- Inicio
- Foro
- Foro Depresión
- Tratamientos para la depresión
- Depresión con ansiedad: tratamiento
Pacientes Depresión
Depresión con ansiedad: tratamiento
- 90 veces visto
- 2 veces apoyado
- 5 comentarios
Todos los comentarios

Usuario desinscrito
Hola soy Mario Collado:
Estoy tomando escitalopram de 15 mg y alprazolam de 0'5 mg. Me encuentro más relajado, pero en muchas ocasiones con somnolencia; creo que se debe a las pastillas. También tengo fases menos agradables como las que comenta; lo que me cuentas lo considero normal. Así que hasta el 30 sólo quedan 9 días. Paciencia y a ver que te comenta el médico.
Se me olvidaba el efecto de la medicación no es inmediato, suele durar dos meses en hacer efecto.
Saludos.

Usuario desinscrito
Hola, soy nueva por aquí. Espero poder ayudar.
Yo soy terapeuta ocupacional y ahora estoy estudiando psicología, desde hace unos años trabajo con niños (ahora también adultos) con depresión y ansiedad, entre otras cosas. Además, hace años empecé a tener problemas alimenticios y hace unos dos años me diagnosticaron depresión y ansiedad ... así que os puedo aportar información desde los dos puntos de vista.
Lo primero para mi es acudir a terapia porque desde mi punto de vista el abuso de medicación no ayuda a superar la depresión (con esto me refiero que los médicos tienden a recetar antidepresivos pero no se fomenta tanto como se debe el realizar una terapia apropiada). Para mi la medicación debe ser simplemente un empujón, y sólo cuando es necesario, porque la medicación reduce o esconde los síntomas pero en realidad no te ayuda a superar un problema. La terapia, sin embargo, te ayuda a conocerte, te enseña a controlar tus emociones y a darte el valor que tienes como persona ... ¿Qué pensáis vosotrxs? ¿Tú vas a terapia?
Decir que en mi caso tomé pastillas muy poco tiempo (menos de 6 meses) porque dormía fatal, me daban ataques de pánico, ansiedad, me autolesionaba y me sentía como una basura. Era muy frustrante poder ayudar a otros cuando no sabía ni controlar mis propios impulsos y emociones. Después de mucho trabajo de autoconocerme, trabajar mi autoestima e ir al psicólogo, he conseguido sentirme mejor sin ayuda de medicación.
Espero poder serviros de apoyo =) Ahora me siento más fuerte así que soy todo oídos si puedo ayudar a alguien.
Un saludo!
Nititu
Buen consejero
Nititu
Última actividad en 5/10/21 a las 10:57
Registrado en 2016
138 comentarios publicados | 73 en el foro Depresión
5 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Hola canela6m,
Bienvenida!!
Me alegra mucho leer mensajes como el tuyo, que promueven soluciones más allá de la medicación porque como bien indicas, yo también soy del punto de vista de que la medicación no parece ser la solución. Y creo que este discurso debería servir como aliento y ánimo para todos, para que intentemos sacar la fuerza que todos tenemos para salir adelante, sin buscar continuamente soluciones "externas", que alguien o algo venga a rescatarnos. Por supuesto que en la mayoría de casos hace falta un guía, pero en terapia el trabajo principal debe hacerlo el paciente, ya que es la vida del paciente la que está en juego (el terapeuta ya tendrá sus propios problemas, todos los tenemos...).
Mucha fuerza para seguir en esa línea!
mariajota
mariajota
Última actividad en 20/3/19 a las 9:06
Registrado en 2016
7 comentarios publicados | 2 en el foro Depresión
Recompensas
-
Explorador
-
Amigo
Una vez me dijeron que nuestra cabeza es como una habitación, la luz en ella es esencial pero en algunos casos esa luz se apaga y cuando esta desordenada, con todas nuestras cosas esparcidas sin sentido, necesitamos claridad para encontar el orden. La medicación sólo nos ayuda a encontar la llave de luz, el resto es nuestro trabajo. A mi también me cuesta creer en la medicación (aunque en mi caso nunca la necesite y no puedo juzgar a nadie, ya es bueno saber que estas pensando en ti y con las manos en la obra de estar cada día mejor)
Ver la firma
María Jota

Usuario desinscrito
En mi caso la medicación me ayuda a no estar siempre nervioso y en un desgaste continuo. La medicación me produce somnolencia y a veces a las 20:00 horas necesito irme a dormir. Me voy a la cama para descansar, no como cuando me metía en la cama no con sueño, sino porque me encontraba sin fuerzas para seguir; entonces era horroroso porque al no estar el cuerpo cansado físicamente, no necesitaba ese descanso, y me movía en la cama sin parar, ya que no conseguía dormirme.
La primera vez que me desperté sobre las 5:00 de la madrugada, empecé a enfadarme porque no era una hora normal. Pero entonces me acordé que me había acostado a las 18:00 horas. 11 horas de sueño. Estaba completamente descansado, me puse a leer y a eso de las 7 de la mañana, salí a dar un paseo. Contemplé el amanecer, y como la calle poco a poco iba llenándose de gente que salían a hacer footing. Tras regresar a la casa continué escribiendo y leyendo. Había estado entretenido y además había hecho un poco de ejercicio físico. El despertarme a las 5 de la madrugada duró casi todo el mes, así que seguí la misma rutina.
Antes me quedaba en la cama para levantarme a una hora prudente, con eso sólo conseguía darle vueltas a mis pensamientos y terminaba levantándome cansado. Actualmente, el despertarme a altas horas de la madrugada no es frecuente, pero cuando ocurre lo que hago es adelantar el trabajo a realizar; también he aprendido a prestar mucha atención a los movimientos que hago, para que cualquier objeto que manejo no se me caiga y pueda molestar a los vecinos que duermen.
Lo que suponía una tragedia, se ha convertido en tiempos útiles.
Abrazos y espero que mi experiencia os sirva.
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario
Bitxo1
Miembro EmbajadorLa verdad es que muchas cosas que contáis me suenan muchísimo pues yo convivo hace 15 años con una patología neurodegenerativa que de por sí ,uno de los síntomas que están detectados y se puede desarrollar en más del 80% de los pacientes ( eso dice la ciencia,), es la depresión. En este tema siempre me acuerdo de las palabras de un gran psicólogo que son muy certeras. La ciencia no llega a conocer todavía lo más profundo de este órgano tan majestuoso como es el CEREBRO por tanto, la parte farmacológica tiene un límite. Nosotros ( el yo como conciencia) tenemos que intentar fomentar esa reacción imprescindible que se requiere para salir de una profunda y crónica depresión. Fácil decirlo, difícil llevarlo a cabo, lo sé.
Lo que está claro es que ayuda mucho las emociones positivas, y para ello, tenemos que concienciarnos e intentar una y otra vez fomentarlas, ya sea con aficciones, con momentos o con compañía y evitar por otro lado que la mente esté al libre albedrío u ocupada en malos pensamientos.
Por otro lado os diré que la creencia y la fe para fomentar un efecto placebo aunque no os lo creái, tienen mucho que decir aquí:
-El tener una voluntad firme de querer salir
-El convertir la visión de un vaso medio vacío en medio lleno ( Filosofía de vida )
-o que mi vida de más peso a los pensamientos positivos que a los negativos
Son mis estrategias. Esto produce ese efecto placebo que puede ayudarnos a tener esa reacción que se requiere para salir del profundo y negro abismo
Es lo que experimento y comparto en esta convivencia ya larga con la neurodegeneración dónde de por sí, está incluida la depresión
Mucho ánimo y fuerza
-
Ver el mejor comentario
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario
Bitxo1
Miembro EmbajadorLa verdad es que muchas cosas que contáis me suenan muchísimo pues yo convivo hace 15 años con una patología neurodegenerativa que de por sí ,uno de los síntomas que están detectados y se puede desarrollar en más del 80% de los pacientes ( eso dice la ciencia,), es la depresión. En este tema siempre me acuerdo de las palabras de un gran psicólogo que son muy certeras. La ciencia no llega a conocer todavía lo más profundo de este órgano tan majestuoso como es el CEREBRO por tanto, la parte farmacológica tiene un límite. Nosotros ( el yo como conciencia) tenemos que intentar fomentar esa reacción imprescindible que se requiere para salir de una profunda y crónica depresión. Fácil decirlo, difícil llevarlo a cabo, lo sé.
Lo que está claro es que ayuda mucho las emociones positivas, y para ello, tenemos que concienciarnos e intentar una y otra vez fomentarlas, ya sea con aficciones, con momentos o con compañía y evitar por otro lado que la mente esté al libre albedrío u ocupada en malos pensamientos.
Por otro lado os diré que la creencia y la fe para fomentar un efecto placebo aunque no os lo creái, tienen mucho que decir aquí:
-El tener una voluntad firme de querer salir
-El convertir la visión de un vaso medio vacío en medio lleno ( Filosofía de vida )
-o que mi vida de más peso a los pensamientos positivos que a los negativos
Son mis estrategias. Esto produce ese efecto placebo que puede ayudarnos a tener esa reacción que se requiere para salir del profundo y negro abismo
Es lo que experimento y comparto en esta convivencia ya larga con la neurodegeneración dónde de por sí, está incluida la depresión
Mucho ánimo y fuerza
-
Ver el mejor comentario
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

16/11/16 | Testimonio
Continuar con la vida cuando se padece depresión, fibromialgia y cáncer de útero
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Laura94
Laura94
Última actividad en 20/11/16 a las 13:11
Registrado en 2016
1 comentario publicado | 1 en el foro Depresión
Desde comienzos de año empecé a tener crisis de ansiedad por una serie de sucesos negativos en mi vida.
Cuando me dio la crisis más fuerte, fui al médico quien me diagnosticó ansiedad generalizada, por lo que empecé un tratamiento con escitalopram 10 mg. Las primeras semanas de tratamiento tenía tal relax que parecía un zombi, y al mes ya me sentía súper bien, pues no tenía nada de ansiedad.
La cosa es que llevo desde agosto tratándome y de aquí a un mes noto que ya no me hace nada el escitalopram, la ansiedad se ha vuelto más como tristeza, decaimiento, todo me cansa... la más mínima cosa me hace llorar.
Hago running, después de estar un rato corriendo me siento vital pero me dura poco tiempo esa sensación. Tengo cita con el médico el día 30 pero hasta entonces me tocará aguantar estos bajones y ya no sé cómo afrontarlos, busco la opinión de alguien que esté/haya pasado por lo mismo.