- Inicio
- Foro
- Foros generales
- Derechos y procedimientos administrativos
- Tribunal médico: qué es, cómo funciona y cuánto tarda el dictamen
Tribunal médico: qué es, cómo funciona y cuánto tarda el dictamen
- 6.189 veces visto
- 60 veces apoyado
- 101 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
claudia57
Buen consejero
claudia57
Última actividad en 17/8/20 a las 15:28
Registrado en 2017
24 comentarios publicados | 5 en el grupo Derechos y procedimientos administrativos
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
@Josébolchaco vivo en España,ahora tengo 59 años cuando la pase tenia 48 y me mando la seguridad social
Ver la firma
mari carmen
claudia57
Buen consejero
claudia57
Última actividad en 17/8/20 a las 15:28
Registrado en 2017
24 comentarios publicados | 5 en el grupo Derechos y procedimientos administrativos
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
@Josébolchaco si estaba trabajando pero me dieron la baja la seguridad social y la mutua
Ver la firma
mari carmen

Usuario desinscrito
Josebolacho muchas gracias por tus palabras, siento también tu situación es incomprensible nuestra situación yo me planteo muchas veces al cabo del día q valgo más viva q muerta q de esa manera mi hija y mi pareja no estarían desamparado y yo no me senteria como otra carga q mantener esto es inhumano y muy doloroso yo cuando empecé a sentirme tan mal estaba trabajando la cuestión es q mis contratos eran de mes en mes y después me derivaron a la mutua y en conjunto con la seguridad social decidieron darme el alta sin tener diagnóstico ninguno fui a juicio con un abogado de esos q te ponen para la inpugnacion del alta y la señora jueza la muy sinvergüenza ni si kiera se molesto en leer los informes según mi neumologo porque no se lo explica en fin hacen q gente honrada aga pensar si merece la pena ser legal por cosas como estas.
Majajavi
Buen consejero
Majajavi
Última actividad en 20/9/22 a las 12:32
Registrado en 2018
6 comentarios publicados | 1 en el grupo Derechos y procedimientos administrativos
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
Hola, algunos ya conocéis mi caso, tengo una incapacidad permanente total, cuando me la dieron tenía una hernia tocandome en médula, 4 protusiones con estenosis, neuralgias, fibriomialgia(pero al no tener un informe de un especialista no la valoraron), a partir de ahí me diagnosticaron, fibriomialgia, artrosis en miembros superiores y caderas y principios de artritis, esta vez fui a pedir a la clínica del dolor los informes de los tratamientos que me tienen hecho, por que por lo general no aparecen cómo el resto de los informes y hace unos días fui a a la SS a pedir revisión de la incapacidad ya que tenía que haber pasado la revisión el 15 de febrero y no me llamaron. Quisiera saber vuestra opinión me subirán a la absoluta, la verdad es que con las manos no doy echo prácticamente nada, casi no se ni escribir. Agradezco mucho vuestras opiniones un saludo.

Usuario desinscrito
Buenos dias:
Majajavi, yo estoy en la misma incertidumbre que tu.
Decirte que la s/s cuando te conceden la incapacidad total paratu trabajo actual, tienen un año y medio para poderte revisar la incapacidad, durante ese año y medio, no pueden hacerte una revisión y a partir de hay si, después depende que la realicen o no, pero no tienen ni día ni hora, a no ser que te mandarán una carta, apercibiendote de la revisión.
Yo estoy evaluando como tu, el solicitar de modo propio a la s/s el cambio de incapacidad, para tener la absoluta. Previa revision del equipo medico. Pero el abogado que lleva mi caso, lo quiere tener todo muy claro y quiere, tener informes de especialistas de seguridad social, que sean muy explícitos de el empeoramiento. Tarea esta bastante difícil y complicada, por que yo los especialistas los tengo una vez al año y si te lo pide al día siguiente de enseñarle el informe te queda un año de espera y después que sean muy claros y eso también es complicado.
A mi esto me ha pasado durante tres años después de concederle la total. Que necesitaba un estudio neurosicoligico , la especialista no lo hacía, busca la forma de conseguirlo, en Reumatología, después de tener en todos los informes "NO PUEDE TRABAJAR " así de claro, eso no valía, ATENTA ESTO DI QUE ES IMPORTANTE, tienes que pedir el grado de fibromialgia y son cuatro grados según la afectación que tiene en tu cuerpo y cabeza.
Y ahor llega, el pensar, merece la pena solicitar la revisión de grado de la incapacidad, bueno hay tienes los pros y los contras, yo soy partidario de pedir la revisión de grado, por que si no puedes hacer nada, lo gusto será que te reconozcan la absoluta. Pero todo esto ez pensando que el mundo es gusto y ni la S/S , ni la justicia es justa y esto significa que la S/S te denegara la solucitud y que tendras que ir a la justicia y esta justicia no existe y en primera estancia perderás el pleito y después en el supremos de tu comunidad volvera ha darle la razón a la primera instancia, total pierdes los juicios y no te conceden la absoluta y para más problemas después de todo esto la S/S te revise la total y ..............
En fin yo digo confiando en la justicia y yo pedir e la revisión, si no es con este abogado con otro. Por que si no pienso que existe la justicia que me queda .
Saludos.

Usuario desinscrito
El viernes pasado , después de 12 meses de baja pasé por mi primera revisión de ICAM para conformidad de los 6 meses de prórroga. Llevo 2 años diagnosticada de poliartritis, ( en mi caso muy severa) varios tratamientos ineficaces y también con 3 biológicos diferentes. Tengo afectadas manos, pies, rodilla, muñecas y mandíbula. Icam confirmó próroga ahora toca seguir con protocolo correspondiente.Ya iré informando
kaukunen
Buen consejero
kaukunen
Última actividad en 5/4/22 a las 19:38
Registrado en 2018
70 comentarios publicados | 16 en el grupo Derechos y procedimientos administrativos
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
@Josébolchaco yo tengo la incapacidad absoluta y en el dictamen también pone la coletilla de que podría (ojo podría, no que automáticamente te citen al cabo de un año). Al cabo de un año la revisión la puede solicitar el tribunal o el enfermo si ha empeorado su enfermedad. A mi en cinco años aún no me han llamado y según me indicó mi Reumatologa ni me llamarán porque lo mío es irreversible.
Ver la firma
Antonio Giménez

Usuario desinscrito
Buenas noches o madrugadas.
Kaukunen, en mi informe de incapacidad, pone que a partir de los 18 meses la S /S podrá revisar la incapacidad, pero si, eso no significa que te la revisen, que te la pueden revisar, así como uno puede pedir pasado los mismos 18 meses solicitar la revisión de incapacidad por empeoramiento.
Saludos.
Cinternesta
Cinternesta
Última actividad en 5/4/20 a las 18:18
Registrado en 2018
6 comentarios publicados | 1 en el grupo Derechos y procedimientos administrativos
Recompensas
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
Hola yo voy a solicitar la minusvalías tengo fibromialgia ,escoliosis,rectificación de columna cervical,más artrosis y depresión crónica desde hace cinco años. Mi médico dice que no me dará el 33 por ciento. Cómo lo veis?
hermitany
Buen consejero
hermitany
Última actividad en 12/4/25 a las 10:19
Registrado en 2018
25 comentarios publicados | 7 en el grupo Derechos y procedimientos administrativos
2 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
El Implicado
-
Explorador
A mi con unas patologías parecidas a las tuyas me dieron un 38 por ciento,pero también valoran otras cosas como situación económica y si eres capaz de hacer las cosas mas normales en la vida diaria etc.
Da tu opinión
Encuesta
Artículos a descubrir...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 66 en el grupo Derechos y procedimientos administrativos
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
Para solicitar cualquier Incapacidad Permanente es necesario pasar por el Tribunal Médico, y muy a menudo se produce una situación de inquietud y desconocimiento ante la documentación a aportar, lo que va a suceder, y cómo funciona este organismo.
Hoy, os explicamos lo que se debe de tener en cuenta si se va a pasar por ello.
¿Qué es el Tribunal Médico?
El Tribunal Médico (también llamado Equipo de Valoración de Incapacidad E.V.I) es un organismo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, que se encarga de evaluar las solicitudes de incapacidad laboral. Se compone tanto de médicos como de representantes de la Seguridad Social; y su función es esencialmente evaluar cualquier posible caso de Incapacidad Laboral independientemente del grado, así como de las revisiones.
¿Qué tipo de solicitudes se tramitan en el Tribunal Médico?
La incapacidad tiene diferentes grados y puede ser de diferentes tipos, como os contamos en este artículo, pero todas ellas pasan por el Equipo de Valoración de Incapacidades. Aquí os las resumimos:
¿Cómo funciona el Tribunal Médico?
El Tribunal Médico revisa las solicitudes y evalúa al paciente y su capacidad de mejora para determinar si proceden revisiones en el futuro. Para ello necesita toda la documentación posible de los médicos que han tratado al solicitante.
Documentación
Si el especialista se hace cargo, este te informará y solicitará todo lo necesario para poder ayudarte con la solicitud, pero si estás tramitando tu propia incapacidad es importante que sepas que debes llevar todos los informes médicos de los que dispongas contigo, tanto históricos como los más actuales.
Resolución, ¿cuánto tarda?
El plazo máximo que contempla la ley para que recibas la resolución es de 135 días. El INSS te comunicará la resolución por escrito.
Hay que tener en cuenta que la resolución de tu solicitud de Incapacidad Permanente recae sobre el EVI de la provincia en la que residas, contando cada Dirección Provincial del INSS con su propio EVI, con la excepción de Cataluña, que cuenta con un órgano específico para la valoración de incapacidades.
¿Y si no recibo la resolución del inss?
En el caso de que transcurrido el plazo de 135 días, el INSS no te haya notificado la resolución, esta deberá entenderse como desestimada por silencio administrativo negativo.
¿Y si no estoy de acuerdo con la resolución del tribunal médico?
Una de las posibilidades que pueden darse es que el tribunal médico resuelva de forma que el INSS deniegue tu solicitud de Incapacidad Permanente o un grado con el que no estás de acuerdo. Esto es lo más común en un primer momento, salvo que tus lesiones sean de una elevada gravedad y evidentemente incapacitantes.
Dictamen-Propuesta
El Dictamen-Propuesta es un documento en el cual se incluye toda la documentación generada en la solicitud de la Incapacidad, así como la documentación aportada por el paciente, y los resultados de las pruebas que se hayan realizado al paciente en el caso de que existan.
El objetivo y la parte más importante del Dictamen-Propuesta es la resolución de los médicos del tribunal en base a la documentación presentada, las pruebas realizadas, y el estado del solicitante.
También incluye la posibilidad de mandar la incapacidad a revisión en el caso de que pueda haber una mejora en el futuro, y el plazo para esta revisión, así como las prestaciones económicas a las que puede optar el solicitante.
Una vez presentado, el Dictamen-Propuesta se eleva al organismo de la Seguridad Social correspondiente.
¿Se puede reclamar esta decisión?
Si, después de su presentación hay determinados plazos y procedimientos si no se está satisfecho con el Dictamen.
El proceso puede resultar un poco complejo, por lo que es recomendable recurrir a un abogado especializado.
Fuente: Campmany Abogados