- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Artritis reumatoide
- Investigación y enlaces útiles - Artritis reumatoide
- Artritis y artrosis: las diferencias
Pacientes Artritis reumatoide
Artritis y artrosis: las diferencias
- 37 veces visto
- 0 vez apoyado
- 0 comentario
Da tu opinión
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Artritis reumatoide
Corroboran la efectividad de un zoofármaco para tratar la artritis reumatoide
Investigación y enlaces útiles - Artritis reumatoide
Diseñado un gel muy prometedor para el tratamiento de la artritis reumatoide
Tratamientos para la artritis reumatoide
Artritis reumatoide, ¿qué efectos tienen los tratamientos biológicos?
Viviendo con Artritis reumatoide
¿ Qué necesita y cual es el mayor problema que tiene una persona con artritis reumatoide?
MariaVicente
Hola, a mi me la diagnosticaron en 2000. Hace mucho tiempo. Y de todo este tiempo, he aprendido que para mejorar depende de mi actitud. Lo más difícil en nuestras circunstancias, lo sé. Pero así es. Nadie, ni médico,ni familiar..., nadie, puede hacer tanto por nosotros como nosotros mismos. Yo estoy con metro texano desde el principio, con biológicos, cortisona y analgésicos. Y si, hay brotes y rachas... Pero lo que mejor me sienta es buscar la calma, vivir sin estrés, tratar de disfrutar de lo que me gusta y me ayuda muchísimo la vida activa en la naturaleza(paseos, nadar..) y sobre todo la ALIMENTACIÓN. Yo me hice un testaje de alimentos, y cuando más mejoro es cuando no como los alimentos que no metabólizo bien.
Nos ha tocado aprender a querernos.
Espero que mi opinión os ayude, y os evite los años de sufrimiento que yo he pasado intentando luchar, revelarme, martirizarme... Todo esto perjudica.
Es más fácil. Queramos o no, nuestro cuerpo nos habla a través del dolor. Observaros, aprender de vosotros y mimaros. Cada caso es único.
Un abrazo muy fuerte. Esta vida, sólo es aprender.
Ver el mejor comentario
Investigación y enlaces útiles - Artritis reumatoide
Corroboran la efectividad de un zoofármaco para tratar la artritis reumatoide
Tratamientos para la artritis reumatoide
Artritis reumatoide, ¿qué efectos tienen los tratamientos biológicos?
Viviendo con Artritis reumatoide
¿ Qué necesita y cual es el mayor problema que tiene una persona con artritis reumatoide?
MariaVicente
Hola, a mi me la diagnosticaron en 2000. Hace mucho tiempo. Y de todo este tiempo, he aprendido que para mejorar depende de mi actitud. Lo más difícil en nuestras circunstancias, lo sé. Pero así es. Nadie, ni médico,ni familiar..., nadie, puede hacer tanto por nosotros como nosotros mismos. Yo estoy con metro texano desde el principio, con biológicos, cortisona y analgésicos. Y si, hay brotes y rachas... Pero lo que mejor me sienta es buscar la calma, vivir sin estrés, tratar de disfrutar de lo que me gusta y me ayuda muchísimo la vida activa en la naturaleza(paseos, nadar..) y sobre todo la ALIMENTACIÓN. Yo me hice un testaje de alimentos, y cuando más mejoro es cuando no como los alimentos que no metabólizo bien.
Nos ha tocado aprender a querernos.
Espero que mi opinión os ayude, y os evite los años de sufrimiento que yo he pasado intentando luchar, revelarme, martirizarme... Todo esto perjudica.
Es más fácil. Queramos o no, nuestro cuerpo nos habla a través del dolor. Observaros, aprender de vosotros y mimaros. Cada caso es único.
Un abrazo muy fuerte. Esta vida, sólo es aprender.
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

3/1/19 | Derechos y procedimientos
Testimonio fotográfico: continuar trabajando con una artritis deformante
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
Es fácil confundir la artrosis con la artritis o pensar que son lo mismo pero, en realidad, son dos enfermedades distintas. Por ello, hoy trataremos de explicar las principales diferencias entre las dos.
¿Qué son?
Artrosis: es una enfermedad inflamatoria degenerativa crónica que afecta a las articulaciones. Esta provoca la pérdida de cartílago y que los huesos se rocen y se vayan desgastando. Como consecuencia, el paciente siente dolor, hinchazón o ve como se deforman sus articulaciones.
Artritis: es también una enfermedad crónica, y más concretamente, es la inflamación de una articulación por una alteración de la membrana sinovial, la capa que recubre toda articulación, le proporciona líquido sinovial y facilita que se produzcan nuestros movimientos.
Factores de riesgo
Ambos trastornos comparten algunos factores de riesgo: ambas son mucho más frecuentes en las mujeres que en los hombres, la predisposición genética, la menopausia y la obesidad. Sin embargo, existen otros factores de riesgo distintos:
Artrosis:
Artritis:
¿A quién afecta?
Artrosis: está más asociada al envejecimiento, aunque también hay gente joven que la padece. El 28% de la población mayor de 60 años sufre artrosis.
Artritis: se puede dar a cualquier edad pero es más común entre los 20 y los 40 años.
Síntomas
Artrosis: la artrosis no provoca síntomas generales. Se enfoca principalmente en las articulaciones dañadas: dolor y rigidez articular, el primero suele intensificarse con la sobrecarga y el movimiento, mientras que mejora con el reposo; el segundo aparece tras un período de inactividad, suele durar menos de media hora y desaparece rápidamente con el ejercicio.
Artritis: suele evolucionar en forma de brotes sintomáticos, durante los cuales las articulaciones afectadas están inflamadas, duelen y presentan dificultad de movimiento, así como cierto grado de rigidez. El dolor suele durar toda la jornada, aunque tiende a intensificarse durante la noche y con el reposo. En cuanto a la rigidez, suele ser generalizada, es más intensa al levantarse y suele durar más de media hora. Además, son frecuentes los síntomas generales, como fiebre ligera, malestar, cansancio, inapetencia y pérdida de peso corporal.
Tratamiento
Artrosis: es fundamental la higiene de las articulaciones: mantener el peso adecuado, realizar ejercicio físico, evitar situaciones que supongan un uso excesivo de las articulaciones. Aunque se puede controlar a través de fármacos analgésicos y antiinflamatorios, el tratamiento recomendado al ser ésta una enfermedad crónica son los condroprotectores. La fisioterapia es fundamental como complemento.
Artritis: si existe una causa, por ejemplo la Gota, se trata el exceso de ácido úrico, si es infecciosa se utiliza un antibiótico adecuado. Para la artritis de tipo reumático se trata con antiinflamatorios. La artritis crónica se trata con tratamientos biológicos.
Fuente: La Artrosis