es hacer ciertas cosas cuando se tiene una enfermedad mental, que todo no corre de nuestra cuenta, sencillamente porque a veces es imposible. Por tanto, lucha lucha mucho, haz todo el esfuerzo que puedas, pon todo de tu parte, y por otro lado busca unos buenos profesionales que te apoyen, una buena medicación que te de un empujón (que a veces es de por vida y muchas otras veces es solo temporal), y apóyate también en alguien con quien tengas una verdadera relación de afecto porque eso te ahorrará ansiolíticos y te dará fuerzas para continuar.
Mucho ánimo y mucha fuerza.
Ver el mejor comentario
Tirando
Me pasa a mi también, me cuesta mucho salir y sociabilizarme, soy muy nervioso...me encierro en mi mismo, no tengo motivación en comprarme ropa...no soy nada materialista, me gusta ir en bici y la naturaleza, cuando veo tanto materialismo y superficialidad en la gente no lo soporto, hace poco me quedaba sentado días enteros mirando al vacío la verdad que era una sensación horrible, y me despertaba con ansiedad, horrible...y la medicación no la tolero... Pero la espiritualidad me ayuda bastante y hacer deporte. Has probado en vez de ir a casa después del trabajo ir a hacer una actividad. Te ves con ánimo para eso??? Es verdad que me he visto sin poder mover el cuerpo pero lo he forzado al máximo y salía solo a hacer senderismo con un par de cafes....
Un abrazo
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 9 en el foro Trastorno de personalidad
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
Gestionar las emociones no es algo fácil y si una emoción negativa se apodera de nuestro ánimo, el trabajo es mayor. A veces es necesario que nos acompañen en el camino para superarlo. ¿A quién se pide ayuda en caso de depresión?
Sentir tristeza de vez en cuando es algo completamente normal, pero si desde hace un tiempo tienes la sensación de no disfrutar con nada de lo que haces, estás melancólica, ves el futuro exageradamente negro y sin salida, tienes problemas para conciliar el sueño o te pasas las noches en vela, no te apetece ver a nadie... pueden que sean las señales de que estás empezando a deprimirte.
Si es así, es bueno que no lo dejes pasar y que no te dé ningún reparo pedir ayuda: reconocer que tú sola no puedes salir de este bache será el primer paso para lograr superarlo.
Ante esta situación, una de las principales dudas que pueden asaltar a una persona que cree que sufre una depresión tiene que ver con el profesional más adecuado para el tratamiento: ¿Debo ir al psicólogo o al psiquiatra?
Lo más difícil para un médico es distinguir realmente entre una personalidad depresiva (la del típico pesimista), la distimia (parecida a una depresión, pero menos intensa) y la depresión propiamente dicha, en la que pueden aparecer síntomas tan serios como las tendencias suicidas.
Cuando se determina que sí es una depresión, hay que aclarar de qué tipo:
¿Psicólogo o psiquiatra? Elige al profesional adecuado
Antes de pedir hora en una consulta, tú misma puedes reflexionar y ver si tu tristeza tiene un origen claro o si, de lo contrario, se ha presentado sin motivo aparente. El psicólogo y el psiquiatra son profesionales complementarios.
Es necesario ver la consulta como un apoyo fundamental
La diferencia entre uno y otro es que, mientras el primero se ciñe a los aspectos de la conducta y utiliza la psicoterapia, el psiquiatra combina la palabra con el tratamiento farmacológico.
A la hora de tratar una depresión endógena, la terapia psicológica no funciona siempre ya que no hay una causa externa que origine el trastorno, mientras que se suele optar por los fármacos para resolver ese ‘desequilibrio químico’ del cerebro. Pero recuerda, esto solo lo puede prescribir un profesional médico y aunque te hayas tomado este tipo de fármacos no puedes recurrir a ellos de nuevo si el médico no lo decide antes.
Ahora bien, cuando el desencadenante es una situación concreta como una separación matrimonial o la muerte de un ser querido, sí que puede ser útil la terapia de un psicólogo ya que es la persona que te puede dar herramientas útiles para superar el trance y salir adelante.
¿Cómo ayuda a superar una depresión?
Lo primero que debes tener en cuenta, ya sea con un profesional u otro, es que pedir ayuda no es algo negativo, todo lo contrario. Hay personas que pueden gestionar sus emociones por si solas y otras, que necesitan que les enseñen las mejores herramientas para poder gestionar sus sentimientos de la forma más adecuada.
Tómatelo como un aprendizaje que tendrás para siempre y que te puede ayudar en esta, y en otras situaciones de la vida.
El tratamiento del psicólogo
Su papel es fundamental porque se encarga de realizar psicoterapia. Aunque hay muchos tipos, la más habitual es la terapia cognitivo-conductual.
Su primer objetivo es entender por qué la persona sufre la enfermedad. El tratamiento cognitivo-conductual está enfocado en abordar aspectos cognitivos (maneras negativas de interpretar la realidad por ejemplo), emocionales (aprender a detectar las emociones y aceptarlas) y conductuales (dejar de hacer cosas que acaban siendo perjudiciales). Así se ayuda a la persona a superar la depresión.
Se enseña a detectar las emociones negativas, aceptarlas y cambiarlas
La técnica de reestructuración cognitiva es una de las más usadas. Consiste en detectar pensamientos distorsionadores (‘no tengo futuro’...) y contrastarlos con la realidad. El objetivo es lograr que el propio paciente sea el que vea que está en un error.
El tratamiento del psiquiatra
Es un médico especializado en psiquiatría. Y solo los médicos (psiquiatras o de Atención Primaria) pueden recetar psicofármacos. Su papel es fundamental sobre todo en las depresiones más graves, que es cuando suele darse medicación.
Como señala Ana González Pinto, vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, “es el profesional más indicado para discernir quién sufre una enfermedad mental o no, y también, por su formación médica, para detectar si los síntomas se deben a otras enfermedades como el hipotiroidismo. Muchos psiquiatras también tienen formación en psicoterapia y pueden hacer, además del tratamiento farmacológico, un tratamiento psicológico".
Los psicofármacos solo se pueden tomar con receta y de forma muy controlada
Más allá del tratamiento específico que el profesional médico decida utilizar para ayudarte a superar este bache, debes saber que te va a llevar un tiempo sentirte del todo bien, por ello, cada pequeño avance que hagas durante el proceso debes verlo como un gran paso. Al principio, puede que veas largo el camino de la recuperación, pero, paso a paso te será mucho más llevadero.
Fuente: Saber vivir